Buscar este blog

miércoles, 12 de agosto de 2020

Bibliografía empleada en «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio »

Bibliografía empleada en «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio »

Bibliografía empleada en «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio » 

Ahora también en Amazon- ENLACE



Aguado Bleye, P. y Alcázar Molina, C. (1964): «Manual de Historia de España», t. I, Madrid: Espasa Calpe.

Albert Ferrero, J, (2005): «Tratadismo del arte naval. Tradición e innovación», Cuadernos de Historia y Cultura Naval, núm. 47.

Albert Ferrero, J. (2005): La táctica naval en la época de trafalgar, Revista General de Marina, 249 (8-9), 219 


Alcalá Galiano, P. (1930): «El combate de Trafalgar», t. I, Madrid.

Alcalá Galiano, P. (1930): «El combate de Trafalgar», t. II, Madrid.

Álvarez Nogal, C. (1998): «Las remesas americanas en las finanzas de la Real Hacienda. La cuantificación del dinero de la Corona (1621-1675)», Centro de Estudios Constitucionales, Instituto Complutense de Estudios Constitucionales, Madrid: Marcial Pons.

Anes, G. (1997): «La idea de España en el siglo de las luces», en España. Reflexiones sobre el ser de España, dir. Suarez, L., Madrid: Real Academia de la Historia.

Anes, G. (1975): «El Antiguo Régimen: Los Borbones» en Historia de España Alfaguara IV, Madrid: Alianza Editorial.

Apestegui, Cruz (1992): «Aproximación a la vida y obra de Gaztañeta», en Antonio de Gaztañeta (1656-1728), Untzi Museoa-Diputación Foral de Gipuzkoa-Quinto Centenario, San Sebastián.

Aquino, T. de (1957): «Suma Teológica», Madrid: Biblioteca de Autores cristianos.

Aragón Fontenla, M. (2005): La suerte de los vencidos, los diez días siguientes, Revista General de Marina, agosto-septiembre.

Arias Castañón, E. (2016): «Las transformaciones económicas del Antiguo al Nuevo Régimen», en Historia Universal contemporánea, dir. Paredes, J., Barcelona: Ariel.200

Benjamín, D. y Rosen, S. (2007): «Learning by Dying: Combat Performance in the Age of Sail», Journal of Economic History, 67, 4.

Bennett, Geoffrey (2014): The battle of Trafalgar. London: Endeavour Press Ltd..

Birkland, B. (1949): «Old meteorological observations at Trondheim», Geofysiske Publikasjoner, XV, Norsk Videnksaps-Academi i Oslo.

Campbell, Joseph, (1992): «El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito», Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Campbell, Joseph, (1992): «El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito», Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Coffin, J.G. y Stacey, R.C. (2012): «Breve historia de Occidente. Las civilizaciones y las culturas», Barcelona: Planeta.

Colman, A. (1986): Northem Hemisphere temperature fluctuations within the instrumental period, Journal Meteorology, núm. 11.

Comín, F. y Hernández, M. (2013): «Crisis económicas en España 1300-2012», Madrid: Alianza Editorial.

Conde de la Viñaza (1986): «Los cronistas de Aragón, Zaragoza, Cortes de Aragón», (facsímil del original impreso en 1904).

Cruz Isidoro, F. (2004): Un mapa topográfico del coto de Doñana, de 1789, del arquitecto Francisco Díaz Pintado, Revista del Departamento de Historia de Arte de la Universidad de Sevilla, núm. 17.

Cuenca Esteban, J. (2008): «Statitics of Spain´s Colonial Trade. 1747-1820: New estimates and comparisons with Great Britain», Revista de Historia Económica- Journal of Iberian And Latin American Economic History, núm. 26 ,3.

De Castro y Bravo, F. (1927): «Las naos españolas en la carrera de Indias. Armadas y flotas en la segunda mitad del s. xvi», v. II, Madrid: Editorial Voluntad.

De Dueñas Fontán, M. (1996): Medidas de los navíos de la jornada de Inglaterra, Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, núm. 27.

De Marliani, M. (1850): «Combate de Trafalgar: Vindicación de la armada española contra las aserciones injuriosas vertidas por Mr. Thiers en su Historia del consulado y el imperio», Madrid.

De Santiago Fernández, J., (2008): «La moneda castellana del siglo xvii: Corpus Legislativo», Madrid: Editorial Complutense.

Díaz Blanco, J.M. (2012): «Así trocaste tu gloria», Madrid: Marcial Pons.

Diccionario marítimo español (1831), Madrid: Imprenta Real.

Fernández Álvarez, M. (1985): «La cuestión de Flandes», ed. francesa de Europalia, 85, I.

Fernández de Navarrete, Martín (1842-1896): «Colección de documentos inéditos para la historia de España (1842-1896)», Madrid: Imprenta de viuda de Calero.

Fernández de Navarrete, Martín (1851): «Biblioteca marítima española», Madrid: Viuda de Calero.

Fernández Duro, C. (1867): «Naufragios de la Armada española», Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López: Madrid.

Fernández Duro, C. (1877): «Disquisiciones náuticas», v. 2, Madrid: Imprenta, estereotipa y galvanoplastia de Aribau y Cía.

Fernández González, F. (1992): «Gaztañeta arquitecto naval», en Antonio de Gaztañeta (1656-1728), Untzi Museoa-Diputación Foral de Gipuzkoa-Quinto Centenario, San Sebastián.

Fernández Izquierdo, F. (1989): «Astilleros y construcción naval en la España anterior a la Ilustración» en España y el ultramar hispánico hasta la Ilustración, Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval.

Ferrer de Couto, J. (1851): «Combate naval de Trafalgar», Madrid: Imprenta de D. Wenceslao Ayguals.
Floristán, A. (2015): «Historia Moderna Universal», Madrid: Ariel.

Floristán, A. y Mantecón, T.A. (2015): «La afirmación del parlamentarismo británico y los avatares del republicanismo neerlandés» en Historia Moderna Universal, Barcelona: Planeta.

Frankopan, P. (2018): «El corazón del mundo», Barcelona: Crítica Barcelona.

García Baquero, A. (1983): «Andalucía y los problemas de la Carrera de Indias en la crisis del s. xvii», II Coloquios de Historia de Andalucía, Córdoba.

García Fuentes, L. (1991): «La crisis del comercio Indiano en la segunda mitad del siglo xvii: Estado de la cuestión», núm. 9.

García-Baquero González, A.: (1988): «Cádiz y el Atlántico. 1717-1778: el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano», Cádiz: Diputación Provincial.

García-Torralba Pérez, E. (2016): «Navíos de la Real Armada: 1700-1860», Madrid: Fondo Editorial de Ingeniería Naval y Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España.201 202

Gómez de Arteche, J. (1850): El reinado de Carlos IV, en «Historia general de España», t. II, dir.: Cánovas del Castillo, A. Madrid: Real Academia de la Historia.

Gómez Enríquez, R. (2005): La táctica de Nelson, factor decisivo en la batalla de Trafalgar, Revista General de Marina, agosto-septiembre.

Gómez Enríquez, R. y Gómez Enríquez, V. (2005): La táctica de Nelson, factor decisivo en la batalla de Trafalgar, Revista General de Marina, agosto-septiembre.

González Enciso, A. y Matás Barco, J.M. (2006 y 2007): «Historia económica de España», Madrid: Ariel y Fundación Schola.

González-Aller, J.I. (2004): «La Campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus documental», t. I, Madrid: Ministerio de Defensa.

González-Aller, J.I. (2004): «La Campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus documental», t. II, Madrid: Ministerio de Defensa.

Guimerá,A., Ramos, A. y Butrón, G.(2004): «Trafalgar y el mundo atlántico», Madrid: Marcial Pons, p. 239.

Grima: «Relación de Trafalgar»manuscrito y «Reflexiones militares sobre el combate de Trafalgar», ms., anónimo.

Guiard y Larrauri, T. (1908): «Historia de la noble villa de Bilbao», t. III, Bilbao: Imprenta de José Astuy.

Guitton, J. (1995): «El héroe, el genio y el santo», Madrid: Universidad Complutense.

Helguera Quijada, J. (1988): «Las misiones de espionaje industrial en la época del marqués de la Ensenada y su contribución al conocimiento de las nuevas técnicas metalúrgicas y artilleras a mediados del siglo xviii», en Estudios sobre la Historia de Ciencia y de la Técnica. Actas del IV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de la Técnicas, t. 2Valladolid.

Herr, R. (1974): «An historical Essay on Modern Spain», California: University of California Press.

Hormaechea, Rivera & Derqui (2012), «Los galeones españoles del siglo xvii», t. II, Barcelona: Associació d´Ámics del Museo Marítim de Barcelona.

Hoste, P. (1697): «L’ art des Armees Navales, ou Traite des Evolutions Navales», Lyon: Anisson & Posuel.

I Seminario Trafalgar: marco doctrinal y científico, ponencia, Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid los días 24 a 26 de abril de 2001.

Íñigo Fernández, L.E. (2014): «Breve historia de Trafalgar», Madrid: Nowtilus S.L.

Jaeger, W. (2001): «Los ideales de la cultura griega», libro III, México: Fondo de Cultura Económica México.

Laffont, R. (1971): «Les Mémoires de l´Europe», v. II.

Le Chapelain, Charles- Jean Baptiste (1770): «Prediche del P. Le Chapelain a Maria Teresa, imperatrice, regina d´Óngaria, e di Boemia, e archiduquessa d´Áustria ec ec», Turin: Tomaso Bettinelli.

Ledrut, R. (1976): «Sociología urbana», 2ª edic. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid: IEAL.

Lon Romeo, E. (2005): «Trafalgar. Papeles de la Campaña de 1805», Zaragoza: Institución Fernando El Católico.

Macias Picavea, R. (1979): «El problema nacional», Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid: IEAL.

Mainer, J.C (2008): La literatura como historia, historia como literatura, Revista de Pensamiento Contemporáneo, núm. 26.

Márquez Carmona, L. (2003): Naufragios de la batalla de Trafalgar y el puerto de Santa María, Revista de Historia de El Puerto.

Martínez González, A. J. (2013): «Bosques y política naval atlántica: las reformas normativas e institucionales de José Patiño (1717-1736)», Revista Hispanoamericana. Revista Digital de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, núm.3.

Menéndez Pidal, R. y Jover Zamora, J.M. (1985): «La época de los primeros borbones», v. I, Madrid: Espasa Calpe.

Merino Navarro, J.P. (1981): «La Armada española en el siglo xvii», Madrid: F.U.E.

Montaigne, M. de (2008): «Ensayos»Estella: Cátedra.

Montero y Aróstegui, J. (1859): «Historia y descripción de la Ciudad y Departamento naval del Ferrol» Ferrol: Beltrán y Viñas.

Moro, T. (1998): «Diálogo de la fortaleza contra la tribulación», Madrid: Rialp.

Moya Blanco, C. (1981): «La arquitectura naval en el siglo xviii» en El buque en la Armada española, Bilbao: Sílex.

Naval & Military Press (2008): «Ensayo sobre táctica naval, sistemática e historia, 1804».203 204

Núñez Iglesias, I. y Fernández Núñez, P. (1977): «El coloquio de Brion», Madrid: Museo Naval.

O’Dogherty, P. (1989): «La construcción naval en la península» en España y el mar en el siglo de Carlos III, Bilbao: Marinves.

O’Donnell, H. (2013): «Edad Moderna. I. Ultramar y la Marina», 2ª edic., Madrid: Ministerio de Defensa.

Odriozola Oyarbide, L. (1998): «La construcción naval en Gipuzkoa. Siglos xvi-xviii», Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, San Sebastián: Museo Naval.

Olaizola, J.L. (2004): «De Numancia a Trafalgar. Victorias y derrotas de nuestra historia», Madrid: Temas de hoy.

Oliva Melgar, J. M. (1988): «El comercio colonial de Cataluña en la época de Carlos III: del sistema de puerto único al comercio libre. Aportaciones y debates», Revista d`história moderna, núm. 8.

Oliva Melgar, J.M. (2004): «El monopolio de indias en el siglo xvii y la economía andaluza. La oportunidad que nunca existió», Huelva: Universidad de Huelva.

Ortega y Gasset, J. (1966): «Obras completas», t. III (1917-1928), 6ª edic., Revista de Occidente, Madrid.

Palacio Atard, V. (1985): «La época de los primeros Borbones», v. I, Madrid: Espasa Calpe.

Passet, René (2012): «Las grandes representaciones del mundo y la economía a lo largo de la historia», Madrid: Clave intelectual.

Pérez Bustamante, C. (1946): «Compendio de la Historia de España», Madrid: Atlas.

Pérez Mallaina, P. y Torres Martínez, Bibiano (1987): La Armada del Mar del Sur, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla.

Pérez-Mallaina, P.E. (1982): «Política naval española en el Atlántico 1700-1715», Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla: CSIC.

Philips, C.R. (2013): «Guerra en el mar», en O’Donnell, H. (2013): «Edad Moderna. I. Ultramar y la Marina», Madrid: Ministerio de Defensa.

Phillips, C. R. (1991): «Seis galeones para el rey de España. La defensa imperial a principios del siglo xvii», Madrid: Alianza Editorial.

Pieper, J. (1968): «Justicia y fortaleza», Madrid: Rialp.

Pieper, J. (1980): «La fe ante el reto de la cultura contemporánea», Madrid: Rialp.

Pórtulas, J. en el prólogo a la obra de Kerényi, K. (2009): «Los héroes griegos», Atalante: Girona.

Pradells Nadal, J. (2006): «La formación de la Marina española en el siglo xviii», Canelobre, 51, Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, Alicante: Diputación de Alicante.

Prieto Romero, J.J. y Martín Maraver, P. (2006): José Joaquín Romero Fernández de Landa, oficial científico precursor de la ingeniería naval española, Revista General de Marina, noviembre.

Quadrado y De-Roó, A. (1852): «Elogio histórico del general Escaño», Madrid: Real Academia de la Historia.
R.P.F. Gerónimo de la Concepción (1690): «Emporio del orbe, Cádiz ilustrada, investigación de sus antiguas Grandezas, discurrida en concurso del general imperio de España», Ámsterdam: Imprenta de Joan Bus.

Real Academia de la Historia (2008): «Atlas Cronológico de la historia de España», Madrid: Ediciones SM.

Revista de Economía Política (1973): «Economista españoles de los siglos xvi xvii», núm. 63.

Ribot. L. (2017): «La Edad Moderna (siglos xv-xviii)», Madrid: Marcial Pons.

Riudavets y Tudury, P. (1867): «Derrotero de las costas de España y Portugal», Madrid: Dirección de Hidrografía.

Rodríguez Fernández, A.R. (2005): Algunos apuntes sobre el combate de Trafalgar, Revista General de la Marina, agosto-septiembre.

Rojas, J. (2007): El mercantilismo. Teoría, política e historia, Revista del departa­mento de economía, v. 30, núms 59-60, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rostow, W.W. (1972): «Políticas y etapas de crecimiento» Madrid: Dopesa.

San Juan, Víctor (2015): «La Armada desconocida de Jorge Juan», Madrid: Ediciones Nowtilus.

Scheler, M. (2018): «Modelos y Líderes», Salamanca: Sígueme.

Serrano Mangas, F. (1989): «Armadas y Flotas de la Plata (1620-1648)», V Centenario del Descubrimiento de América, Madrid: Banco de España.

Shakespeare, W. (2016): «La tempestad», Madrid: Alianza Editorial.205 206

Smit, J.W. (1972): «La revolución en los Países Bajos» en Revolución y rebeliones de la Europa Moderna, Madrid: Alianza Editorial.

Störig, H.J. (2012): «Historia Universal de la Filosofía», Madrid: Tecnos.

Suárez Fernández, L. y otros (1986): «Historia General de España y América. La crisis de la hegemonía española en el siglo xvii», t. VIII, Madrid: Rialp.

Tomar Romero, Francisca (1998): «Ética y política en Platón: la función de la virtud (I)»Espíritu xlvii.

Torrejón Chaves, J. (2002): La construcción naval militar española en el siglo xviii: tendencias, programas y constructores, Cuadernos de Historia y Cultura Militar, núm. 41.

Veitia, Norte de Contratación de las Indias occidentales, libro I, cap. 24, núm. 5.

Virgilio (2010): «Eneida», Pamplona: Cátedra.

Visiers Bañón, R. (2015): «La aportación de la península ibérica a la tecnología naval analizada a través de la interpretación de los documentos y la reproducción de los buques descritos en ellos (1570-1620)», dir. Fernández González, F., Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, Universidad Politécnica de Madrid, tesis doctoral inédita.

Von Clausewitz, C. (2005): «De la guerra», Madrid: La de los libros.

Wallerstein, I. (2010): «El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo xvi», Madrid: Siglo XXI.

Wheeler, D. (1995): El tiempo durante la batalla de Trafalgar (octubre de 1805), Revista de Investigaciones geográficas. Alicante: Universidad de Alicante, núm. 14.

Williams. P. (2013): «Desarrollo del poder naval en Edad Moderna», t. I. Ultramar y la Marina, dir. O´Donnell. H., Madrid: Ministerio de Defensa.

Wyman, R.H. (1870): «Winds, currents and navigation of the gulf of Trafalgar», Washington: Government Printing Office.

Zimbardo, P. (2006): «El efecto Lucifer. El porqué de la maldad», Madrid: Paidós.

sábado, 8 de agosto de 2020

Pogromo (definición) o la devastación de los instintos (reflexión)


Pogromo (definición) o la devastación de los instintos (reflexión)

Fuente: Pixabay. Licencia CC0
Un pogromo (del ruso погром, pogrom:                  «devastación») consiste en el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, hacia un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etcétera).

Fuente: Wikipedia


La oclocracia siempre produce pogromos y todos malvados, crueles e injustos. El hombre desciende a sus orígenes animales rompiendo los ropajes de la civilización,la prudencia, la verdad, la confianza y la convivencia. Entonces, instaura los instintos irracionales.


En esa exhuberancia mediática que hemos presenciado hacia d. Juan Carlos,se percibe la inquietante sombra de un pogromo, de un linchamiento incomprensible en un Estado de Derecho por  gentes que se dicen muchas cosas buenas, casi excepcionales, pero que claudican ante la furia tumultuaria.





domingo, 26 de julio de 2020

Dia de Galicia, 25 de julio de 2020


                            
      

                             Dia de Galicia, 25 de julio de 2020.

             Misa presidida por SSMM los Reyes en S. Martin Pinario.

sábado, 25 de julio de 2020

Dia de Santiago apóstol , patrón de España (efemérides)

Dia de Santiago apóstol, patrón de España (efemérides)

Festividad de Santiago apóstol , patrón de España.

Felicidades  a todos los españoles y a los que se sienten unidos a la cultura de España en todo el  mundo: en Asia, en América, en África, en Europa ...

Escudo de SMC Felipe V
Año 1700
Un modo de hacer, durante siglos, integrador de culturas y civilizaciones, sumando y no restando, acogiendo y no excluyendo, fusionando no discriminando.

Su legado es visible  no solo en lo infungible cultural, tambien en lo material:   hospitales, catedrales, conventos y misiones ofreciendo hospitalidad y refugio , universidades, infraestructura viaria, hoy  tamizados  por el paso de los siglos y por ideologías tóxicas deconstructivas de generosidades históricas.

Nada hubo distinto en los antiguos territorios de la ultramar  de  España que no existiera en la península porque en la unidad nada  se distingue, nada se relega, nada se cosifica.

En todo ese proceso constructivo, la monarquía fue el denominador común, garantía de unidad frente a  caprichos egoístas. Institución secular en España que es garante de libertad y protección, para un hoy y para un mañana. 

Iacobi. Pórtico de la catedral de Santiago de Compostela 
No es un recurso alegórico, vacuo de contenido y vacío de antecedentes , son hechos constatables durante siglos,  realidades consistentes y no ideaciones perturbadoras en este hoy pandémico que nos sobrecoge .

La Corona transmite este conjunto de valores  que esculpe todo lo bueno que ha supuesto España para los siglos y para el mundo .

Santiago y cierra España!

JLMembiela, 

(Dedicado a JLMO con cariño,)




Escudo de SMC Felipe VI
Año 2014

viernes, 24 de julio de 2020

Jornada por los afectados de la pandemia COVID19 , una iniciativa de la CEE.

Jornada por los afectados de la pandemia COVID19, una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española.


España-Spain, 25 o 26 de julio de 2020.

Fuente: Wikicommons
La iglesia en España celebra una Jornada por los afectados de la pandemia
Se trata de una propuesta de la Comisión Ejecutiva a las diócesis españolas. 
La fecha elegida, el domingo 26 de julio, fiesta de S. Joaquín y Sta. Ana, patronos de los ancianos, el grupo social más golpeado por la enfermedad, o el sábado 25, solemnidad de Santiago apóstol, patrón de España.
Esta jornada incluirá la celebración de la eucaristía, que se ofrecerá por el eterno descanso de todos los difuntos y el consuelo y esperanza de sus familiares. 
Se dará gracias por todo el trabajo y el sacrificio realizado por tantas personas durante el tiempo de la pandemia y se rezará de una manera especial por los mayores y las residencias de ancianos [...] 
Fuente: CEE



lunes, 20 de julio de 2020

Pirineos o el valor de la historia(micro-ensayo y video)


Pirineos o el valor de la historia(micro-ensayo y video)

por
Juan B. Lorenzo de Membiela

Al menos desde el año 1300 los valles limítrofes de los Pirineos alcanzaron acuerdos para el aprovechamiento de pastos y aguas, resolviendo conflictos que surgían y alcanzando cierto grado de concordia para subsistir con lo que, o naturalmente o por obra del hombre, daba la tierra. 

Eran las llamadas «facerias» en Aragón y Navarra, «patzeries» en Cataluña o «lies et passeries» en Francia, que constituían verdaderos tratados internacionales.

Los Pirineos y sus relaciones de vecindad, como dijeron Giménez Soler y Jean Sermet[1] , no habían separado a los pueblos españoles y franceses sino promovidos beneficios para todos y espacios de rica y fructífera convergencia. Esta realidad desautorizaba el viejo aforismo de que «los ríos unen y las montañas separan».

Es más, lo accidentado del terreno, lo inaccesible, lo desafiante de una naturaleza, en muchas ocasiones, inclemente, originó que «durante más de dos siglos los Pirineos se constituyeran como cantones o territorios independientes interpuestos entre España y Francia, aprovechando exclusivamente a los valles contratantes»[2].

Estos acuerdos permanecieron y permanecen aún. 

Podría decirse que el tiempo se detuvo ante montañas tan escalpadas conservando modos de vida y cultura ancestrales sin los matices de una modernidad, siempre extraña, para quienes la magnitud temporal era medida por orografías inmutables.

En algunas ocasiones las disposiciones firmadas por los máximos representantes nacionales no alcanzaban otro fin que la de ser un escrito documentado en papel o pergamino. 

Los pactos suscritos con la palabra se mantenían indemnes solo sometidos a la dimensión histórica de lo convenido.

En este caso, la ley de la costumbre desplazaba a la ley publicada fundamentando aquella afirmación de Montaigne de que Ninguna ley es digna de tanto crédito como aquellas a que Dios ha concedido duración bastante[3].

Y, en efecto, algo de eso puede que ocurriera, cuando la frontera pirenaica entre España y Francia se ha mantenido inalterada desde, al menos, el Tratado de los Pirineos de 1649, a diferencia de otros territorios, en cualquier otra parte del mundo.

Instituciones jurídicas con tanta raigambre como el régimen de heredero único, la trashumancia, el uso comunal de pastizales, se conservaron frente a cualquier injerencia.   Primaba lo local, la fuerza  del valle, permanecían los acuerdos de los viejos señores y los antiguos  justicias…

En el Pirineo francés todo ello podía ser y por capilaridad afectaba al pirineo español. Una razón explicativa: el centralismo franco operaba más de forma que de fondo.

Destaca Nassim Taleb (2013) , que en la Francia de 1863  solamente hablaba francés  una de cada cinco  personas[4]. No se pudo centralizar totalmente el país a pesar de los deseos de Luis XIV, de Napoleón y del programa de educación nacional de Julés Ferry. Francia era Paris y el desierto y poco más.


Puente romano en Pirineos.
Fuente: Wikicommons

El poderoso sistema municipal o comunal administraba sus territorios con la única presencia del prefecto (subdelegado o gobernador en España) como titular del departamento (equivalente a nuestra provincia).

La uniformidad centralizadora se consigue tras un largo proceso que comienza con el general De Gaulle y concluye con el presidente D´Estaing en la década de los 70 del siglo XX. Son ellos quienes concluyen el sueño napoleónico de la integración francesa.

Esta disparidad que contrasta con la uniformidad de lo centralizado se constata en que el Nobel de literatura del año 1904 fue otorgado al francés Ms.Fréderic Mistral quien escribía en occitano o lengua de «Oc». Dialecto romance milenario propio del sur francés y del norte español. 

Antecedente del catalán y al uso, con variaciones en cada valle, en gran parte del Pirineo, incluida la Baja Navarra o navarra francesa.

Un ejemplo claro de esta política la vemos en la Guerra de la Independencia en Cataluña.

Cuando Napoleón la anexiona a Francia mediante el decreto de 8 de febrero de 1810 [5] y  hasta 1814, toda la estructura burocrática gubernativa en la ciudad fue entregada a funcionarios franceses. Y deja los municipios a manos de los propios vecinos. 

No tuvo aceptación esta medida en la sociedad catalana, principalmente entre la burguesía industrial y comercial que sospechaban un perjuicio cierto para sus intereses económicos.

Es en el marco de aquellas relaciones de vecindad, y en el pirineo catalán de los siglos XVIII y XIX, cuando se recrudecen las disputas por los pastos entre ganaderos de España y Francia.

Es allí en donde surge una identidad nacional española opuesta a la francesa y a propósito de la invasión napoleónica. Era el único recurso viable para resolver unos problemas sin arreglos fáciles.

Surge el término «gavatxo» o «gabacho », palabra ofensiva para el francés; y por éste, el empleo del término «español », declamado con agravio o desprecio (Shubert, 1990:299)[6].

A salvo incidentes aislados, todavía se mantienen costumbres del s.  XIV, como ejemplo: «El tributo de las tres vacas » que se celebra cada año entre los vecinos de los valles de Baretous (del Bearn francés) y los del valle del Roncal (Navarra), que data ,de al menos, 1375[7]

Es considerado el tratado internacional más antiguo de Europa.

Hay otros muchos ejemplos que hoy pueden verse en muchos municipios españoles y comunas francesas. Toda esta riqueza cultural nos indica la decisiva referencia de la historia para resolver problemas muy actuales. 

En esta ocasión, el pasado ilumina el presente de modo nítido y claro. España es un país rico en contrastes con muchas regiones, cada una con su idiosincrasia , que integran su significado y su unidad que ha sido perenne y robusta a los envites.



_______________
Video sobre el pago del tributo de las tres vacas.


                         Fuente: Youtube





[1] Sermet, J. (1985): «Los problemas de la frontera hispano francesa en los Pirineos», Universidad del País Vasco- Argitarapen Euskal Herriko Unibertsitatea Zerbitzua.

[2] Guilera, J.M.(1963): « Los pactos de facerías en los Pirineos y algunos conflictos con la mesta aragonesa», Instituto Fernando el Católico, Zaragoza.

[3] Montaigne, M. de (2008): Ensayos, Cátedra: Madrid.
[4] Taleb, N.N. (2013): «Antifrágil », Barcelona: Paidós.

[5] Segregada de la corona española junto a Navarra, Vizcaya y Aragón.

[6] Shubert, A., (1990): «Historia social de España(1800-1990), Madrid.

[7] Garibay, Esteban de, (1628): «Compendio Historial de las crónicas y universal historia de todos los reinos de España, donde se escriben las vidas de los reyes de Navarra », t.III, Barcelona : Sebastian Comellas.


jueves, 16 de julio de 2020

16 de julio festividad de NS del Carmen , patrona de la Armada y de la gente de la mar (conmemoración)





16 de julio, festividad de NS del Carmen , patrona de la Armada  y de la gente de la mar.

Desembarco de la Virgen  en Altea 2018

España es uno de los países donde más arraigada se encuentra esta advocación. Los pescadores han nombrado a la Virgen del Carmelo su fiel protectora y, además, la Marina Española le ha concedido el título de Patrona. Por esta razón, la Virgen del Carmen es conocida como «la estrella de los mares» (Stella Maris).

El primer convento carmelita de la Península Ibérica aparecería en Perpiñán (Francia), entonces ciudad de la Corona de Aragón, estableciéndose su fecha fundacional entre 1265 y 1269. 

Su propagación fue rápida por toda la península ibérica, llegando a Sevilla en 1358, ciudad desde la que se impulsará la creación de la destacada Provincia Bética Carmelitana, en 1499. 

En esta época empezarán a surgir las primeras comunidades de religiosas carmelitas en todo el territorio. 

Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, también durante el siglo XVI, introdujeron profundas reformas en el seno de la Orden dando origen a los «Carmelitas Descalzos», una nueva congregación más austera que se separa de la orden matriz, la cual pasó a llamarse «Carmelitas Calzados» o de la «Antigua Observancia». 

A pesar de esta división, continuaron en siglos sucesivos su camino espiritual por todo el mundo.

Prácticamente todos los pueblos y ciudades de la costa española rinden culto religioso a la Virgen del Carmen, organizándose procesiones y vistosas romerías marítimas portando su imagen cada 16 de julio[...] . 

Fuente: Nuevo Diario


La pandemia que campa por España limitará la muestra de una fe devota que es palpitante, actual y siempre perenne , en el ámbito marítimo, naval y pesquero,  en este año de 2020.

Especialmente atractiva es la procesión marinera que se celebra en las aguas del pueblo de Altea (Alicante).Su sencillez, su cálida cercanía ,son  muestras de lo definitivo, de lo perdurable de una devoción secular. 

JLM


miércoles, 15 de julio de 2020

Las mascarillas serán obligatorias en los centros de trabajo públicos y privados en Pais Vasco (noticia)

Las mascarillas serán obligatorias en los centros de trabajo públicos y privados en País Vasco (noticia)


ORDEN de 15 de julio de 2020, de la Consejera de Salud, por la que se modifica el anexo de la Orden de 18 de junio de 2020, de la Consejera de Salud, sobre medidas de prevención necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, una vez superada la fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.
Fuente: Pixabay.Licencia CC0 

1.3. Obligatoriedad del uso de mascarillas. 1.3.1. Será obligatorio el uso de la mascarilla con independencia de la distancia interpersonal, tanto cuando se esté en la vía pública y en espacios al aire libre como cuando se esté en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, y se pueda concurrir en el mismo espacio con otras personas, con la excepción de los casos previstos en la presente orden, así como en los supuestos previstos en el artículo 6.2 del real decreto ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.  

Fuente: Departamento de Salud



Post relacionados:

2 de junio de 2020


3 de mayo de 2020


9 de abril de 2020



Resultados prometedores en la vacuna de Moderna Lab (investigación)

Resultados prometedores en la vacuna de Moderna Lab (investigación)

La compañía de biotecnología estadounidense Moderna anunció este martes que su vacuna contra el Covid-19 produjo anticuerpos que neutralizaron el virus en los pacientes involucrados en la investigación.
Fuente: Pixabay.Licencia CC0 
En un comunicado de prensa explicaron que "en el día 43, se observó actividad neutralizante contra el SARS-CoV-2 en todos los participantes evaluados" y agregaron que "el ARNm-1273 fue generalmente seguro y bien tolerado".
Fuente:Ambito
Post relacionado:

Moderna Lab. informa de datos positivos sobre el ensayo de vacuna contra el SARS COV2:cronología de una investigacion (19 de mayo)

43º Festival Internacional de teatro clásico ALMAGRO 2020,

43º Festival Internacional de teatro clásico ALMAGRO 2020,
del 14 al 26 de Julio de 2020.