Energía
nuclear: soporte de la revolución tecnológica
de la inteligencia artificial (IA) ( microensayo)
Tiempo de lectura: 4 min.
por
Juan
L Membiela
Los centros de tratamiento de datos para la inteligencia artificial y computación en la nube necesitan una potencia que supera los recursos que posee nuestro país. Un escenario más tenebroso, cuando el desmantelamiento de la central de Almaraz sigue su marcha, sin que importen sus consecuencias empresariales y humanas . Hablamos de prospectiva, de futuro, hablamos de desarrollo y riqueza para los españoles.
CN Almaraz Fuente: Payperthink |
La práctica totalidad de Europa, EE. UU. , China e India, abrazan y amplían sin temor sus inversiones en energía nuclear en un contexto en donde el Banco Mundial ha levantado la prohibición de 1959 de financiar proyectos nucleares.
Las palabras de su presidente, Ajay Banga,
pronunciadas el 4 de junio de 2025[1], anuncian
que apoyarán la energía nuclear en colaboración con la Agencia Internacional de
la Energía Atómica (IAEA):
«Apoyaremos los esfuerzos
para prolongar la vida útil de los reactores existentes en los países que ya
los tienen, y contribuiremos a la modernización de la red eléctrica y la
infraestructura relacionada».
Se
promoverán inversiones para la construcción y desarrollo de los SMR[2], pequeños
reactores nucleares, muy apreciados por su versatilidad constructiva y
posibilidades de emplazamiento. Esta política financiera, de amplio
espectro, pretende que países en desarrollo dispongan de energía barata y
constante que será capital para su
crecimiento y desarrollo.
Fuente: Wikicommons |
Banja,
anunció en su declaración, que la ayuda podría aumentar desde los 280.000 mll
de dólares actuales a unos 630.000 mll de dólares anuales para 2035[3].
El
Banco Mundial ha cambiado su política inversionista por dos factores: primero,
la voluntad de Donald Trump de invertir en energía nuclear para ampliar sus
capacidades tecnológicas y, segundo, la decisión de Alemania de sumarse a la
carrera nuclear en un giro radical de su clásica política antinuclear, que ha
resultado ser nefasta para su ecosistema industrial. Puede ampliarse a otro
factor más, la magnitud de una revolución tecnológica que afectará a todas las sociedades
La
Agencia Internacional de la Energía (IEA) estima que la inversión mundial en
energía nuclear para 2030 podría ampliarse, desde los 65.000 mll de dólares
actuales, a una horquilla de entre 70.000 y 150.000 mll de dólares.
En
la IX edición del Foro Global de Energía del Consejo Atlántico, se organizó en
Washington D. C., en el mes de junio de 2025, un encuentro entre las más
relevantes empresas energéticas, como ADNOC, ExxonMobil, BP, Occidental
Petroleum y empresas tecnológicas con la participación del Departamento de
energía del gobierno estadounidense.
En
el discurso inaugural, el Dr. Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología
Avanzada, director general y CEO del Grupo ADNOC, expuso los importantes retos
y dilemas de una tecnología, como la inteligencia artificial, que supondrá la
siguiente etapa evolutiva del ser humano.
En la conferencia, Al Jaber planteó la siguiente cuestión:
¿cómo ganar la carrera
a la inteligencia artificial generativa triplicando la capacidad de los centros
de datos en los próximos cinco años?
Problema
que se agudiza porque:
«Nos estamos precipitando hacia la era de la IA con una red del
siglo XX, sistemas de regulación del siglo XIX y políticas del siglo XVIII».
Ante
esta realidad, el emiratí pidió una respuesta coordinada entre todos. El
desafío tecnológico precisa de una coordinación entre productores de energía y
productores de tecnología porque ambos son mutuamente dependientes.
En
2023 consumieron alrededor del 4.4 % de la electricidad total, el equivalente a
176 TWh (terawatios/hora). Para 2028 se
estima que esta cifra aumente entre el 6,7 % y el 12 %, es decir, entre 325 TWh
y 580 TWh anuales. Solamente existen dos países capaces de alcanzar esta
producción eléctrica: EE. UU. y China.
El
diario The Network Installers, anuncia que el mercado de centros de datos de
inteligencia artificial tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC o
CAGR) del 28,3 % hasta 2030[4].
Para
este año 2025, el 33 % de la capacidad de los centros de datos está dedicada a
la inteligencia artificial generativa. En 2030 alcanzará el 70 %, cifras que no
contemplan las necesidades de la computación en la nube.
Hablamos
de un crecimiento que sin energía nuclear será imposible de cumplir.
Compañías tecnológicas como Oracle, Google, Amazon, Meta, Nvidia, HD Hyundai… han optado por la solución nuclear para suministrar energía a sus centros de datos.
Para
ello han optado o por la fabricación de SMR, reactores nucleares pequeños, por
ejemplo, la empresa de tecnología Terra Power y su proyecto
estrella, la planta de energía nuclear Natrium, en Wyoming. O la
reactivación de centrales nucleares paradas, para 2028 está prevista la
entrada en funcionamiento de la central nuclear de Three Mile Island (que se
llamará Crane Clean Energy Center) en Pennsylvania, por la empresa Microsoft.
Apremiados
por esta exigente tecnología, los países que quieren sumarse a esta revolución optan o por centrales nucleares de IV generación o por los SMR, por
citar las tecnologías más innovadoras. O ,en última instancia, por prorrogar la vida útil de las
centrales disponibles.
El cierre de centrales es una opción que se rechaza. En ninguna parte del mundo, se crean centros de procesamiento de datos alimentados por energía solar o eólica.
Ser
dependientes de la energía de otros no es la mejor opción, porque nos
enclaustra en las políticas energéticas de terceros países.
Desde
mi punto de vista, España debe persistir en sumarse a la larga lista de países
europeos que apuestan por esta revolución tecnológica que ya ha comenzado y
que garantiza, lo creo con firmeza, el
confort de nuestra civilización.
[1] Foro Nuclear, 2 de julio de 2025, «El
Banco Mundial y el OIEA establecen alianzas para impulsar la energía nuclear»,
Website: https://www.foronuclear.org/actualidad/noticias/el-banco-mundial-y-el-oiea-establecen-alianzas-para-impulsar-la-energia-nuclear/
[Consulta: agosto de 2025].
[2] El Economista, 12 de junio de 2025,
Website:
https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13411472/06/25/el-banco-mundial-desbloquea-la-financiacion-a-la-energia-nuclear.html
[Consulta: agosto de 2025].
[3] El Banco Mundial levanta prohibición
sobre energía nuclear y considera la explotación de gas, vid. NME, Nueva
Minería y Energía, 12 de junio de 2025, Website:
https://www.nuevamineria.com/revista/banco-mundial-levanta-prohibicion-sobre-energia-nuclear-y-considera-la-explotacion-de-gas/[Consulta:
agosto de 2025].
[4] Devasia, A., «Más de 25 estadísticas y
tendencias de centros de datos con IA (actualizado en 2025)», The Network
installers, 3 de agosto de 2025, Website:
https://thenetworkinstallers.com/es/blog/estad%C3%ADsticas-del-centro-de-datos-de-IA/[Consulta:
agosto de 2025].