Buscar este blog

martes, 5 de agosto de 2014

La importancia de la educación en un mundo sin formas ( 2 min.)

La importancia de la educación en un mundo sin formas ( 2 min.)
por
Juan B. Lorenzo de Membiela

Los modales imprimen ritmo a una organización. Permiten que varias personas trabajen juntas, se agraden o no (Ivancevich ,2006). Pero la cortesía no es valorada por los jóvenes provocando que lo atávico se manifieste imponiendo jerarquías de dominación. Mucha de la problemática de la empresa, pública o privada, de su eficiencia, de su valor, de su confort, obedece a estas deficiencias culturales.

La organización es un sistema vivo en donde lo emocional desempeña una función estratégica tanto o más esencial que los objetivos. Hablo, incluso, de la burocracia maquinal en donde la interpretación de las normas siempre facilita un humanismo del que brotan compromisos sinceros en beneficio de la empresa. Para ello hace falta una consciencia previa, inculcada o innata, de lo que es el trabajo y lo que significa para el hombre. Muy pocas veces se encuentra esa   «sensibilidad ».

La cortesía facilita la vida en sociedad haciéndola más confiable, humana, sincera, solidaria. Se trata de controlar los instintos animales para mantener un medio laboral y social sostenible. Nuestra civilización se edifica sobre la dignidad de la persona, rechaza la tiranía de lo natural: la opción del fuerte sobre el débil, el abandono del incapaz, la sinrazón de la fuerza bruta física o psíquica, la competencia por la comida, la destrucción por el poder, la violencia por el espacio.

Lo que distingue al hombre del resto de especies es la llamada « eusociabilidad » junto al altruismo (Wilson, 2012): « miembros de grupos que contienen múltiples generaciones y que están dispuestos a realizar actos altruistas como parte de su división de trabajo ».

Esa cooperación se edificó sobre códigos de comportamiento que inspirasen confianza y seguridad. La cooperación como herramienta de prosperidad: respeto para lo individual y compromiso para la comunidad.

El modernismo, el movimiento de mayo de 1968 francés y sus repercusiones políticas años después; las tendencias de consumo de masas, la lucha contra la autoridad por sí misma, la crisis de las ideologías, el despotismo de lo económico, los procesos de ingeniería social y manipulación de masas, motivaron que los modales fueran tenidos como anticuados. Reminiscencias de un mundo necesitado de ser olvidado. Ansias por controlar sociedades que no opongan resistencias para reeducaciones viciadas.

Se anhelaba la libertad de las formas  en cualquier medio y modo: se abandonó el cuidado personal sin aumentar la interna, se fomentó la permisibilidad , se relativizó  la moral, se desvalorizó el respeto , la atención a las personas mayores y , junto a  ellas,  a todos los especialmente vulnerables ante una incipiente depravación que como toda degeneración es insaciable.

Las buenas maneras, como razona Hilmann, se nutren de los valores que imperan en una sociedad (2005:589) y sin duda la erosión de aquellos ha traído las intemperancias de hoy .La soledad de una sociedad que se construye sobre el aislamiento y dolor de sus miembros.

Ni siquiera la memoria de los muertos, impedidos de proteger en vida su honor, inhibe a quienes persiguen obtener en la muerte lo que no se atrevieron a cuestionar en vida. Siempre la leña del árbol caído como añagaza del nuevo hombre. La agresión destructiva hacia lo inerte. No hay mayor evidencia del fracaso de lo civilizado.

Todo tiene un inicio y este era propicio para alcanzar lo que antes era patrimonio de lo furtivo. La necesidad de buena fe en las relaciones sociales fue sustituida por una desconfianza, cautelosa, la palabra por la firma en documento público y, con ello, la imposibilidad para el compromiso que incapacita asumir sacrificios.  Lo expreso Rubén Darío:

« Raras veces he encontrado
la lealtad con la expresión,
la caricia en el saludo
y el pensamiento en la voz[…] » .

El postmodernismo y sus consecuencias: relativismo, hedonismo, negación del dolor y de la muerte, exaltación de la soberbia y la superficialidad como « indicios » de superioridad social, no han hecho más que agudizar el deterioro en las relaciones interpersonales. Las percepciones se sometieron a la razón. La astucia sustituyó a la verdad de los hechos. Nada positivo se puede construir sobre el engaño, pero se intenta siempre.

Hoy, la cortesía se hace más precisa que nunca porque la fría lógica de unos hechos no basta a las emociones humanas. En escenarios críticos los valores que perviven en los modales hacen la vida menos árida, más entusiasta, más segura.

En un blog de internet surgió, hace pocas semanas, un debate sobre el silencio de las empresas que recibían currículos de quienes buscan trabajo. Es frecuente pensar que la falta de contestación sea una negativa a lo pedido. Uso social impuesto por un minimalismo sin matices.
Lo que produce esa indiferencia, podríamos creer, se acerca más a una torpeza que en el mayor número de veces no obedece a la intención de nadie y solamente a una imprevisión del responsable de comunicación.

Aconseja Drucker: « Considere que los modales son la manifestación externa de una simpatía hacia los sentimientos de los demás » (2001:337).

Y Tom Peters, autor de la obra « En busca de la excelencia»: « ¡Cortesía! ¡Cortesía! ¡Cortesía!. A más cólera, más cortesía. Punto » (2010:123).

Hablamos de la cortesía sincera, no de la falsa cortesía, tan inoportuna como fingida. Aquella versada por Rubén Darío:

«[…] Los rostros han sido máscaras
el abrazo una ficción
y la sonrisa una burla
y el compañero un traidor(…) » .

Que rompe la cooperación del grupo en beneficio particular. Que rompe lo civilizado en provecho de la barbarie.

martes, 15 de julio de 2014

70.000 impresiones « Sucesos contemporáneos»

70.000 impresiones


Blog  « Sucesos contemporáneos»

15 de julio de 2014



EMOTIVIDAD DE LOS MERCADOS TRAFALGAR ESPAÑA PIRINEOS CATALUÑA MANAGEMENT GERENCIA LINKEDIN GREENPEACE CREATIVIDAD MIEDO INNOVACIÓN ART CAOS BITCOIN ARTE ENSAYO MANAGEMENT FUNCIÓN PÚBLICA  EMPRESA ESTRATEGIA GÉRANCE  ÉTICA OPORTUNIDADES MOOC CHINA UNITED STATES BRAZIL RUSIA GERMANY BRUSELLES GOOGLE PERÚ ARGENTINA CHILE COLOMBIA MÉXICO URUGUAY BOLIVIA AUTOMÓVIL ELÉCTRICO LITIO IBM  DIRECCIÓN CHINA JAPÓN BANCO MUNDIAL, ÁFRICA FMI ENSAYOS NO VENALES


lunes, 7 de julio de 2014

Ejemplos de innovación : entre lo público y lo privado (2min)




Por

Juan B Lorenzo De Membiela

Sin atractivos turísticos destacados, implementar una estrategia económica para explotar este recurso se hace difícil. No hubo una previsión planificadora; los tiempos se centraban en la inversión inmobiliaria, a unos porque la promoción de viviendas resultaba un negocio rentable, a otros porque entre compra en plano y venta al finalizar la obra obtenía plusvalías muy respetables y otros porque esperaban un momento de máximo beneficio que nunca llegó. 

Se quiso desconocer que los negocios como las inversiones tienen un componente aleatorio e incierto, un lado oscuro, el opuesto al beneficio, que   nadie previó y nadie quiso ver. 

Las administraciones intervenían en esta gestión mediante sus actividades de ordenación, planificación y tributación. Dados los ingresos por estos conceptos las tesorerías públicas obtenían excedentes sustanciosos, una sostenibilidad momentánea basada en las transacciones de unos presentes sin futuro. Los gestores políticos, en su constante afán de maximizar perspectivas políticas, invertían sobre este panorama, planificando servicios para satisfacer un hedonismo social difícil de saciar. No advirtieron, salvo algunas excepciones, de que existe la ética de la responsabilidad respecto a las consecuencias de los actos presentes en el futuro.

Desde hace unos años esa fórmula simple, promoción-venta-tributación, está rota y surge el imperativo de mantener unos servicios diseñados para unos presupuestos hoy y ayer insuficientes. La contención del gasto mediante una mayor racionalización, sea compensación, sea reorientación estratégica, hacia otras áreas, son soluciones, pero es necesario para esta última encontrar otros espacios empresariales nuevos, diferentes a los operativos.

Si duda hay un nuevo paradigma público por el cambio de paradigma en lo financiero. No se trata de administrar tan solo sino también de crear oportunidades que compensen pérdidas y además produzcan beneficios. Se supera el imperativo ideológico de que los servicios púbicos deben siempre producir pérdidas.

Lo más triste de ello es que este equilibrio ingreso-gasto haya sido exigido por países extranjeros compradores de deuda pública y privada.

Por un lado, existen estrategias de administración, formulas mixtas de gestión público-privada, externalización de servicios o privatización, son las más conocidas y usadas en el extranjero. Aunque países como Francia y como el nuestro, con una función pública profesionalizada desde hace centenares de años el remedio puede ser extraño si los nuevos gestores no ponderan la cultura pública de servicio.

Se trata de maximizar eficiencia, también de contener gasto. Puede ser lo mismo o puede ser que no, sobre todo cuando la calidad en los servicios no parece que sea el elemento principal de la gestión, cuando debería exigirse mínimos suficientes acordes a la carga impositiva que soportamos.

Frente a estos problemas, la innovación se debe ubicar no solamente en el campo privado sino también en el público.

Cabe comprobar iniciativas de ayuntamientos que han tomado el pulso a la innovación verificando discontinuidades creativas. 

Por ejemplo, en Gandía, su ayuntamiento hundirá un barco a cuatro kilómetros de la costa para que opere como arrecife y convertirse en un reclamo turístico en 2014 (Diario “Las Provincias “, de 18 de mayo de 2013).

En Finisterre, por ejemplo, se ha organizado el primer museo submarino del mundo para visitar los 25 navíos de la armada comandados por Martín de Padilla para la invasión de Irlanda. Fueron hundidos por el temporal en octubre de 1596 entre las rías de Corcubion  en torno a las Islas Lobeira,  cerca de Finisterre.


Además, desde el 19 de marzo de 2007, el Cabo Fisterra  ( o Finisterre) es uno de los 30 bienes culturales distinguidos con el sello “Patrimonio Europeo”, creado ese año por la Unión Europea  con motivo del 50º aniversario del Tratado de Roma. El sello incluye patrimonio contemporáneo e inmaterial y busca promover aquellos "monumentos, sitios o lugares de memoria que han sido testigos de la historia europea".

La mención Patrimonio Europeo fue propuesta en abril de 2006 por los ministros de cultura de España, Francia y Hungría en el encuentro “Europa por el diálogo intercultural”, e incorporada a la Agenda europea un mes después.

Seguro estoy que un país como el nuestro con tanta historia deben existir varios   municipios que hayan contribuido a la forja de nuestra Unión Europea. Albacete y su provincia tienen antecedentes que han sido cruciales para Europa, y no me refiero solamente a Almansa y su decisiva batalla en la Guerra de Sucesión de España.


El Ayuntamiento de Barcelona fue galardonado en 2011 por aplicaciones para móviles, todas ellas gratuitas, y que consisten en  un “buzón para el ciudadano”, que permite enviar fotografías con geolocalización con GPS a través del móvil  o tableta sobre  alguna incidencia de la ciudad.

El llamado “Barcelona en el móvil“ permite acceder a  Noticias, Tiempo y Pago con tarjeta de crédito. Como servicios SMS, son destacables la Solicitud de un volante de residencia, Consulta del colegio electoral (en época de elecciones), Consulta de los puntos Wi-Fi dentro de un distrito postal, Disponibilidad de una estación Bicing, Consulta del depósito dónde se puede recoger el coche en caso de que se lo haya llevado la grúa y Anulación de una cita con el Instituto Municipal de Hacienda .Es destacable también una aplicación  para el trafico con información puntual sobre su estado.

Albacete puede tener más.  Tiene restos arqueológicos, iberos y romanos, y atractivos naturales que podrían ser atendidos de modo más provechoso introduciendo el turismo pedagógico en nuestra provincia.

Pueblos como Lietor, Chinchilla, Alcaraz, Riopar , Libisosa en Lezuza, entre otros, guardan testimonios de pasados culturales muy atractivos.


Albacete puede tener más. Amplias llanuras en donde la aviación militar supo aprovechar  su estratégica geografía  sin comprender cómo no existe una mayor explotación privada , sea lúdica, sea formativa, a nivel autonómico y nacional ,  que aproveche  este espacio amplio sin límites visuales .

martes, 24 de junio de 2014

Pirineos , Cataluña y Napoleón ( 2min.)

Pirineos , Cataluña y Napoleón ( 2min.)

por

Juan B. Lorenzo de Membiela


En tiempos anteriores a 1300 los valles limítrofes  en  los Pirineos convinieron acuerdos para el aprovechamiento de los pastos, resolviendo los conflictos que surgían y alcanzando cierto grado de concordia para subsistir con lo que daba el valle. Eran las  llamadas« Facerias» en Aragón, «Patzeries» en Cataluña o «Lies et Passeries »  en Francia, que constituían verdaderos tratados internacionales.

Los Pirineos, como dijo Giménez Soler y  Jean Sermet[1] , no habían separado los pueblos de ambas vertientes, sino que  desautorizando   el aforismo de que « los ríos unen y las montañas separan», las relaciones de vecindad habían producido beneficios para todos y afinidades para muchos superando las fronteras de los hombres. 

Es más, lo accidentado del terreno, lo inaccesible, lo desafiante  de una naturaleza caprichosa, originó que «durante más de dos siglos  los Pirineos se constituyeran como cantones suizos interpuestos entre España y Francia y aprovechando exclusivamente a los valles contratantes»[2].

Podría decirse que el tiempo se detuvo ante montañas tan escalpadas conservando modos de vida y cultura ancestrales  sin  los matices  de una   modernidad extraña para quienes el tiempo era medido por orografías inmutables.

Modernidades  construidas  sobre  uniformidades cartesianas  que rompían costumbres y pactos firmados con palabras que eran leyes. Y en efecto, algo de eso puede que ocurra, cuando la frontera entre España y Francia se ha mantenido inalterada desde, al menos, el Tratado de los Pirineos de 1649, a diferencia de otras,  en cualquier otra parte del mundo.

Instituciones jurídicas con tanta raigambre como el régimen de heredero único, la trashumancia, los pactos de uso compartido de los pastizales entre vecinos, se mantuvieron,  ignorando incluso los fueros  de sus reyes. Primaba lo local, primaba el valle, permanecían los  acuerdos de antiguos señores y antiguos  justicias… centurias a.

En el Pirineo francés todo ello podía ser y por capilaridad al pirineo español. Por razón de  que el centralismo franco operaba más de forma que de fondo. Destaca Nassim Taleb (2013) , que en la Francia de 1863  solamente hablaba francés  una de cada cinco  personas[3]. No se pudo centralizar totalmente el país a pesar de los deseos de Luis XIV, de Napoleón y del programa de educación nacional de Julés Ferry. Francia era Paris y el desierto y poco más.

El poderoso sistema local o comunal  administraba sus  territorios con la única presencia del prefecto  (subdelegado o gobernador  en España) como titular del departamento (equivalente a nuestra provincia).

La uniformidad centralizadora se consigue tras  un largo proceso que comienza con el general De Gaulle y concluye con el presidente D´Estaing en los década de los 70 del siglo XX. Son ellos quienes  concluyen el sueño napoleónico de la integración francesa.

Esta disparidad, esta refracción imperfecta, que contrasta con la uniformidad de lo centralizado se constata  en que  el Nobel de literatura del año 1904 fue otorgado al francés  Fréderic Mistral quien escribía en occitano o lengua de «Oc ». Dialecto  romance milenario propio  del sur francés. Antecedente del catalán y al uso, con variaciones en cada valle,  en gran parte del Pirineo, incluida la Baja Navarra o navarra francesa[4].

Un ejemplo claro de esta política la vemos en la Guerra de la Independencia en Cataluña. Cuando Napoleón la  anexiona a Francia  mediante decreto de 8 de febrero de 1810 [5]y  hasta 1814, toda la estructura burocrática gubernativa en  la ciudad fue entregada a funcionarios franceses. Y deja los municipiosa manos de los propios vecinos. No tuvo aceptación esa medida en la sociedad catalana, principalmente entre la burguesía industrial y comercial que sospechaban un perjuicio cierto para sus interés económicos.

Es en el marco de aquellas  relaciones de vecindad, y en el  pirineo catalán de los siglos XVIII y XIX, cuando  se recrudecen las disputas por los pastos entre ganaderos de España y Francia. Es allí en donde surge una identidad nacional española opuesta a la  francesa y a propósito de la invasión napoleónica. Era el único recurso viable  para  resolver unos  problemas sin  arreglos fáciles. Surge el término  «gavatxo » o «gabacho », palabra ofensiva para el francés; y por éste, el empleo del término «español », declamado con agravio o desprecio (Shubert, 1990:299)[6].

A salvo incidentes aislados pero inevitables  en proporción  a toda la extensión pirenaica, se mantienen costumbres del s.  XIV, como por ejemplo,  «El tributo de las tres  vacas » que se celebra entre los vecinos de los valles de Baretous (del Bearn francés) y los del valle del Roncal (Navarra), que data de al menos 1375[7]. Es considerado el tratado más  antiguo de Europa.

Hay otros muchos ejemplos que hoy pueden contemplarse en programas de carácter cultural en muchos municipios españoles y comunas francesas.






[1] Sermet, J. (1985): «Los problemas de la frontera hispano francesa en los Pirineos», Universidad del País Vasco- Argitarapen Euskal Herriko Unibertsitatea Zerbitzua.

[2] Guilera, J.M.(1963): « Los pactos de facerías en los Pirineos y algunos conflictos con la mesta aragonesa», Instituto Fernando el Católico, Zaragoza.

[3] Taleb, N.N. (2013): «Antifrágil », Barcelona: Paidós.
[4]http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6371855w/f471.image.r=membiela.langES

[5] Segregada de la corona española junto a Navarra, Vizcaya  y Aragón.

[6] Shubert, A., (1990): « Historia social de España(1800-1990), Madrid.

[7] Garibay, Esteban de, (1628): «Compendio Historial de las crónicas y universal historia de todos los reinos de España, donde se escriben las vidas de los reyes de Navarra », t.III, Barcelona : Sebastian Comellas.


http://grifonepirineos.com/3404m.php

http://www.ossau-pyrenees.com/fr/article/83/boutique#.U6iWG5R_vfI

jueves, 19 de junio de 2014

Proclamación como Rey Felipe VI

Proclamación como Rey de Felipe VI



La Corona como respuesta ante  una sociedad escéptica

La Corona como referente moral

-como institución legitimada por la historia

-como respuesta a una unidad en la diversidad territorial

- como alternativa al postmodernismo y a la relativización moral y personal 

-como garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos dentro del marco constitucional en su función moderadora y de arbitraje entre las instituciones del Estado .


«[…]Una monarquía renovada para un tiempo nuevo […]»


martes, 10 de junio de 2014

La muerte de las abejas y los pesticidas neurotóxicos ( 2 min.)

La muerte de las abejas y los pesticidas neurotóxicos ( 2 min.)
Por
Juan B. Lorenzo de Membiela


Informe del Banco Mundial sobre el incremento del precio de los alimentos

Admirados de  las maravillas de cómo se organizan las colmenas, los sabios de  Roma creyeron que las abejas poseían una partícula de la divina inteligencia, escribe  Virgilio en sus «Geórgicas».

Sin la polinización de las abejas  las cosechas reducirían un 75% su  producción. Fácil es deducir que su importancia es social y económicamente  estratégica. 

No solamente para  países y regiones cuya economía  resida en la agricultura. Tambien para la supervivencia del hombre y sus hábitats porque desparecería el alimento causa primera de todos los conflictos.

Estos insectos  descienden principalmente en EEUU y en Europa sin que existan programas internacionales eficientes para su control. El Programa de Vigilancia Piloto de las Enfermedades de las Abejas  de la UE de 2011 no ha estudiado la incidencia de los plaguicidas.

La mortandad en Europa es del 20% con un rango de pérdida, según  países, que varían desde el 1,8% al 53%.  En 2012, en EEUU, la población de abejas descendió un 50%; en 2013, un 60%. En España se sitúa entre un 20-40%[1].

Según la FAO, de las 100 especies de cultivo que producen el 90% del alimento mundial, el 71% están polinizados por abejas. En Europa, el 84% de las 264 especies de cultivo .Y 4000 especies están condicionadas a su acción polinizadora. 

En España y por CCAA, en Castilla Mancha depende el 68% de los cultivos; en Valencia, el 70%; en Andalucía, el 71%; en Galicia, el 76%;  en Cataluña, el 71%;  en Madrid, el 74%; en Cantabria, el 78%...

Las cosechas debidas a la polinización natural en el mundo alcanzan los 265.000 mill. de €  . 

Las oscilaciones bursátiles en la cotización  de las cosechas entre 1993 y 2009  indican el diferente  rendimiento de los cultivos y con ello las variaciones del  precio  de los alimentos y su incidencia en las economías de los Estados y la  estabilidad social, sobre todo en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

España es el 2º productor mundial de almendras, el 4º en melocotones y nectarinas y el 3º en fresas, todos comprometidos directamente con la acción de la abeja.

Los cultivos más vulnerables  son el frutícola de Asturias con un 68%; frutos secos en Baleares, con un 68% y el hortícola de Madrid con un 39%.

Varias causas están siendo estudiadas para explicar el  «Síndrome del despoblamiento de las colmenas » (SDC)[2] .El informe de Greenpeace, Revisión 1/2013[3], enumera: enfermedades y parásitos, prácticas industriales intensivas y el uso de fungicidas y plaguicidas nocivos. 

En su informe de mayo de 2014 defiende una agricultura ecológica para proteger los hábitats en donde actúan estos insectos lo que implica el uso de plaguicidas y fungicidas no nocivos con el medio ambiente[4].

En España, en el año 2004, el Centro Agrario de Marchamalo (Guadalajara), detectó que el auténtico culpable de la muerte de las abejas es el parásito Nosema ceranae.

Pero el uso de químicos empleados para combatirlo tambien es decisivo pues el 67% del polen presenta tóxicos[5]  que deben sufrir las abejas. Hoy se comercializan  319 insecticidas que advierten de su toxicidad  . Hecho que es recogido  en el informe de Greenpeace de  mayo  de 2014.

La UE  en 2013 prohibió durante 2 años el empleo de 3 pesticidas neurotóxicos relacionados con la muerte de estos insectos. Nada nuevo se ha aportado hasta la fecha.

Sin embargo, la Universidad de Newcastle en Inglaterra [6] , ha publicado el 4 de junio de 2014  el descubrimiento de un biopesticida consecuencia de la combinación del veneno de una araña letal australiana , Atrax robustus, y una proteína vegetal, la lectina. 

El nuevo plaguicida Hv1a/GNA solamente  produce  un ligero efecto sobre la supervivencia de las abejas, y ningún efecto en su aprendizaje y memoria, según declara la Dra. Geraldine Wright. La memoria de las abejas es decisiva en cuanto aprenden a diferenciar el tipo de flores.

________________

Banco Mundial

Primer aumento de los precios mundiales de los alimentos a nivel trimestral desde agosto de 2012

Mayo 29, 2014
Informe destaca papel de los precios en disturbios por falta de alimentos
Ciudad de Washington, 28 de mayo de 2014.Los precios internacionales de los alimentos aumentaron 4 % entre enero y abril de 2014, impulsados principalmente por las crecientes preocupaciones respecto del clima y la demanda de importaciones, de acuerdo con la última edición de Alerta sobre precios de los alimentos. Esta alza pone fin a una sostenida tendencia descendente observada desde agosto de 2012.
Los precios internacionales del trigo y el maíz registraron el mayor incremento este trimestre, subiendo 18 % y 12 %, respectivamente. Estos aumentos se produjeron a pesar de las proyecciones constantes de cultivos récord de cereales, las existencias más abundantes que se esperan en 2014 y las cosechas excepcionales en 2013. El clima en Estados Unidos, las condiciones mundiales provocadas por el fenómeno meteorológico de “El Niño, y las consecuencias de las tensiones en Ucrania son problemas que deben ser vigilados en los próximos meses.
“Las preocupaciones sobre el clima, las incertidumbres políticas y las fluctuaciones monetarias no existen en el vacío, como lo demuestra el aumento de los precios mundiales de los alimentos en este trimestre”, dijo Ana Revenga, vicepresidenta interina de la Red sobre Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Grupo del Banco Mundial. “En los próximos meses, debemos vigilar estos precios con cuidado, asegurándonos de que ningún otro incremento ejerza presión adicional sobre los menos favorecidos en todo el mundo”.
Los precios internos se mantuvieron en general estables entre enero y abril de 2014, pero se observaron las fluctuaciones típicas entre los países. Por ejemplo, los mercados estudiados en Ucrania, Etiopía, Sudán y Kirguistán registraron algunos de los mayores aumentos en los precios del trigo, mientras que estos disminuyeron en Argentina y Pakistán. Por su parte, las mayores alzas de los precios del maíz se produjeron en Ucrania y Rusia, pero estos descendieron notablemente en Mozambique. Los precios del arroz subieron en Myanmar y Somalia, sin embargo se redujeron en Tailandia y Camboya. 
Según el informe, los precios de los alimentos que se transan en los mercados internacionales seguían siendo 2 % más bajos en abril de 2014 en comparación con el nivel observado en abril de 2013, y solo 16 % inferiores al máximo histórico de agosto de 2012.
Precios y disturbios por la falta de alimentos
El último informe Alerta sobre precios de los alimentos analiza el papel que los precios y la escasez de los alimentos pueden tener en los disturbios por la falta de estos, fundamentando por qué el seguimiento de estos precios es importante no solo para la seguridad alimentaria y el bienestar, sino también para la estabilidad política y los problemas de seguridad. Decenas de episodios violentos estallaron en todo el mundo durante las alzas de los precios de 2007 y 2008, y posteriormente. Las crisis de los precios de los alimentos pueden iniciar y también agravar los conflictos y la inestabilidad política, por lo que es fundamental promover políticas que permitan mitigar estos efectos. Un seguimiento adecuado es el primer paso en esa dirección.
Contribución del Grupo del Banco Mundial
  • El Grupo del Banco Mundial se ha comprometido a impulsar la agricultura y las inversiones relacionadas con este sector. En 2013, los nuevos compromisos del Grupo del Banco para la agricultura y otros sectores vinculados llegaron a US$8100 millones. La asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) ha aumentado de un promedio de 9 % del total del financiamiento en los ejercicios de 2010-12, a 12 % en el ejercicio de 2013.
  • En el ejercicio de 2013, la Corporación Financiera Internacional (IFC) destinóUS$4400 millones a inversiones en el sector privado para la cadena de suministro de alimentos. Estas inversiones respaldaron proyectos que promueven el acceso a financiamiento; a insumos como semillas, equipos y asesoría, y a los mercados a través de infraestructura y plantas elaboradoras de alimentos.
  • El Grupo del Banco Mundial respalda al Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés). Nueve países y la Fundación Bill y Melinda Gates han prometido unos US$1400 millones para un periodo de tres años, de los cuales se han recibido US$1200 millones.Coordinación con los organismos de las Naciones Unidas a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial y con organizaciones no gubernamentales, y respaldo a la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés), (i) con el objetivo de mejorar la transparencia en los mercados alimentarios.
  • Promoción de más inversiones en investigación agrícola, por ejemplo, a través del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR, por sus siglas en inglés), (i) y seguimiento de la actividad comercial para identificar cualquier posible escasez de alimentos.
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/05/29/global-food-price-increase-august-2012?cid=EXT_BoletinES_W_EXT


Anexo:

Julio 2014

Hacia un mundo sin abejas

La mortalidad de los insectos polinizadores aumenta sin que se conozcan las causas. De ellos depende la mayoría de los cultivos. En un panal medio puede haber unas 60.000 abejas, de las que 40.000 salen en busca de alimento. Cada obrera realiza hasta 30 salidas diarias, y en cada viaje puede llegar a polinizar un total de 50 flores. En una sola jornada de trabajo, una colmena puede lograr la fertilización de millones de flores. Una sola colmena es capaz de encargarse de fertilizar las flores en una zona de 700 hectáreas, es decir, la superficie equivalente a unos 350 campos de fútbol.
http://www.juntosbien.org/articulos/hacia-un-mundo-sin-abejas



[1] http://cienciaysalud.laverdad.es/biociencias/biologia-animal/que-les-pasa-abejas-article.html

[2] Investigación y Ciencia, octubre de 2009.

[3] https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.greenpeace.org%2Fespana%2FGlobal%2Fespana%2Freport%2FAgricultura-ecologica%2Fel_declive_de_las_abejas.pdf

[4] https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.greenpeace.org%2Fespana%2FGlobal%2Fespana%2F2014%2FReport%2Fabejas%2Falimentos%2520bajo%2520amenaza%2520BR.pdf

[5] http://madridiario.es/medioambiente/contaminacion/polen/abejas/plaguicidas/410736

[6] http://www.ncl.ac.uk/press.office/press.release/item/could-spiders-be-the-key-to-saving-our-bees

lunes, 2 de junio de 2014

SMC el Rey Juan Carlos de España abdica

SMC el Rey Juan Carlos de España abdica


La abdicación de D Juan Carlos I se produce en un contexto europeo de regeneración dinástica:




Abril de 2013: La Reina Beatriz de los Países Bajos da el trono a su hijo, el príncipe Willem-Alexander, diciendo que él está listo para reinar y es el momento para  "una nueva generación".

Julio de 2013: El rey belga Alberto II abdica en favor de su hijo, Felipe, por razones de salud.


Junio de  2014: El rey Juan Carlos de España abdica en favor de su hijo el Príncipe de Asturias,  por su preparación , madurez y juventud para afrontar los nuevos desafíos de los tiempos


línea