Buscar este blog

lunes, 10 de agosto de 2015

Bibliografia de la obra : «EL DIRECTIVO EMPRESARIAL Y SU PROBLEMÁTICA »


Bibliografia de la obra :  

«EL DIRECTIVO EMPRESARIAL Y SU PROBLEMÁTICA »

de

Juan B Lorenzo de Membiela 

Abernathy, W.J. y Wave, K.(1974): «Limits of the Learning curve », Harvard Business Review.

Abernathy, W., Clark, K and Kantrow, A. (1981): «The new industrial competition»: President and Fellows of Harvard College.


Aiken, M., y Hage, J. (1968): «Organizational interdependence and intra-organizational structure», American Sociological Review, núm. 33, 6.

Aldrich H.E. y Auster E.R. (1986): « Even dwarfs started small: liabilities of age and size and their strategic implications. Research in Organizational Behavior, núm. 8.

Alemany Haro, M.A.: «Plan de mejora. Dirección por Objetivos, IV Curso de Dirección Pública Local, Madrid: INAP en https://cv.inap.es/documents/16829/16958/BP+001+Alemany+Direcci%C3%B3n+por+Objetivos.pdf

Álvarez Rico, M. (1979): «Consideraciones en torno a los principios de organización de la Administración pública en la nueva Constitución española», Revista de Administración Pública, núm. 89.

Alvesson, M. y Bergt, P. (1992): «Corporate culture and organizational Symbolism, An overview », Berlin: Walter de Gruyter.

Amstrong, M. (1999): «A Handbook of Human Resource Management Practice », London: Koogan Page.

Ansoff, H.I. (1965):«Corporative Strategy », New York: McGraw-Hill.

Argyris, C. (1964): « Integrating the Individual and the Organization », New York: Wiley.


Argyris, C. (1970): «Intervention Theory and Method: a behavioral Science view», Reading (Massachusetts): Addison- Wesley.

Armero de Dueñas, J.( 2012) « Como mejorar la productividad y competitividad de su empresa a través de las personas: la gestión del compromiso », Harvard Business Deusto, enero, núm. 208.

Baena del Alcázar, M.(1969): «Perspectivas y tendencias de los estudios sobre ciencia de la administración » en «Perspectivas del derecho público en la segunda mitad del siglo XX . Homenaje a Enrique Sayagues-Laso», dir.: Cortiñas-Pelaez,L t. IV, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid: IEAL.

Baguer Alcalá, A. (2008): «Dirección de personas. Un timón en la tormenta», 2ª edic., Madrid: Díez de Santos.

Barney, J.B. (1986): «Strategic factor makets: Expectations, luck and business strategy », Management of Science, núm. 32.

Barril Dosset, R. (1973): «El sistema integrado de gestión », Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local: Madrid.

Bateman, T. y Snell, S. (2009): «Administración. Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo », 8ª edic., México: McGraw-Hill.

BBVA Innovation Center (2013): «Cómo ser un líder extraordinario », de 20 de agosto, en https://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/25938-como-ser-un-lider-extraordinario

Beckhard, R. (1969): « Organization Development Strategies and Models » Reading, (Massachusetts.: Addison-Wesley.

Benjumea, M. y Aragón, S. (2002): « Perspectivas de la función de Recursos humanos », Capital Humano.

Bennis, W. (1969):«Organization Development: its nature, origins and prospects», Addison Wesley.

Bennis, W.G. y Schein, E.H. (1965): «Personal and Organizational Change Through Group Methods: the laboratory approach», Nueva York: Hardcover.

Benson, J.K. (1977): « Innovations and crisis organizational analysis », The sociological Quarterly, citado en Morales Gutiérrez, A.C.(2004): «Análisis y diseño de sistemas organizativos », Madrid: Civitas.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003): «La construcción social de la realidad », Argentina: Amorrortu Editores.

Bermoux, P. (1995): « La sociologie des enterprises», Paris: Éditions du Reuil.

Biddle, B. y Thomas, E. (1996): « Role theory: concepts and research », Nueva York: John Wiley and Sons.

Biddle, B. y Thomas, E. (1996): « Role theory: concepts and research », Nueva York: John Wiley and Sons.

Blanco Tella, L. (1975): «El mito de la función coordinadora », en la obra colectiva Organización y procedimientos administrativos, Madrid: Estudios Montecorvo.

Blau, P. (1965): « Bureaucracy in Modern Society » New York: Randon House

Blaug (1985): «La Teoría Económica en Retrospección», México: Fondo de Cultura Económica.

Blenkhorn, D.L.: (1995): «The use of “Warm Fuzzies “to Asses Organizational Effectiveness », Journal of General Management, 21, núm. 2.

Bohlander, G., y Snell, S. (2008): «Managing Human Resources Cornell University 14th Edition», Thompson.

Braybrooke, D. y Lindblom, C.E. (1963): «A Strategy of Decision », Nueva York: Free Press.

Brech, (1957): «Organization, the Framework of Management », Londres.

Buchholz,R., Marcus , A. y Post,J.E.. (1992): « Managing Environmental Issues: A Casebook», Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Buckely, W. (1982): «La sociología y la teoría moderna de sistemas », Buenos Aires: Amorrortu.

Buckley, W., (1974): « La sociología y la moderna teoría de sistemas », Sao Paulo: Cultrix.

Bueno Campos, E. (1993): «Curso básico de economía de la empresa. Un enfoque de Ia organización», Madrid: Pirámide.

Bueno Campos, E. (2007): «Organización de empresas. Estructura, procesos y modelos », Madrid: Pirámide.

Bueno Campos, E. (2010): «Curso básico de Economía de Empresa », Madrid: Pirámide.

Bueno Campos, E.(1993): « Dirección estratégica de la empresa », Madrid: Pirámide.

Bueno Campos, E., Cruz Roche, I. y Durán Herrera, J.J. (1991): «Economía de la empresa », Madrid: Pirámide.

Bueno, P. y Morcillo, P. (1993): « La dirección eficiente », Madrid: Pirámide.

Burns, T. y Stalker, G.M. (1994): «La gestión de la innovación », London: Oxford University Press.

Campbell, J. P., Dunnette, M. D., Lawler, E. E. III, y Weick, K. E. Jr. (1970): «Managerial Behavior. Performance and Effectiveness», Nueva York: McGraw-Hill.

Campos, Silvia; Carro, Roberto; Durán, Claudia y Fernández, Hugo Oscar (2000) : «Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional ». FACES, núm.6.

Carlson, S. (1951): « Executive Behaviour: A Study of the Work Load and the Working Methods of Managering Directors», Estocolmo (Suecia): Strömbergs.

Carrasco Belinchón, J. (1973): «Dinámica directiva […] », Revista de Estudios de la Vida Local, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, núm. 178.

Cartwright, D. (1965): ««Influence, Leadership and Control», en Handbook of Organizations, Irvine (California): James G. March (ed.), University of California.

Chamberlain, J. (1993): «Las raíces del capitalismo » ,Madrid: Unión Editorial.

Chandler, A.D.(1962): «Strategy and Structure: Chapters in the History of the America Industrial Enteprise », Cambridge: M.I.T. Press.

Chandler, Alfred Dupont (1990): «Strategy and Structure: Chapters in the History of the America Industrial Enteprise», Cambridge (Massachusetts): Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Chase, R., y Aquilano, N.(1992): «Operations Management», Illinois :Home Wood.

Chevallier-Loschak, (1978): «Science Administrative », Paris.

Chiavenato, I. (2006), «Introducción a la teoría general de la administración», 7ª edic., México: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2006): «Comportamiento organizacional », 7ª edic., México: McGraw Hill.

Chiu, R.K. y Stembridge, A. (1998): «Exploring managerial success factors of Chinese managers: a comparison between mainland and Hong Kong Chinese males», Career Development International, vol. 3, Iss: 2.

Cimmino, S. (1965): «La organización administrativa en su contexto social. Estudios Administrativos, Alcalá de Henares: ENAP.

Claver Cortes, E., Gascó Gascó, J.L. y Llopis Taverner, J., (2003): « Los Recursos humanos en la empresa: un enfoque directivo » , 2ª edic., Madrid: Civitas.

Claver Cortés, E., Llois Taverner, J., Lloret Llenares, M y Molina Manchón, H., (1998): «Manual de Administración de empresas», 4ª Edic., Civitas: Madrid.


Claver Cortés, E., Llois Taverner, J., Lloret Llenares, M y Molina Manchón, H., (2003): «Manual de Administración de empresas», 4ª reimp., Civitas: Madrid.



Cleg, S R., y Hardy, C. (1996): «Organizations, Organization and Organizing», en CLEGG et al. (eds.) Handbook of Organizations Studies, Londres: Sage Publications, 1996.

Clippinger III, J.H. (1999): «La biología de la actividad: descifrando la leyes naturales de la empresa», San Francisco (California): Jossey-Bass Publishers.

Cortiñas-Pelaez,L. (1969): «Perspectivas del derecho público en la segunda mitad del siglo XX . Homenaje a Enrique Sayagues-Laso», t. IV, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid: IEAL.

Crozier, M. (1963): «Le phénomène bureaucratique », Éditions du Reuil: Paris.

Covarrubias y Leyva, D. (1557): « Variarum ex iure pontificio, regio, et caesareo resolutionum libri III », Salamanca: Faure, Jacques y Honoret, Sébastien (edits.).

Cuervo García, A. (2004): « Creación empresarial: Sobre los empresarios » , Congreso Motiva, Capitulo 49, en www.uv.es/motiva/libromotiva/49Cuervo.pdf

Cuervo García, A. (2004): « Creación empresarial: Sobre los empresarios » en Congreso Motiva, www.uv.es/motiva/libromotiva/49Cuervo.pdf

Cuervo García, A. (2008): «Introducción a la Administración de Empresas», Madrid: Civitas.

Cummings, Th.G. y Worley, C.G. (2009): «Desarrollo organizacional y cambio », Boston: Cengage Learning.

Cummings, Th.G.(2008): « Manual de Desarrollo Organizacional », University of Southern California, Marshall School of Business, California: Sage Publications
                                                                                                    

Cummimgs, T.G. (2002.): «El futuro del liderazgo», Bilbao: Deusto.

Curtis, D.B, Winsor, J.L. and Stephens, R.D.(1989): « National Preferences in Business and Communication Education », Communication Education ,núm. 38.

Daft, R. (2010): «Teoría y diseño organizacional», México DF: Paraninfo Cengage Learning.
  Dahrendorf, R. (1975): «Homo sociologicus », Madrid: Akai.

Dale Carnagie Training. White Paper (2012): « What drives employee engagement and why it matters», Nueva York, Dale Carnagie Training & Associattes.

  Katz, D. y Robert L. Kahn, R.L. (1970): « Psicología Social das Organizações», Sào Paulo, Ed. Atlas.

De Miguel, E. (2008): «Introducción a la gestión (management)», Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

De Mora, E. (2012): «Cambia tus actitudes directivas: rompe, arriesga, provoca y ¡actúa! », en « 2021 Odisea Management. Los paradigmas están cambiando », dir. Misiego, F., Madrid: Rasche.

Deal, T y Kennedy, A. (1982): «In culture there is strenght» , citado en Podestá, P. (2009): « La cultura en las organizaciones. Un fenómeno central en el saber administrativo», Bogotá: Cuad Difus, en http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/235

Deal, T.E. y Kennedy, A.A. (1985): «Las Empresas como Sistemas Culturales », México: Editorial Sudamericana.

Dewey, J. (1933): «How we think », Boston: Heath.

Díaz Vial, I.; Martín de Castro, G. y Montoro Sánchez, M.A. (2012): «Fundamentos de Administración de Empresas », Madrid: Civitas.

Dimaggio, B. J., y Powell, W. W. (1983): «The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields», en ASR, vol. 48, núm. 2.

Dimaggio, P. y Powell, W.W.(1983): «The iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields », American Sociological Quarterly, núm. 48.

Dinh, J.E., Lord, R.G., Gardner, W.L., Meuser, J.C., Liden, R.C. y Hu, J. (2014): «Leadership theory and research in the new millennium: Current theoretical trends and changing perspectives », The Leadership Quarterly, v. 25, issue 1, february. 

Donaldson, D. (1996): «The Normal Science of Structural Contingency Theory», en CLEGG, Steward, et al. (eds.), « Handbook of Organization Studies », Londres: Sage Publication.

  Douma, S. y Schreuder, H. (2004): «Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones», Madrid: Civitas.

Douma, Sytse y Schreuder, Heinz, (2004): «Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones », Madrid: Pearson Prentice Hall.

Drucker, P. (1954):« The practice of management», New York: Harper & Row.

Drucker, P. (1967): « The effective executive » New York: Harper & Row.

Drucker, P. (1973): «Management, Task, Responsabilities, Practices », Nueva York: Harper & Row.

Drucker, P. (1989): «El nuevo perfil del directivo empresarial », Harvard-Deusto Review, 2º trimestre.

Drucker, P. (2003): « Drucker esencial: los desafíos de un mundo sin fronteras », Barcelona: Edhasa.

Drucker, P. (2004): «Qué hace eficaz a un ejecutivo », Harvard Business School Publishing.

Drucker, P.F, (1970): « Gerencia de empresa», Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Drucker., P.F. (2011): « La práctica del management », Madrid: Ciro Ediciones.                 

Eccles, R. G., Nohria, N., & Berkley, J. D. (1992): «Beyond the hype: Rediscovering the essence of management », Boston, MA: Harvard Business School Press.


Edmunds, S. y Letey, J. :(1975): « Ordenación y gestión del medio ambiente », Madrid: Instituto Nacional de Administración Local.


Emerson, H. (1912): « The twelve principles of efficiency », Engineering Magazine.

Emery, F. E., y Trist, E. L. (1965): «The causal texture of organizational environments», Human Relations, núm. 18.

Etzioni, A. (1961): « Complex organizations », New York: The free Press of Glencoe, Inc., p. XIII.

Etzioni, Amitai (1964): « Moderns Organizations », Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.

Fayol, en su ponencia: « La doctrina administrativa aplicada al Estado», con ocasión del II Congreso de Ciencias Administrativas celebrado en Bruselas en 1923.

Fayol, H. (1949) «General and Industrial Management», New York: Pitman Publishing Corporation.

Fayol, H.(1949): « General and Industrial Management », trad. Storrs, C, Londres: Pitman Publishing Ltd.

Fearon Pitman y McGregor, D. (1989): «El aspecto humano de las empresas», México: Diana.

Fernández Aguado, F.J. (2006): «Fundamentos de la organización de empresas. Breve historia del management», Madrid: Narcea.

Fernández-Ríos, M. (1999): «Diccionario de recursos humanos », Madrid: Díaz de Santos.

Fernández-Ríos, M. y Sánchez, J.C. (1997): «Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y evaluación », Madrid: Díaz de Santos.

Fontela, E. (2000): «El empresario del siglo XXI », Madrid: Pirámide.

French, J. R. P. y Raven, B. (1959): « The bases of social power », in Cartwright, D. and Zander, A. (1953): «Group dynamics », New York: Harper & Row.

French, W. L. y Bell, C. H. (1995): «Organization Development », Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.


Friedberg, E. (1997): «Le pouvior et la règle. Dynamique de l´áction organisée », Paris: Éditions du Seuil.

Friedberg, E. (1972): «L´ánalyse sociologique des organisations », Pour.

Friedman, J. (1991): «Planificación en el ámbito público », Madrid: MAP.

Funkhouser, G. R. (1982): « The ropes to skip and the ropes to know ,Columbus, OH: Grid.

Galbraith, J.K. (1967): «The new industrial state », New Jersey: Princeton University Press.

Galbraith, J.K. (1981): «La era de la incertidumbre », Plaza & Janés, España.

Gallup (2013): «State of the american workplace, Employee engagement insights for U.S. Business Leaders », New York, en http://www.gallup.com/topic/employee_engagement.aspx

Garrido Falla, F., La Administración como objeto de ciencias jurídicas y no jurídicas, Revista de Administración Pública, 1957, 23.

Gerth, G. y Mills, W. (1967): « Carácter y estructura social », Buenos Aires: Paidos.

Giner, S. (2006): «Diccionario de sociología », Madrid: Alianza Editorial.

Gladwell, M.(2005): « Inteligencia intuitiva: ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos » , Madrid: Taurus.

Goffman, E. (1959): «The Presentation of Self in Everyday Life», Nueva York: Garden City.

Goffman, E. (1994): « La presentación de la persona en la vida cotidiana», Buenos Aires: Amorrortu.

Gold, S. (2013): «Reglas para convertirse en un buen jefe », Revista Mente y cerebro, núm. 63.

Gouldner, A. W. (1959): «Organizational analysis », In Merton, R. K. , Broom, L. & Cottrell, L. S. Jr. (Eds.), «Sociology Today: Problems and prospects» vol. 2, New York: Harper Torchbook.

Gulick, Luther and Urwick, L. (1937): «Papers on the Science Administration», New York: Augustus M. Kelley Publishers.

Gutierrez Reñón, A. (1974): «Estudios sobre la burocracia », Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Guy Peters, B. (1999): «La política de la burocracia», México: Fondo de Cultura Económico.

Haire, M. (1959): «Moderm Organization Theory », Nueva York: Wiley.

Hampton, D. R. (1989): « Administración », 2." edición, México: McGraw-Hill.

Hannan, M. T., y Freeman, J. H. (1989). «Organizational ecology. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Hannan, M. T., y Freeman, J. H. (1977): « The population ecology of organizations», American Journal of Sociology, núm.82.

Hannan, M.T. y Freeman,J. (1983): «Niche Width and the Dynamics of Organizational Populations », American Journal of Sociology, vol. 88.

Hannan, Michael T. y Freeman, John, (1989): « Organizational Ecology », Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Hellriegel, D. y Slocum, J.W. (1978): « Management: Contingency Approaches», Reading (Massachusetts): Addison-Wesley Publishing Company.

Hellriegel, D. y Slocum, J.W. (2004), «Comportamiento organizacional», 10ª edic., México: Thomson.

Herrero Lorente, V.J. (1995): « Diccionario de expresiones y frases latinas », Madrid: Gredos.

Hillmann, K.H. (2005): «Diccionario enciclopédico de sociología», 2ª reimp., Barcelona: Herder.

Hitt, M.A, Black, J.S. y Porter, L.W. (2006): «Administración », México: Pearson-Prentice Hall.

Homans, G. (1950), «The human group », Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.

Homans, G.C. (1958): «Social Behavior as Exchange », an American Journal of Sociology», núm. 63.

Homans, G.C. (1959): « The human group », London: Routledge and Kegan Paul.

Huerta de Soto, J. (1992): «El enfoque austriaco frente al enfoque neoclásico », Valladolid: Junta de Comunidades de Castilla-León.

Huerta de Soto, J. (2002): «Nuevos estudios de economía política », Madrid: Unión Editorial.

Hurtado, D. (2008): «Principios de Administración », Medellín (Colombia): Instituto Tecnológico Metropolitano.

Huse, E.F y Cummings, Th.G.(1985): «Organization Development and change » 3ª edic., St. Paul, Minn: West Publish.

Iborra Juan, M., Dasi Coscollar, A., Dolz Dolz, C. y Ferrer Ortega, C. (2010): «Fundamentos de dirección de empresas. Conceptos y habilidades directivas », Madrid: Paraninfo.

Improvement of Quality and Productivity Through Action by Management? , National Productivity Review, invierno de 1981-1982.

Isabel Dopacio, C. y otros (2004): «Fundamentos y Aplicación de la Economía de Empresa », Madrid: Paraninfo.

Ivancevich, Jhon M., Konopaske, Robert y Matteson, Michael T.(2006): «Comportamiento organizacional», 7ª Edic., México DF: Mcgraw-Hill.

Jeannot, F. (2002): «Fluctuaciones cíclicas en Schumpeter », Análisis Económico, vol. XVII, núm. 35, primer semestre, 2002, México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Jones, G.R: (2008):« Teoría organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones », México: Pearson,.

Jordán de Asso y del Rio, I. y De Manuel y Rodríguez, M. (1776): «El Fuero viejo de Castilla», Madrid: Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de SM.

Kaplan, R.S. y Norton, D. P. (1997): « A estratégia em ação: Balanced Scorecard », Rio de Janeiro: Campus.

Kast, F. E., y Rosenzweig, J. E. (1990): « Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias », México: McGraw-Hill.

Kast, F.E. y Rosenzweig, J.E. (1988): « Administración en las organizaciones », 4ª edic., México: McGraw-Hill.

Katz, D., y Kahn, R. L. (1978), «The Social Psychology of Organizations». (2nd ed.) New York: Wiley-Interscience.

Katz, R. (1986): «El arte de un administrador efectivo», en Clásicos Harvard de la Administración, vol. V, Bogotá: Educar Cultura Recreativa Ltda.

Kirzner, I.M. (1998): «Competencia y Empresarialidad », Nueva Biblioteca de la Libertad, Madrid: Unión Editorial.

Knight, F. (1921): « Risk, Uncertainty and Profit », Boston: Houghton Mifflin Co..

Koontz, H. y Weihrich, H. (1991): «Administración », 9ª ed., México: McGraw-Hill.

Koontz, H. y Weihrich, H. (1994): «Administración», 10ª, edición, México: McGraw-Hill.

Koontz, H. y Weihrich, H., I. (1998), « Administración. Una perspectiva global », McGraw Hill: México.

Kotter, J. (1982) « General Managers », Nueva York: Free Press. Reeditado en 2010 por Simon and Schuster.

Krieger, M. (2001): « La sociología de las organizaciones y las teorías organizacionales », Buenos Aires: Prentice Hall.

Krieger, M. (2001): «Sociología de las organizaciones », Buenos Aires: Prentice Hall-Pearson.

Laufer, R. y Burland, A. «Dirección pública: gestión y legitimidad », Madrid: MAP.

Lawrence, P y Lorch, W. (1969): « Organization and environment; managing differentiation and integration », Illinois, RD Irwin: Homewood.

Le Mouël, J. (1992): « Crítica de la eficacia. Ética, verdad y utopía de un mito contemporáneo », trad. Agoff, I., Barcelona: Pairos.

Leibenstein, H. (1979): «The General X Eficiency Paradigm and the Role of the Entrepreneur», in: Mario Rizzo (ed.), «Time, Uncertainty, and Disequilibrium», Lexington.

Leibenstein, H. (1994): «La naturaleza económica de la empresa», Louis Putterman (ed. lit.).

Levinson, H. (2007): « Los mejores artículos de Harry Levinson sobre psicología de liderazgo», Barcelona: Harvard Business School Publishing Corporation.

Levinson, H. (2007): «Actitudes asninas con respecto a la motivación », en Los mejores artículos de Harry Levinson sobre psicología de liderazgo, Barcelona: Harvard Business School Publishing Corporation.

Levinson, D.J., Zaleznik, A y Hodgson, R.C: (1965): « The Executive Role Constellation, An Analysis of Personality and Role Relations in Management »: Boston (MA): Harvard Business School Press.

Lewin, K. (1988): « Teoría del campo en la ciencia social », Madrid: Paraninfo.

Liebenstein, H. (1960): «Economic theory and organizational analysis », New York: Harper.

Likert, R (1975): « A organização humana », São Paulo: Atlas.

Linton, R.(1936): «The study of man », New York: Appleton.

Lombardo, M., Capretta, C. y Eichinger, R. (2010): « FYI for Learning Agility », Minneapolis: Lominger International: A Korn/Ferry Company.

Lorsch, J. W. (1967): «Organization and environment: managing differentiation and integration» , Cambridge, MA: Harvard University Press.

Lujan, L. y Moreno, L. (1996): « El cambio tecnológico en las ciencias sociales: El estado de la cuestión», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm.74.

Lukas, P. y Overfelt, M. (2003): «United Parcel service, Fortune Small Business», vol.13, núm.3.

Luthans, F., Rosenkrantz, Sand Hennessey, H.W. (1985): «What Do Successful Managers Really Do? An Observational Study of Managerial Activities», Journal of Applied Behavioral Science, vol. 21, núm.3.

Machado da Silva, C. L.; Fonseca, V. S. DA. (1996): «Competitividade organizacional: uma tentativa de reconstrução analítica. Organizações e Sociedade», v. 4, núm.7.

Mankiw, G.(2012): « Principios de Economía », Madrid: Paraninfo.

Manso Coronado, J. (2003): «Diccionario enciclopédico de estrategia empresarial», Madrid: Díaz de Santos.

Margerison; C.J. y Kakabadse, A.P. (1984): «How American Chief Executives Suceed » AMA Survey Report, Nueva York: American Management Association.

Marshall, A. y Paley, M.P. (1879): «The Economic of industry», Londres MacMillan.

Mateu, M.(1982): «Enfoques directivos y no directivos del cambio organizacional », Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Barcelona.

Mayo, G.E. (2003): «The human Problems of an Industrial Civilization », New York: The Macmillan Company.

Mccurdy, H.E. (1980): « Una bibliografía sobre administración pública », Madrid: INAP.

McDaniel; R.R., Michelle and E. Wall, M.E. (1997): « Diversity as a Management Strategy for Organizations: A View Through the Lenses of Chaos and Quantum Theories», Journal of Management Inquiry, núm. 6.

Meltsner, A.J. y Bellavita, C. (1993): «Organización de normas: comprensión del contexto organizativo », en Lecturas de la Teoría de la Organización, v.II., dir: Ramió, C y Ballart, X., Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Melville, D. (1959): « Men Who Manager», New York: John Wiley and Sons.

Mendoza Mayordomo, X. (1990): «Técnicas gerenciales y modernización de la Administración pública en España », Documentación Administrativa, núm. 223.

Menger, C. (1983 y 1997): «Principios de economía política », Madrid: Unión editorial.

Merton, R.K. (1949): «Social Theory and Social Structure, New York: The free Press.

Merton, R.K. (1957): « Teoría social y estructura social », México: Fondo de Cultura Económico.

Merton, R.K., Gray, A.P., Hockeye, B. y Selvin, H. (1952): « Readers in Bureaucracy», New York: The Free Press.

Merton, Robert K. (1968): « Social Theory and Social Structure, New York, NY, US: Free Press.

Meyer, J. W., y Rowan, B. (1977), «Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony». American Joumal of Sociology, núm. 83.

Merton, R.K., Broom, L. & Cottrell, L.S. Jr. (1959.): «Sociology today: Problems and prospects», v. 2, New York: Harper Torchbook.

Minztberg, H. (1973): « The Nature of Managerial Work» Nueva York: Harper & Row.

Minztberg, H. (1991): «La naturaleza del trabajo directivo », Barcelona: Ariel economía.

Minztberg, H. (2003): « Diseño de organizaciones eficientes », Buenos Aires (Argentina): El Ateneo.

Mooney, (1958): «Principios de organización», Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Morales Gutiérrez, A.C. (2004): «Análisis y diseño de sistemas organizativos », Madrid: Civitas.

Morison, E. (1966): « Men, machines, and modern times », Cambridge, Mass.: M.I.T. Press

Nadal Egea, A. (1999): « Libertad y Sumisión: los individuos y la mano invisible », Análisis Económicos, v. XIV, núm. 30, México: Universidad Autónoma de México.

Nadler, D. y Tushman, M.(2008): «Comportamiento organizacional », Glenview ( Il): Scott & Foresman.

Nascimento, K.T., (1972): «La revolución conceptual de la Administración: Implicaciones para la formulación del papel y funciones esenciales de un ejecutivo, Revista de Administración Pública, núm.2.

Negandhi, A. R., «A model for analyzing organizations in cross-cultural settings », en Modern organization theory: contextual environmental, and socio-cultural variables, Centers for Business and Economic Research, The Kent State University Press, 1973.

Nelson, K. (1992): « Efficiency Wasn´t Enough, So we learned how to dance », Computerworld, núm.3.

Nelson, R.R. y Winter, S.G. (1982). «An evolutionary theory of economic change», Cambridge: Harvard University Press.

Nelson, R.R. y Winter, S.G. (1982). «An evolutionary theory of economic change», Cambridge: Harvard University Press.

Nelson, R.R. y Winter, S.G. (1982): «An Evolutionary Theory of Economic Change », Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

North, C. (1984): « Estructura y cambio en la historia económica », Madrid: Unión Editorial.

North, C. (1981): «Structure and Change in Economic History », New York: Norton .

North, DC y Thomas, R. (1973): «The Rise of the Western World», Cambridge: Cambridge University Press.

North and Weingast, B. (1989): «Constitutions and commitment », Journal of Economic History, núm. 4, 49, pp. 803-32.

Odiorne, G.S, (1965): «Management by Objetives, a system of managerial leadership», Nueva York: Pitman.

Odiorne, G.S. (1979): « MBO II A System of Managerial Leadership for the 80s», Belmont (California): David S. Lake Publishers.

Ouchi, W. G. (1981): «Theory Z ». Reading, MA: Addison-Wesley Publishing y Pascale, R. T. (1981): «The art of Japanese management: applications for American business », Nueva York: Hardcover.

Ouchi, W.G. (1993): «El fracaso de la organización », en Lecturas de la Teoría de la Organización, v.II., dir.: Ramió, C y Ballart, X., Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Parames Montenegro, C. (1988): « Introducción al management. Un nuevo enfoque de la Administración Pública », INAP, Madrid: INAP.

Parkinson, Cyril Northcote, (1961): «La ley de Parkinson y otros ensayos», Barcelona: Ariel.

Parkinson, N. (1957): «Parkinson´s Law », Boston: Hougton Miffin Co.

Parsons, T. (1956): « Economy and Society: A Study in the Integration of Economic and Social Theory», Glencoe (Illinois): Free Press.

Perdices de Blas, L. (2008): «Diccionario de historia del pensamiento económico », Madrid: Ecobook.

Pérez Vila, M.C. (2012): «La figura empresarial en el pensamiento económico. Un aproximación histórica», Madrid: Unión Editorial.

Perrow, C. (1991): «Sociología de las organizaciones », Madrid: McGraw-Hill.

Peters, T., Waterman Jr, T. y Roberts (1992): «En busca de la excelencia. Lecciones de las empresas mejor gestionadas de los Estados Unidos», Barcelona.

Pfeffer, J. (1993): «Comprensión del papel que juega el poder en la toma de decisiones », en Lecturas de la Teoría de la Organización, v.II., dir: Ramió, C y Ballart, X., Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Pinchot, I. G. (1985): « Intrapreneuring », Nueva York: Harper & Row Publishers.

Polanyi, M. (1967): « The Tacit Dimension », New York: Doubleday.

Porter, L.W. y Lawler, E.R. (1968): « Managerial attitudes and perfomance », Illinois: Irwing Inc. Homewood recogida por Claver Cortés, E., Llois Taverner, J., Lloret Llenares, M y Molina Manchón, H. (1998): « Manual de Administración de empresas », 4ª Edic., Madrid: Madrid.

Price, J.L. (1972): « The study of organizational effectiveness », Sociology Quarterly, núm.13.

Puello-Socarrás, J.F. (2008): « Nueva gramática del neo-liberalismo », Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Raga Gil, T. (1982): «Proceso económico y acción empresarial. Homenaje a Beltrán Flórez», Madrid: Editorial Moneda y Crédito.

Ramió, C. y Ballart, X. (1993): «La complejidad estructural de la Teoría de la Organización», en Teoría de la Organización, v. I., Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Ramos López, A. (2005): « Mujeres y liderazgo: Una nueva forma de dirigir », Valencia: Universidad de Valencia.

Ramos, A., Sarrió, M., Barberá, E. y Candela, C. (2014): « Mujeres directivas y demandas organizacionales », Revista de Psicología Social: Revista Internacional de Psicología Social, v. 17, núm. 2.

Reed, M. y Hudghes, M. (1992): «Rethinking organization. New Directions in Organization Theory and Analysis, Sage: London.

Renau Piqueras, J.J. (1985): « Administración de empresas. Una visión actual», Madrid: Pirámide.

Rensis Likert, (1967): « The Human Organization », New York: McGraw-Hill.

Robbins, S. y Coulter, M. (2010), «Administración », 10ª edic., México: Pearson.

Robbins, S.P. (2004):« Comportamiento Organizacional », México: Pearson Educación.

Robbins, S.P. y Coulter, M. (2000): «Administración », México: Prentice Hall.

Robbins, S.P. y Coulter, M. (2005): «Administración», México: Prentice Hall.

Robins, S.P. y Coulter,M. (2014): «Management », 12ª edic., Essex( England): Pearson Education Limited,

Quinn, R.E. y Cameron, K. (1983): «Organizational Life Cycles and Shifting Criteria of Effectiveness: Some Preliminary Evidence», Management Science, núm.29.

Quinn, R. E. and Rohrbaugh, J. (1983): «A Spatial Model of Effectiveness Criteria: Toward a Competing Valúes Approach to Organizational Analysis », Management Science, núm. 29.

Rothbard, M.H. (1999): «Historia del pensamiento económico », v.I, Madrid: Unión Editorial.

Sánchez García, J. y Fernandez-Ríos, M. (1997): «Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y evaluación», Madrid: Díaz de Santos.

Sanderfur, G.D. (1983): « Efficiency in Social Service Organizations », Administration and Society, 1983, núm.14.

Saravia de la Calle, L., (1949): «Instrucción de mercadores », Madrid: Colección de joyas bibliográficas.

Sarmemteros Bon, I. y Portuondo Vélez, A.: « Consideraciones sobre la aplicación de la dirección por valores en las organizaciones », Harvard Deusto Business Review, 2009, mayo.

Sayles, L. y Strauss, G. (1961): « Los problemas humanos de la dirección », México: Herrero hermanos.

Sayles, L.R. (1964): « Managerial Behavior: Administration in Complex Organizations», Nueva York: McGraw-Hill.

Schein, E. H. (1968), «Organizational socialization and the profession of management», Industrial Management Review, 9.

Schein, E.H.:«La cultura empresarial y el liderazgo», Barcelona: Plaza y Janes.

Schumpeter, J. (1911): «Theorie der wirtschftlich entwicklung (trad.: The Theory of Economic Development: An inquiry into profits, capital, credit, interest and the business cycle)», Leipzig: Duncker & Humblot.

Schumpeter, J.A. (1982): «Historia del análisis económico », Barcelona: Ariel.

Scott, W.R. (2001): «Institutions and Organizations », Sage: London.

Senge, P. (2005): « La quinta disciplina », Madrid: Granica.

Shein, E.H. (1988): «La cultura empresarial y el liderazgo », Barcelona: Plaza y Janés.

Shetty, Y.K. (1979): «New Look At Corporate Goals », California Management Review, vol. 22 núm. 2.

Simon, H.A. (1980): « El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa», Madrid: Aguilar.

Simon, Herbert A., Smithburg, Donald W. y Thompson, Victor A.(1968): «Administración Pública », México: Editorial Letras.

Smith, A. (1988): «Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones », Barcelona: Oiokos-Tau.

Smith, A. (2004): «Teoría de los sentimientos morales », Madrid: Alianza editorial.

Spiegel, H.W. (1973): «El desarrollo del pensamiento económico », Barcelona: Editorial Omega.

Starbruck, W.H. (1965): «Organizational growth and development », en March J.G.(ed.), Handbook of Organizations, Chicago: Rand Macnally.

Stein, G.(2011): « Dirigir personas: Las mejores prácticas para la organización del siglo XXI », Revista Harvard Deusto Business Review, abril.

Stoner, James A. F., Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel R., (1996):   «Administración », 6ª edición, México: Prentice Hall.

Strauss, G. y Sayles, L.R. (1967): «Los problemas humanos de la dirección», México: Herrero Hermanos.

Subirats, J. (1993): «Teoría de la organización », V. I, Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Sveiby K.E. (1988): « A nova riqueza das organizações: gerenciando e avaliando patrimonios de conhecimento, Rio de Janeiro: Campus.

Sveiby, K.E. (1997): «The new organisational wealth: managing and measuring knowledge based assets. Berrett-Koehler Publishers Inc.

Tagiuri, R. y Litwin, G. H. (eds.) (1968): «Organizational climate: Exploration of a concept » (Boston: Division of Research, Harvard Graduate School of Business).

Tamames, R., Lázaro Carreter, F. y Gallego, S.(2006): « Diccionario de economía y finanzas », 13ª edic., Madrid: Alianza Editorial.

Weingast, B. (1989): «Constitutions and commitment », Journal of Economic History, vol. , núm. 4.

Tarragó Sabaté, F. (1989): «Fundamentos de la economía de la empresa », 2ª edic., Librería Hispano Americana: Barcelona.

Tarragó Sabaté, F. (1989): «Fundamentos de la economía de la empresa », 2ª edición, Barcelona: Librería Hispano Americana.

  Taylor, F.W.(1911): «Principles of scientific Management», Nueva York- Londres: Harper & Brothers y Taylor, F.W.:  «Shop Management», New York: Harper.

Thévenet, M. (1986): «Auditoria de la Cultura Empresarial », Madrid: Díaz de Santos, Madrid.

Thompson, A.A. y Strickland III, A.J. (1998): «Strategic Management.Concepts and Cases », Boston: Irwin -McGraw-Hill.

Thornberry, N. (2001): «Corporate Entrepreneurship: Antidote or Oxymoron », European Management Journal. V. 19, núm.5.

Toffler, A. (1995): « El shock del futuro », Barcelona: Plaza y Janes.

Triplett, N. (1897): «The Dynamogenic Factors in Peacemaking and Competition», en American Joumal of Psychology, vol. IX.

Tucker, K.A. y AlIman, V., «Don't Be a Cat-and-Mouse manager », The Gallup organization, http://gmj. dlup.com, 9 de septiembre de 2004.

Tushman, M.L. y Nadler, D. (1999): « El diseño de la organización como arma competitiva: el poder de la arquitectura organizacional », México: Universidad Iberoamericana.

Van Maanen, J. (1975), «Police Socialization: A Longitudinal Examination of Job Attitudes in Urban Police Department», Administrative Science Quarterly, 20, 207228.

Van Maanen, J. (1977), «Experiencing Organization: Notes on the Meaning of Careers and Socialization».

Van Maanen, J. (1979):«Organizational careers: Some new perspectives», Nueva York: John Wiley & Sons.

Veira, J.L. (1997): «Cambio cultural y formación en las organizaciones públicas », Revista de Investigaciones Sociológicas, núm. 77.

Von Mises, L. (1979): «Burocracia», Unión Editorial, Madrid.

Von Mises, L.(1968): «La acción humana. Tratado de Economía », Madrid: Sopec.

Bennis, W.G.(1966): «Changing Organizations», New York: Mc-Graw-Hill.

Watson Wyatt Worldwide: «Works 2004/2005: Effective Employees Drive Financial Results », Washington, DC.

Weber, M. (2002): «Economía y Sociedad », trad. Echavarria, J.M.; Roura Farella, J.; Imaz, E.; García Maynez, E. y Ferrater Moya, J., Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Weick, K. (1979), «The Social Psicology of Organizing », Random House.

Weick, K. E. (2000): «El liderazgo como legitimación de la duda», en Bennis, W., Spreitzer, G.M. y Cummimgs, T.G. (2002.): «El futuro del liderazgo».Bilbao: Deusto.

Whetten, D.A. y Cameron, K.S. (1991): «Developing management skills », 2ª ed., New York: Harper Collins.

White, W.H. (1957): « The organization man », New York: Doubleday & Company Inc.

Wiley, J. y Bennis, W.G: (1982): «The artform of leadership» en Srivastva & Associates (eds.), «The Executive Mind», San Francisco: Josey-Bass.

Worthy, J.C. (1950): «Organizational Structure and Employee Morale », American Sociological Review.

Zaleznik, A. (1989): «The Managerial Mystique. Restoring Leadership in Business », New York: Harper & Row.

Zenger, John H. y Folkman, Joseph R. (2003): « El Líder Extraordinario: La transformación de buenos gerentes en grandes líderes », México: Panorama.

Zucker, L. G. (1977), «The Role of Institutionalization in Cultural Persistence.» American Sociological Review, núm.42.



miércoles, 29 de julio de 2015

(...)Del éxito de sus empresas respondía siempre la fortuna (2 min.)

(...)Del éxito de sus empresas respondía siempre  la fortuna (2 min.)

Por

Juan B. Lorenzo de Membiela 


¿El directivo debe conocer todo de la organización que dirija? Los autores más autorizados del management, la experiencia en algunos casos y  el tamaño de la empresa en otros y de forma inevitable,    aconsejan    delegar  funciones.

Por miedo, por inseguridad, por temor  al rechazo, por cumplir los mitos sobre la gerencia, el directivo interioriza esa creencia de la  omnisciencia debida, de la posesión de todos los conocimientos.


En los tiempos  de consolidación y desarrollo de la industria y durante el s. XX, el empresario asumió esta carga que le impedía  desarrollar su talento fundamental y magnifico: la del creador de riqueza y trabajo. Hoy, desde las escuelas de negocios y universidades, se razona la delegación de funciones y tareas. 

Es una práctica pero también una estrategia de organización  motivadora de todo el personal. Si hay algo que incentive  la productividad no es otra cosa que la confianza porque  crea vinculaciones emocionales  con la organización. Aun en épocas de incertidumbre en donde el componente jerárquico o de autoridad se tensa como reacción a lo desconocido.

Para  Karl E. Weick, de la  Universidad de Michigan,  además de la  delegación, se necesita gestionar la duda del directivo  como medio para  extraer todo el potencial a su equipo. 

Que ante una pregunta se conteste con un «no lo sé » produce la apertura de soluciones  de todos creándose un ambiente cooperativo. 

Implica una renuncia a la jactancia, a la omnisciencia, a la autoridad técnica, a  las posturas machistas  y feministas y a los soliloquios, a largos y aburridos discursos construidos sobre perífrasis vacías. Se trata de escuchar y explorar.

Escuchar y explorar produce  renunciar a los procedimientos de la razón  para afrontar los intuitivos, las sensaciones, las emociones, el asombro, la novedad, la afinidad. Implica asumir la reflexión de Lao Tzu: Cuando buscamos el conocimiento, todos los días encontramos algo. Cuando buscamos la sabiduría, todos los días perdemos algo.

Quien no sabe responder no significa que no sabe dirigir. 

Son dos cosas distintas. 

Reconocer limitaciones no es una debilidad sino una fortaleza  porque como líder  coloca a sus miembros  ante  el reto de dar respuestas. 

En un mundo que es regido por la teoría cuántica y la del caos, en donde  lo imprevisto  y lo desconocido son imperativos insondables,  las respuestas no son tan importantes como el mantener una coherencia clara. 

Es esa  coherencia  y no las decisiones concretas la que permite subsistir a las organizaciones en ambientes que siempre son adversos e ignorados por  exigencias de las competitividad y de la productividad que es la eficiencia empresarial. Ya dijo Siranes el persa que del éxito de sus empresas respondía la fortuna.

Quien reconoce sus  limitaciones está en condiciones  de aprender algo nuevo.

Es conocida la reflexión de Winston Churchill, cuando en la II Guerra Mundial, Singapur fue invadida por el Japón en 1942  sin que Inglaterra se cuestionara  esta posibilidad. El político británico se formulo  estas  cuatro preguntas: ¿Por qué no lo supe? ¿Por qué nadie me lo advirtió?  ¿Por qué no pregunté? ¿Por qué no reconocí que no lo sabía? 

Estas preguntas lo son de coherencia, que nacen de la duda. Todo ello constata que el conocimiento no es algo que las personas tengan  en sus mentes  sino más bien algo que hacen juntas, cooperativamente  interactuando entre ellas.

Esa renuncia a la soberbia recuerda   lo grabado  sobre piedra  en  una ciudad ateniense a la llegada del  cónsul  Pompeyo: Tanto más dios eres, cuanto más hombre te reconoces.



Empleo de cookies por Blogger y Google INFORMACION

Aviso sobre cookies para los países de la Unión Europea

Las leyes de la Unión Europea (UE) exigen que informes a tus visitantes de la UE de que usas cookies en tu blog. En muchos casos, la ley también exige que obtengas el consentimiento de los lectores.
Hemos añadido un aviso en tu blog para ayudarte a cumplir con dichos requisitos legales. En el aviso se indica a tus visitantes que Google utiliza algunas cookies de Blogger y de Google en tu blog, incluidas las de Google Analytics y de AdSense cookies. Más información sobre la política de privacidad de Google y sobre cómo utiliza Google los datos de los sitios web de sus partners.

lunes, 27 de julio de 2015

martes, 7 de julio de 2015

tesoro de galeón español del siglo XVII ( NOTICIA)

Subastarán en Nueva York fabuloso tesoro de galeón español del siglo XVII

El tesoro incluye más de 100.000 monedas de plata y de oro, unos 1.000 lingotes de plata, esmeraldas colombianas, así como objetos fabricados con esos metales preciosos.

imageRotate
Lingote procedente de Colombia, que será subastado (AP)
lunes 6 de julio de 2015  11:47 AM
Nueva York.- Un exquisito crucifijo de oro con esmeraldas colombianas incrustadas y monedas y lingotes de oro y plata forman parte de un fabuloso tesoro de un galeón español naufragado en el siglo XVII que saldrá a subasta el mes próximo en Nueva York, indicó la casa de remates Guernsey's.

El cazador de tesoros estadounidense Mel Fisher halló en 1985 más de 40 toneladas de oro y plata en los restos del barco de la corona española "Nuestra Señora de Atocha", hundido en 1622 frente a los cayos de Florida (sur de Estados Unidos) en medio de un huracán cuando regresaba a Europa desde el continente americano.

El tesoro incluye más de 100.000 monedas de plata y de oro, unos 1.000 lingotes de plata, esmeraldas colombianas, así como objetos fabricados con esos metales preciosos, según Guernsey's.