Buscar este blog

lunes, 14 de julio de 2014

Incompatibilidades publicas ( 3 min.)


Incompatibilidades  publicas ( 3 min.)
por

Juan B Lorenzo de Membiela

Son las incompatibilidades un conjunto de prohibiciones que persiguen la eficacia y la objetividad en el desempeño de la función pública[1]. Lo que ya Serrano Guirado definía en 1956 como deber de dedicación, que se descompone en el deber de dedicación moral y en el deber de dedicación material, con sus respectivas exigencias, constitutivas de peculiares incompatibilidades y fundamento de en declaración[2]. Seguido por otro iusnaturalista, Zanobini, para quien los deberes del funcionario tienen un contenido fundamentalmente ético: la obligación del funcionario de dedicar al oficio toda la propia capacidad laboral, intelectual y material, en cuyo deber se comprenden dos obligaciones negativas: la incompatibilidad entre el empleo público y otra actividad lucrativa, y la prohibición de acumular varios empleos públicos[3].

Si la eficacia, como apuntan las sentencias de los tribunales, implica restringir actividades diferentes a la pública es una posibilidad admisible sólo cuando concurran sobre un mismo objeto laboral. No comparto las incompatibilidades absolutas por varios motivos, de los cuales, la imposibilidad de enriquecimiento cultural y personal es uno de los más importantes pues evitan una retroalimentación que redundaría en un beneficio para la propia Administración.

Desde un aspecto jurídico-constitucional, el problema de la eficacia de la Administración está atribuido al Parlamento. Es esta institución la que en representación de los ciudadanos puede demandar esta exigencia, particularmente en lo referente a los medios financieros que facilite a la Administración para la consecución de esos fines[4]. El Parlamento proporciona los medios y el Gobierno los organiza para alcanzar una óptima gestión. Como apunta el profesor Morell Ocaña, la fiscalización de la eficacia administrativa no está atribuida a los ciudadanos, no se encuentra en el sistema de garantías que el Derecho Público instaura al servicio de los mismos. Esa responsabilidad únicamente es exigida por el Congreso y es enteramente política pues el interés del ciudadano es simple no susceptible de amparo jurisdiccional ante los órganos contenciosos administrativos[5].

Desde el aspecto de personal, del empleado público,   la eficacia de la Administración no es un problema de recursos financieros sino, principalmente, de talantes humanos: de gestores comprometidos con la implantación de nuevas estrategias directivas pero también de funcionarios motivados con la idea de servicio al ciudadano. Lo que implica un ejercicio objetivo e imparcial de su función. Por ello, cabría fundamentar su incompatibilidad en el cumplimiento de la actividad que se encuentra obligado a satisfacer y que no es otra cosa que satisfacer el interés general. Satisfacción que conlleva  garantías de objetividad e imparcialidad.

El art. 103.1º de la CE sanciona la eficacia como principio de organización de la Administración perteneciendo a lo que se ha denominado ética de la Administración Pública como institución[6] .  Sin embargo, en la forma de incentivar esa eficacia  diferenciamos en la doctrina una distinta valoración : frente a la tesis mantenida por Carro Fernández-Valmayor[7] apuntando que  el servicio a los intereses generales, a los que está llamada constitucionalmente toda organización administrativa, condiciona de manera esencial el mismo significado y contenido de la eficacia empleada en la actuación de la Administración y la hace insusceptible de ser equiparada, sin más, a la eficacia en el funcionamiento de las organizaciones privadas.

 Martín Mateo[8] ,entre otros[9]admite la aplicación de técnicas empresariales privadas como medio de optimizar la eficacia administrativa, ese cauce se halla en el empleo de la estrategia de la calidad total emprendidas en la Administración General a partir de 1991 por medio del Plan de Modernización de la Administración del Estado y que están culminando estos últimos años con la implantación progresiva del EFQM en diversas Administraciones, principalmente en los organismos dependientes de la Secretaria de Estado de la  Seguridad Social, Tesorería General de la Seguridad Social  , entre otros. En este sentido la LOFAGE de 1997 avanza significativamente en la acotación de lo que debe entenderse como eficacia administrativa enumerando algunos principios de funcionamiento esenciales contenidos en su art. 3.2º[10].

Atrás quedó el famoso, por la repercusión que tuvo, Informe Noland y sus  criterios de  actuación:

1. Capacidad de asumir el interés público (Selflessness) . El personal de la Administración Pública deberá adoptar sus decisiones únicamente en aras del interés público. Nunca actuará a fin de obtener beneficios económicos o cualesquiera otros beneficios materiales para sí, su familia o sus amigos.

2. Integridad .El personal de la Administración Pública no debería ponerse en situación de contraer obligaciones financieras ni ninguna otra con individuos u organizaciones que puedan influir en el desarrollo de sus actuaciones públicas.

3. Objetividad .En el desempeño de actividades públicas, incluyendo los nombramientos de cargos públicos, la firma de contratos, o la recomendación de individuos para premios y beneficios, el personal de la Administración Pública basará todas sus elecciones en el principio de mérito.

4. Responsabilidad .El personal de la Administración Pública es responsable de las decisiones y actos que afecten a la sociedad y debe someterse a cualquier tipo de control que se considere necesario.

5. Transparencia. El personal de la Administración Pública deberá ser tan transparente como sea posible respecto a las decisiones y actos que adopte. Deberá motivar sus actos y sólo restringirá la información cuando claramente lo exija el interés público.

6. Honestidad. El personal de la Administración Pública tiene el deber de declarar cualquier interés privado que pueda guardar relación con sus actividades públicas y adoptar cuantas medidas sean necesarias para resolver cualquier conflicto que pudiera surgir de modo que quede salvaguardado el interés público.

7. Capacidad de decisión (Leadership) . El personal de la Administración Pública deberá promover y respetar estos principios como modelo en la toma de decisiones.

Junto a estos juicios el Libro Blanco sobre la Gobernanza de 2001 presentado por la Comisión Europea[11], introduce modos y formas de gestión, lo que  obliga a ponderar las incompatibilidades de los empleados para que estas puedan ser razonablemente puestas en marcha. Además,  la crisis financiera mundial ha tensionado la aplicación de hitos propugnados por la gobernanza. Ello ha ocasionado que NNUU a través de PNUD (Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo) haya enfatizado aplicar los principios de la gobernanza democrática, entre ellos:

1. Extender las oportunidades de las personas para que participen en la toma de decisiones políticas, especialmente las de las mujeres y los pobres.

2. Hacer que las instituciones democráticas sean más responsables y sensibles a los ciudadanos.

3. Promover los principios de gobernanza democrática – especialmente la lucha contra la corrupción, los derechos humanos, el fortalecimiento de la mujer y la igualdad de oportunidades.

4. Apoyar las evaluaciones del país de su gobernanza democrática, lo que permite a los países evaluar sus necesidades, monitorear sus progresos y alcanzar su responsabilidad y la participación.


Si identificamos la eficiencia y eficacia como fundamento de las incompatibilidades es necesario analizar su sustento normativo. Cabe distinguir entre un principio de eficacia, art. 103.1º de la CE, art. 3.1º de la Ley 30/1992 y 3.2º.a) de la LOFAGE y un principio de eficiencia[12], art. 3.2º de la Ley 30/1992 y art.  3.2º.b) de la LOFAGE  referido a una adecuada política de gasto en relación con el servicio prestado, concretamente la Ley utiliza la perífrasis:  eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos . La eficiencia y la eficacia son  conceptuados como principios de funcionamiento por la LOFAGE, mientras que en la Ley 30/1992 , el art. 3.1º califica a la eficacia como principio y en el art. art. 3.2º la eficiencia como criterio .

La eficiencia, según algunos autores, es sucesora del antiguamente denominado principio de economía  rescatado por la LOFAGE y  ubicándolo como principio de funcionamiento[13]. Sin embargo hoy, a la vista de las nuevas tendencias gestoras,  la  eficiencia debe poseer un  contenido más amplio comprensivo no sólo del aspecto financiero sino de cualesquiera otros  procedimientos que contribuyan a la consecución de la  eficacia administrativa, entre ellos, los afectantes a las técnicas gestoras que mejoren la productividad del servicio y la calidad del mismo. Junto a éstos, las políticas de motivación del personal que inciden muy directamente en el rendimiento laboral y en la forma y modo en que los diferentes servicios son  dispensados.

Por obvio, y en tanto pertenece a la propia gnoseología de la Administración Pública,  no debe desconocerse que la eficiencia y eficacia deben ser adjetivos del sustantivo principal : el servicio para el ciudadano en función de sus necesidades colectivas consecuencia de constituirnos en un Estado social y democrático conforme al  art. 1.1º de la CE.  Como apunta Rodríguez-Arana, la Administración ya no es dueña del interés público sino que está llamada, por su inserción en el Estado social y democrático de Derecho, a articular una adecuada intercomunicación con los agentes sociales para redefinir las políticas públicas[14].

La Exposición de Motivos de la LOFAGE es determinante al declarar que el servicio a los ciudadanos es el principio básico que justifica la existencia de la Administración y que debe presidir su entera actividad. Pero también, el art. 3.1º in fine y 5º de la Ley 30/1992 en la redacción dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero, declara como principios generales informadores de la actuación administrativa los de confianza legítima de los ciudadanos, de transparencia y de participación.

El interés social de los ciudadanos radica en que la gestión administrativa sea de calidad[15], término éste que engloba diversos aspectos pertenecientes al modo y forma en cómo los servicios son dispensados,  persiguiendo, en suma,  que la Administración se sitúe en una misma posición horizontal y no vertical con el administrado o cliente, ofreciendo productos y tramitándolos óptimamente . Lo que presumiblemente no se lograría de existir relaciones extra-oficiales con algunos ciudadanos pues la discriminación se presume que concurriría en su actuación. 

En esta tesitura, cabe encontrar identidades fundamentales, entre las incompatibilidades y la concurrencia de causas de abstención y recusación en el procedimiento administrativo.

Tanto en la  Unión Europea como en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), las Administraciones Públicas de los países integrantes propusieron la modificación de sus políticas gestoras a través de la adopción de la calidad como vehículo para avanzar en la mejora de sus servicios. Esta gestión se orienta a la obtención de resultados acordes con lo que los ciudadanos  esperan, pero también  en la   mejora continua del servicio ofertado a partir de la evaluación de los resultados obtenidos en función de los objetivos establecidos y del servicio  dispensado  a los usuarios.

Lo que se persigue, según apunta la Exposición de Motivos  del Real Decreto 1259/1999, de 16 julio, que Regula las cartas de servicios y los premios a la calidad en la Administración General del Estado, es conseguir una organización administrativa más flexible adaptándose a las necesidades de los ciudadanos, obligando a los responsables de los órganos a su transformación dinámica  para una mejor prestación del servicio.

Cuando se proclama, apunta Sainz Moreno, la necesidad de una Administración eficaz y eficiente se indica que la Administración debe estar organizada y dotada de medios jurídicos y materiales para el mejor, más rápido y económico servicio de los intereses generales definidos por el ordenamiento jurídico[16]. La eficacia como principio pertenece a las relaciones internas de la Administración y por ello su íntima conexión con su potestad de organización. Y por ello importa las circunstancias particulares de todos los empleados públicos. Máxime cuando se intenta potenciar:

  1. Las técnicas de consenso.

  1. La Negociación.

  1. La participación de los funcionarios en la gestión, reforzando los papeles de emprendedor, facilitador, mediador, dirimidor de conflictos.

Junto a estos criterios, más repletos de esperanzas modernizadoras que de intentos efectivos para aplicar cambios realistas, hay otros que centran las incompatibilidades en cuestiones crematísticas, de política de empleo, más que éticas., vid. STC, Pleno, de 2 de noviembre de 1989[17], FD segundo.
                                                    
 La indisoluble conexión entre estructura institucional con la base subjetiva de la misma, queda evidenciada con la aplicación de la denominada Ley de Gresham[18] de las organizaciones que declara:  la rutina diaria desplaza al planeamiento innovativo : daily routine drives out planning.

Esa rutina motiva efectos  perjudiciales por varios motivos. Entre ellos una estandarización en la función laboral del empleado que avoca más tarde o más temprano a un desaliento productivo. Sea por la falta de incentivos morales, consecuencia de políticas estáticas construidas exclusivamente sobre la retribución. Otro, el deterioro de la imagen social de la función pública como ejercicio del poder dado por el Gobierno de la Nación, hecho en el  que han participado propios y ajenos  de varias formas: sea por  el  constante intento de homologar la carrera profesional a la carrera laboral; sea por  la inseguridad profesional que provoca el ejercicio independiente de funciones administrativas  , sea , por último , por  la falta de escrúpulos directivos que han prescindido de separar la acción  política de la función gestora. 

En conclusión, la preeminencia de las estrategias del poder para la dominación sobre las estrategias de Estado para el servicio. Ello compromete la buena administración y entorpece las finalidades de la Gobernanza.

Habrá entonces que ponderar si esa eficacia es efectiva o no. Pues en el caso que aún la concurrencia de las incompatibilidades la gestión administrativa no experimente una mejoría habrá que entender lo fútil de la medida. Si sumamos al aseguramiento de la imparcialidad del funcionario en el cumplimiento de sus funciones públicas habrá que convenir que los postulados originales de la Ley no son de aplicación a la realidad actual. 


Como apuntó Michavila Núñez[19], la unión entre la docencia universitaria, la investigación jurídica y el ejercicio en altos cuerpos de la Administración del Estado fue provechosa para todos. Para el avance del Derecho, para los alumnos y para los ciudadanos, que pueden contar con servidores públicos —que eso somos los funcionarios— de más preparación. El muro de las incompatibilidades ha levantado absurdas dificultades a esta beneficiosa conjunción de ámbitos.

En conclusión, el fundamento de la LIPSAP de 1984 se me antoja crematístico, aunque maquillado por criterios de imparcialidad, eficiencia y eficacia administrativa. Postulados teóricos más que prácticos, por cuanto la excelencia de las organizaciones, si se quiere obtener, requiere de compromisos intangibles, fuero espiritual del funcionario, ajeno al control administrativo. Por lo demás la aplicación de la norma para garantizar la imparcialidad es pobre, si a ella estamos, por cuanto a un funcionario se le puede comprometer de muchas formas de las cuales el miedo a la sanción no es la más productiva.

La participación en otras organizaciones diferentes, la intervención en otros empleos o actividades sólo pueden conseguir una cosa, una formación adicional del funcionario imposible de adquirir a través de clases teóricas

Es muy posible que la praxis  en organizaciones académicas, o en la investigación únicamente puede aportar una mejora del servicio, un avance, una evolución, un cambio, simplemente.



[1] Morell Ocaña, L., Curso de Derecho Administrativo, t. I., Aranzadi, 1999, p.  455.

[2] Serrano Guirado, E., Las incompatibilidades de autoridades y funcionarios., Revista de Administración Pública, 1956, 19, p.  101.

[3] Zanobini, Corso di Diritto Amministrativo, v. III, 3ª ed., Milán, 1946, p. 47.

[4] Morell Ocaña, Derecho de la Organización Administrativa, Servicio Publicaciones Facultad de Derecho de la Universidad Complutense,  Madrid, 1988, p. 15 y Martín Mateo, Manual de Derecho Administrativo, 12ª edic., Trivium, Madrid, 1989, pp. 82-3.

[5] Sin olvidar los daños ocasionados por esa ineficacia administrativa y que generen  responsabilidad patrimonial a la Administración.

[6] Morell Ocaña, La objetividad  de la Administración Pública y otros componentes de la ética pública, Revista Española de Derecho Administrativo , 2001, 111, pp. 347 y ss. y Cosculluela Montaner, Manual de Derecho Administrativo, t. I, cit., p.  175.

[7] Carro Fernández-Valmayor, Sobre la potestad autonómica de autoorganización, Revista Española de Derecho Administrativo, 1991, 71, pp. 317 y ss..

[8] Martín Mateo, Manual de Derecho Administrativo, Aranzadi, Pamplona, 2003, p. 58.

[9] Cabe destacar lo señalado por García-Trevijano-Fos, en Tratado de Derecho Administrativo, t.I, EDERSA, Madrid, 1964, p. 185, que la Administración Pública y la empresa privada se rigen por unos mismos principios: eficacia y productividad.

[10] Lorenzo de Membiela, J., Eficacia y organización en la estructura burocrática de la Administración Pública, 2003, 26, pp. 651 y ss..

[11] Prats Catalá, J., Las transformaciones de las Administraciones Públicas de nuestro tiempo, en « Estudios para la reforma de la Administración Pública », dir. Sainz Moreno, F., INAP, Madrid, 2004, pp. 83-6.

[12] Alejándonos de los planteamientos muy acertados contrastados por   González Pérez y González Navarro,  en Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, t. I, 3ª Edic., Civitas, Madrid, 2003, p. 301, en torno a considerar a la eficacia como principio ( calificado así  por la  CE y la Ley 30/1992 ) y como  criterio de actuación ( calificado de este  modo por el art. 3 de la LOFAGE ).

[13] Cosculluela Montaner, Manual de Derecho Administrativo, t. I, cit., p.   175.

[14] Rodríguez Arana, Reforma Administrativa y Estado de bienestar, Actualidad Administrativa, VII, en http://authn.laley.net/ra_admoc/admo.html.

[15] El término calidad  tal y como señala Villoria Mendieta, en La modernización de la Administración como instrumento al servicio de la democracia, Inap, BOE , Madrid, 1996, pp. 137-8, admite diversas definiciones: Para Juran y Gryna – Juran´s  Quality Control Handbook, McGraw Hill, New York, 1988-  consiste en satisfacer los objetivos de las distintas personas a las que va dirigido el servicio. Para la Organización Europea para el Control de la Calidad y la Sociedad Americana de Control de la Calidad, es la capacidad para satisfacer las necesidades declaradas o implícitas. Para Tribus , citado por Bovaird, en Gestión de la calidad total e indicadores del rendimiento en el sector público: Un enfoque internacional, en « La productividad y la calidad en la gestión pública» , Escuela Gallega de Administración Pública, Santiago de Compostela, 1995, no ofrece una definición positiva de la calidad sino negativa, referida a su ausencia, entendiendo que debe ir vinculada a una participación emocional del cliente en el producto o servicio que se le ofrece. 

[16] Sainz Moreno, Principios y ámbito de aplicación de la LAP , en « Administraciones Públicas y Ciudadanos (Estudio sistemático de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común)» , coord. Pendás García, Praxis, Barcelona, 1993, p. 131.

[17] (RTC 1989,178).

[18] García de Enterría, E., La Administración Pública española, 6º edic., Civitas, Madrid, 1999, p. 195.

[19] Michavila Núñez, J.M., Con motivo del 50.º Aniversario de la «Revista de Administración Pública»,   Revista de Administración Pública ,   150, 1999, p. 377.

lunes, 7 de julio de 2014

Ejemplos de innovación : entre lo público y lo privado (2min)




Por

Juan B Lorenzo De Membiela

Sin atractivos turísticos destacados, implementar una estrategia económica para explotar este recurso se hace difícil. No hubo una previsión planificadora; los tiempos se centraban en la inversión inmobiliaria, a unos porque la promoción de viviendas resultaba un negocio rentable, a otros porque entre compra en plano y venta al finalizar la obra obtenía plusvalías muy respetables y otros porque esperaban un momento de máximo beneficio que nunca llegó. 

Se quiso desconocer que los negocios como las inversiones tienen un componente aleatorio e incierto, un lado oscuro, el opuesto al beneficio, que   nadie previó y nadie quiso ver. 

Las administraciones intervenían en esta gestión mediante sus actividades de ordenación, planificación y tributación. Dados los ingresos por estos conceptos las tesorerías públicas obtenían excedentes sustanciosos, una sostenibilidad momentánea basada en las transacciones de unos presentes sin futuro. Los gestores políticos, en su constante afán de maximizar perspectivas políticas, invertían sobre este panorama, planificando servicios para satisfacer un hedonismo social difícil de saciar. No advirtieron, salvo algunas excepciones, de que existe la ética de la responsabilidad respecto a las consecuencias de los actos presentes en el futuro.

Desde hace unos años esa fórmula simple, promoción-venta-tributación, está rota y surge el imperativo de mantener unos servicios diseñados para unos presupuestos hoy y ayer insuficientes. La contención del gasto mediante una mayor racionalización, sea compensación, sea reorientación estratégica, hacia otras áreas, son soluciones, pero es necesario para esta última encontrar otros espacios empresariales nuevos, diferentes a los operativos.

Si duda hay un nuevo paradigma público por el cambio de paradigma en lo financiero. No se trata de administrar tan solo sino también de crear oportunidades que compensen pérdidas y además produzcan beneficios. Se supera el imperativo ideológico de que los servicios púbicos deben siempre producir pérdidas.

Lo más triste de ello es que este equilibrio ingreso-gasto haya sido exigido por países extranjeros compradores de deuda pública y privada.

Por un lado, existen estrategias de administración, formulas mixtas de gestión público-privada, externalización de servicios o privatización, son las más conocidas y usadas en el extranjero. Aunque países como Francia y como el nuestro, con una función pública profesionalizada desde hace centenares de años el remedio puede ser extraño si los nuevos gestores no ponderan la cultura pública de servicio.

Se trata de maximizar eficiencia, también de contener gasto. Puede ser lo mismo o puede ser que no, sobre todo cuando la calidad en los servicios no parece que sea el elemento principal de la gestión, cuando debería exigirse mínimos suficientes acordes a la carga impositiva que soportamos.

Frente a estos problemas, la innovación se debe ubicar no solamente en el campo privado sino también en el público.

Cabe comprobar iniciativas de ayuntamientos que han tomado el pulso a la innovación verificando discontinuidades creativas. 

Por ejemplo, en Gandía, su ayuntamiento hundirá un barco a cuatro kilómetros de la costa para que opere como arrecife y convertirse en un reclamo turístico en 2014 (Diario “Las Provincias “, de 18 de mayo de 2013).

En Finisterre, por ejemplo, se ha organizado el primer museo submarino del mundo para visitar los 25 navíos de la armada comandados por Martín de Padilla para la invasión de Irlanda. Fueron hundidos por el temporal en octubre de 1596 entre las rías de Corcubion  en torno a las Islas Lobeira,  cerca de Finisterre.


Además, desde el 19 de marzo de 2007, el Cabo Fisterra  ( o Finisterre) es uno de los 30 bienes culturales distinguidos con el sello “Patrimonio Europeo”, creado ese año por la Unión Europea  con motivo del 50º aniversario del Tratado de Roma. El sello incluye patrimonio contemporáneo e inmaterial y busca promover aquellos "monumentos, sitios o lugares de memoria que han sido testigos de la historia europea".

La mención Patrimonio Europeo fue propuesta en abril de 2006 por los ministros de cultura de España, Francia y Hungría en el encuentro “Europa por el diálogo intercultural”, e incorporada a la Agenda europea un mes después.

Seguro estoy que un país como el nuestro con tanta historia deben existir varios   municipios que hayan contribuido a la forja de nuestra Unión Europea. Albacete y su provincia tienen antecedentes que han sido cruciales para Europa, y no me refiero solamente a Almansa y su decisiva batalla en la Guerra de Sucesión de España.


El Ayuntamiento de Barcelona fue galardonado en 2011 por aplicaciones para móviles, todas ellas gratuitas, y que consisten en  un “buzón para el ciudadano”, que permite enviar fotografías con geolocalización con GPS a través del móvil  o tableta sobre  alguna incidencia de la ciudad.

El llamado “Barcelona en el móvil“ permite acceder a  Noticias, Tiempo y Pago con tarjeta de crédito. Como servicios SMS, son destacables la Solicitud de un volante de residencia, Consulta del colegio electoral (en época de elecciones), Consulta de los puntos Wi-Fi dentro de un distrito postal, Disponibilidad de una estación Bicing, Consulta del depósito dónde se puede recoger el coche en caso de que se lo haya llevado la grúa y Anulación de una cita con el Instituto Municipal de Hacienda .Es destacable también una aplicación  para el trafico con información puntual sobre su estado.

Albacete puede tener más.  Tiene restos arqueológicos, iberos y romanos, y atractivos naturales que podrían ser atendidos de modo más provechoso introduciendo el turismo pedagógico en nuestra provincia.

Pueblos como Lietor, Chinchilla, Alcaraz, Riopar , Libisosa en Lezuza, entre otros, guardan testimonios de pasados culturales muy atractivos.


Albacete puede tener más. Amplias llanuras en donde la aviación militar supo aprovechar  su estratégica geografía  sin comprender cómo no existe una mayor explotación privada , sea lúdica, sea formativa, a nivel autonómico y nacional ,  que aproveche  este espacio amplio sin límites visuales .

martes, 24 de junio de 2014

Pirineos , Cataluña y Napoleón ( 2min.)

Pirineos , Cataluña y Napoleón ( 2min.)

por

Juan B. Lorenzo de Membiela


En tiempos anteriores a 1300 los valles limítrofes  en  los Pirineos convinieron acuerdos para el aprovechamiento de los pastos, resolviendo los conflictos que surgían y alcanzando cierto grado de concordia para subsistir con lo que daba el valle. Eran las  llamadas« Facerias» en Aragón, «Patzeries» en Cataluña o «Lies et Passeries »  en Francia, que constituían verdaderos tratados internacionales.

Los Pirineos, como dijo Giménez Soler y  Jean Sermet[1] , no habían separado los pueblos de ambas vertientes, sino que  desautorizando   el aforismo de que « los ríos unen y las montañas separan», las relaciones de vecindad habían producido beneficios para todos y afinidades para muchos superando las fronteras de los hombres. 

Es más, lo accidentado del terreno, lo inaccesible, lo desafiante  de una naturaleza caprichosa, originó que «durante más de dos siglos  los Pirineos se constituyeran como cantones suizos interpuestos entre España y Francia y aprovechando exclusivamente a los valles contratantes»[2].

Podría decirse que el tiempo se detuvo ante montañas tan escalpadas conservando modos de vida y cultura ancestrales  sin  los matices  de una   modernidad extraña para quienes el tiempo era medido por orografías inmutables.

Modernidades  construidas  sobre  uniformidades cartesianas  que rompían costumbres y pactos firmados con palabras que eran leyes. Y en efecto, algo de eso puede que ocurra, cuando la frontera entre España y Francia se ha mantenido inalterada desde, al menos, el Tratado de los Pirineos de 1649, a diferencia de otras,  en cualquier otra parte del mundo.

Instituciones jurídicas con tanta raigambre como el régimen de heredero único, la trashumancia, los pactos de uso compartido de los pastizales entre vecinos, se mantuvieron,  ignorando incluso los fueros  de sus reyes. Primaba lo local, primaba el valle, permanecían los  acuerdos de antiguos señores y antiguos  justicias… centurias a.

En el Pirineo francés todo ello podía ser y por capilaridad al pirineo español. Por razón de  que el centralismo franco operaba más de forma que de fondo. Destaca Nassim Taleb (2013) , que en la Francia de 1863  solamente hablaba francés  una de cada cinco  personas[3]. No se pudo centralizar totalmente el país a pesar de los deseos de Luis XIV, de Napoleón y del programa de educación nacional de Julés Ferry. Francia era Paris y el desierto y poco más.

El poderoso sistema local o comunal  administraba sus  territorios con la única presencia del prefecto  (subdelegado o gobernador  en España) como titular del departamento (equivalente a nuestra provincia).

La uniformidad centralizadora se consigue tras  un largo proceso que comienza con el general De Gaulle y concluye con el presidente D´Estaing en los década de los 70 del siglo XX. Son ellos quienes  concluyen el sueño napoleónico de la integración francesa.

Esta disparidad, esta refracción imperfecta, que contrasta con la uniformidad de lo centralizado se constata  en que  el Nobel de literatura del año 1904 fue otorgado al francés  Fréderic Mistral quien escribía en occitano o lengua de «Oc ». Dialecto  romance milenario propio  del sur francés. Antecedente del catalán y al uso, con variaciones en cada valle,  en gran parte del Pirineo, incluida la Baja Navarra o navarra francesa[4].

Un ejemplo claro de esta política la vemos en la Guerra de la Independencia en Cataluña. Cuando Napoleón la  anexiona a Francia  mediante decreto de 8 de febrero de 1810 [5]y  hasta 1814, toda la estructura burocrática gubernativa en  la ciudad fue entregada a funcionarios franceses. Y deja los municipiosa manos de los propios vecinos. No tuvo aceptación esa medida en la sociedad catalana, principalmente entre la burguesía industrial y comercial que sospechaban un perjuicio cierto para sus interés económicos.

Es en el marco de aquellas  relaciones de vecindad, y en el  pirineo catalán de los siglos XVIII y XIX, cuando  se recrudecen las disputas por los pastos entre ganaderos de España y Francia. Es allí en donde surge una identidad nacional española opuesta a la  francesa y a propósito de la invasión napoleónica. Era el único recurso viable  para  resolver unos  problemas sin  arreglos fáciles. Surge el término  «gavatxo » o «gabacho », palabra ofensiva para el francés; y por éste, el empleo del término «español », declamado con agravio o desprecio (Shubert, 1990:299)[6].

A salvo incidentes aislados pero inevitables  en proporción  a toda la extensión pirenaica, se mantienen costumbres del s.  XIV, como por ejemplo,  «El tributo de las tres  vacas » que se celebra entre los vecinos de los valles de Baretous (del Bearn francés) y los del valle del Roncal (Navarra), que data de al menos 1375[7]. Es considerado el tratado más  antiguo de Europa.

Hay otros muchos ejemplos que hoy pueden contemplarse en programas de carácter cultural en muchos municipios españoles y comunas francesas.






[1] Sermet, J. (1985): «Los problemas de la frontera hispano francesa en los Pirineos», Universidad del País Vasco- Argitarapen Euskal Herriko Unibertsitatea Zerbitzua.

[2] Guilera, J.M.(1963): « Los pactos de facerías en los Pirineos y algunos conflictos con la mesta aragonesa», Instituto Fernando el Católico, Zaragoza.

[3] Taleb, N.N. (2013): «Antifrágil », Barcelona: Paidós.
[4]http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6371855w/f471.image.r=membiela.langES

[5] Segregada de la corona española junto a Navarra, Vizcaya  y Aragón.

[6] Shubert, A., (1990): « Historia social de España(1800-1990), Madrid.

[7] Garibay, Esteban de, (1628): «Compendio Historial de las crónicas y universal historia de todos los reinos de España, donde se escriben las vidas de los reyes de Navarra », t.III, Barcelona : Sebastian Comellas.


http://grifonepirineos.com/3404m.php

http://www.ossau-pyrenees.com/fr/article/83/boutique#.U6iWG5R_vfI

jueves, 19 de junio de 2014

Proclamación como Rey Felipe VI

Proclamación como Rey de Felipe VI



La Corona como respuesta ante  una sociedad escéptica

La Corona como referente moral

-como institución legitimada por la historia

-como respuesta a una unidad en la diversidad territorial

- como alternativa al postmodernismo y a la relativización moral y personal 

-como garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos dentro del marco constitucional en su función moderadora y de arbitraje entre las instituciones del Estado .


«[…]Una monarquía renovada para un tiempo nuevo […]»


martes, 10 de junio de 2014

La muerte de las abejas y los pesticidas neurotóxicos ( 2 min.)

La muerte de las abejas y los pesticidas neurotóxicos ( 2 min.)
Por
Juan B. Lorenzo de Membiela


Informe del Banco Mundial sobre el incremento del precio de los alimentos

Admirados de  las maravillas de cómo se organizan las colmenas, los sabios de  Roma creyeron que las abejas poseían una partícula de la divina inteligencia, escribe  Virgilio en sus «Geórgicas».

Sin la polinización de las abejas  las cosechas reducirían un 75% su  producción. Fácil es deducir que su importancia es social y económicamente  estratégica. 

No solamente para  países y regiones cuya economía  resida en la agricultura. Tambien para la supervivencia del hombre y sus hábitats porque desparecería el alimento causa primera de todos los conflictos.

Estos insectos  descienden principalmente en EEUU y en Europa sin que existan programas internacionales eficientes para su control. El Programa de Vigilancia Piloto de las Enfermedades de las Abejas  de la UE de 2011 no ha estudiado la incidencia de los plaguicidas.

La mortandad en Europa es del 20% con un rango de pérdida, según  países, que varían desde el 1,8% al 53%.  En 2012, en EEUU, la población de abejas descendió un 50%; en 2013, un 60%. En España se sitúa entre un 20-40%[1].

Según la FAO, de las 100 especies de cultivo que producen el 90% del alimento mundial, el 71% están polinizados por abejas. En Europa, el 84% de las 264 especies de cultivo .Y 4000 especies están condicionadas a su acción polinizadora. 

En España y por CCAA, en Castilla Mancha depende el 68% de los cultivos; en Valencia, el 70%; en Andalucía, el 71%; en Galicia, el 76%;  en Cataluña, el 71%;  en Madrid, el 74%; en Cantabria, el 78%...

Las cosechas debidas a la polinización natural en el mundo alcanzan los 265.000 mill. de €  . 

Las oscilaciones bursátiles en la cotización  de las cosechas entre 1993 y 2009  indican el diferente  rendimiento de los cultivos y con ello las variaciones del  precio  de los alimentos y su incidencia en las economías de los Estados y la  estabilidad social, sobre todo en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

España es el 2º productor mundial de almendras, el 4º en melocotones y nectarinas y el 3º en fresas, todos comprometidos directamente con la acción de la abeja.

Los cultivos más vulnerables  son el frutícola de Asturias con un 68%; frutos secos en Baleares, con un 68% y el hortícola de Madrid con un 39%.

Varias causas están siendo estudiadas para explicar el  «Síndrome del despoblamiento de las colmenas » (SDC)[2] .El informe de Greenpeace, Revisión 1/2013[3], enumera: enfermedades y parásitos, prácticas industriales intensivas y el uso de fungicidas y plaguicidas nocivos. 

En su informe de mayo de 2014 defiende una agricultura ecológica para proteger los hábitats en donde actúan estos insectos lo que implica el uso de plaguicidas y fungicidas no nocivos con el medio ambiente[4].

En España, en el año 2004, el Centro Agrario de Marchamalo (Guadalajara), detectó que el auténtico culpable de la muerte de las abejas es el parásito Nosema ceranae.

Pero el uso de químicos empleados para combatirlo tambien es decisivo pues el 67% del polen presenta tóxicos[5]  que deben sufrir las abejas. Hoy se comercializan  319 insecticidas que advierten de su toxicidad  . Hecho que es recogido  en el informe de Greenpeace de  mayo  de 2014.

La UE  en 2013 prohibió durante 2 años el empleo de 3 pesticidas neurotóxicos relacionados con la muerte de estos insectos. Nada nuevo se ha aportado hasta la fecha.

Sin embargo, la Universidad de Newcastle en Inglaterra [6] , ha publicado el 4 de junio de 2014  el descubrimiento de un biopesticida consecuencia de la combinación del veneno de una araña letal australiana , Atrax robustus, y una proteína vegetal, la lectina. 

El nuevo plaguicida Hv1a/GNA solamente  produce  un ligero efecto sobre la supervivencia de las abejas, y ningún efecto en su aprendizaje y memoria, según declara la Dra. Geraldine Wright. La memoria de las abejas es decisiva en cuanto aprenden a diferenciar el tipo de flores.

________________

Banco Mundial

Primer aumento de los precios mundiales de los alimentos a nivel trimestral desde agosto de 2012

Mayo 29, 2014
Informe destaca papel de los precios en disturbios por falta de alimentos
Ciudad de Washington, 28 de mayo de 2014.Los precios internacionales de los alimentos aumentaron 4 % entre enero y abril de 2014, impulsados principalmente por las crecientes preocupaciones respecto del clima y la demanda de importaciones, de acuerdo con la última edición de Alerta sobre precios de los alimentos. Esta alza pone fin a una sostenida tendencia descendente observada desde agosto de 2012.
Los precios internacionales del trigo y el maíz registraron el mayor incremento este trimestre, subiendo 18 % y 12 %, respectivamente. Estos aumentos se produjeron a pesar de las proyecciones constantes de cultivos récord de cereales, las existencias más abundantes que se esperan en 2014 y las cosechas excepcionales en 2013. El clima en Estados Unidos, las condiciones mundiales provocadas por el fenómeno meteorológico de “El Niño, y las consecuencias de las tensiones en Ucrania son problemas que deben ser vigilados en los próximos meses.
“Las preocupaciones sobre el clima, las incertidumbres políticas y las fluctuaciones monetarias no existen en el vacío, como lo demuestra el aumento de los precios mundiales de los alimentos en este trimestre”, dijo Ana Revenga, vicepresidenta interina de la Red sobre Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Grupo del Banco Mundial. “En los próximos meses, debemos vigilar estos precios con cuidado, asegurándonos de que ningún otro incremento ejerza presión adicional sobre los menos favorecidos en todo el mundo”.
Los precios internos se mantuvieron en general estables entre enero y abril de 2014, pero se observaron las fluctuaciones típicas entre los países. Por ejemplo, los mercados estudiados en Ucrania, Etiopía, Sudán y Kirguistán registraron algunos de los mayores aumentos en los precios del trigo, mientras que estos disminuyeron en Argentina y Pakistán. Por su parte, las mayores alzas de los precios del maíz se produjeron en Ucrania y Rusia, pero estos descendieron notablemente en Mozambique. Los precios del arroz subieron en Myanmar y Somalia, sin embargo se redujeron en Tailandia y Camboya. 
Según el informe, los precios de los alimentos que se transan en los mercados internacionales seguían siendo 2 % más bajos en abril de 2014 en comparación con el nivel observado en abril de 2013, y solo 16 % inferiores al máximo histórico de agosto de 2012.
Precios y disturbios por la falta de alimentos
El último informe Alerta sobre precios de los alimentos analiza el papel que los precios y la escasez de los alimentos pueden tener en los disturbios por la falta de estos, fundamentando por qué el seguimiento de estos precios es importante no solo para la seguridad alimentaria y el bienestar, sino también para la estabilidad política y los problemas de seguridad. Decenas de episodios violentos estallaron en todo el mundo durante las alzas de los precios de 2007 y 2008, y posteriormente. Las crisis de los precios de los alimentos pueden iniciar y también agravar los conflictos y la inestabilidad política, por lo que es fundamental promover políticas que permitan mitigar estos efectos. Un seguimiento adecuado es el primer paso en esa dirección.
Contribución del Grupo del Banco Mundial
  • El Grupo del Banco Mundial se ha comprometido a impulsar la agricultura y las inversiones relacionadas con este sector. En 2013, los nuevos compromisos del Grupo del Banco para la agricultura y otros sectores vinculados llegaron a US$8100 millones. La asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) ha aumentado de un promedio de 9 % del total del financiamiento en los ejercicios de 2010-12, a 12 % en el ejercicio de 2013.
  • En el ejercicio de 2013, la Corporación Financiera Internacional (IFC) destinóUS$4400 millones a inversiones en el sector privado para la cadena de suministro de alimentos. Estas inversiones respaldaron proyectos que promueven el acceso a financiamiento; a insumos como semillas, equipos y asesoría, y a los mercados a través de infraestructura y plantas elaboradoras de alimentos.
  • El Grupo del Banco Mundial respalda al Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés). Nueve países y la Fundación Bill y Melinda Gates han prometido unos US$1400 millones para un periodo de tres años, de los cuales se han recibido US$1200 millones.Coordinación con los organismos de las Naciones Unidas a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial y con organizaciones no gubernamentales, y respaldo a la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés), (i) con el objetivo de mejorar la transparencia en los mercados alimentarios.
  • Promoción de más inversiones en investigación agrícola, por ejemplo, a través del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR, por sus siglas en inglés), (i) y seguimiento de la actividad comercial para identificar cualquier posible escasez de alimentos.
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/05/29/global-food-price-increase-august-2012?cid=EXT_BoletinES_W_EXT


Anexo:

Julio 2014

Hacia un mundo sin abejas

La mortalidad de los insectos polinizadores aumenta sin que se conozcan las causas. De ellos depende la mayoría de los cultivos. En un panal medio puede haber unas 60.000 abejas, de las que 40.000 salen en busca de alimento. Cada obrera realiza hasta 30 salidas diarias, y en cada viaje puede llegar a polinizar un total de 50 flores. En una sola jornada de trabajo, una colmena puede lograr la fertilización de millones de flores. Una sola colmena es capaz de encargarse de fertilizar las flores en una zona de 700 hectáreas, es decir, la superficie equivalente a unos 350 campos de fútbol.
http://www.juntosbien.org/articulos/hacia-un-mundo-sin-abejas



[1] http://cienciaysalud.laverdad.es/biociencias/biologia-animal/que-les-pasa-abejas-article.html

[2] Investigación y Ciencia, octubre de 2009.

[3] https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.greenpeace.org%2Fespana%2FGlobal%2Fespana%2Freport%2FAgricultura-ecologica%2Fel_declive_de_las_abejas.pdf

[4] https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.greenpeace.org%2Fespana%2FGlobal%2Fespana%2F2014%2FReport%2Fabejas%2Falimentos%2520bajo%2520amenaza%2520BR.pdf

[5] http://madridiario.es/medioambiente/contaminacion/polen/abejas/plaguicidas/410736

[6] http://www.ncl.ac.uk/press.office/press.release/item/could-spiders-be-the-key-to-saving-our-bees

lunes, 2 de junio de 2014

SMC el Rey Juan Carlos de España abdica

SMC el Rey Juan Carlos de España abdica


La abdicación de D Juan Carlos I se produce en un contexto europeo de regeneración dinástica:




Abril de 2013: La Reina Beatriz de los Países Bajos da el trono a su hijo, el príncipe Willem-Alexander, diciendo que él está listo para reinar y es el momento para  "una nueva generación".

Julio de 2013: El rey belga Alberto II abdica en favor de su hijo, Felipe, por razones de salud.


Junio de  2014: El rey Juan Carlos de España abdica en favor de su hijo el Príncipe de Asturias,  por su preparación , madurez y juventud para afrontar los nuevos desafíos de los tiempos


línea