Buscar este blog

martes, 9 de septiembre de 2025

Apuntes históricos de la Feria de Albacete (2025).

 Apuntes históricos de la Feria de Albacete (2025). 

Del 7 al 17 de septiembre.

 

Juan L de Membiela

 

 

Desconocida y poco reconocida es  la repercusión histórica que para la feria de Albacete tuvo   la concesión por Felipe V del privilegio de «franca» [1].  La España del siglo XVIII transcurría entre la gloria militar de un Imperio herido y el nacimiento de una gobernación ilustrada, barroca y racionalista moderado, con problemas económicos y deficiencias sociales, no muy distintas de las que existían en otros países de nuestro contexto cultural.

En el escenario internacional, la guerra de Sucesión entre Borbones y Austrias costó la pérdida de las provincias de Flandes, territorios del reino de Nápoles, Milán y Cerdeña, dados a Austria; Sicilia y parte del Milanesado, a Saboya   y la cesión a Inglaterra de Gibraltar y Menorca.

En el doméstico, el cambio dinástico introdujo esperanzados proyectos ilustrados que, entre muchos, resalto, el saneamiento económico del reino[2]

Una estrategia económica poco destacada, pero relevante en el contexto de las costumbres derivadas del Fuero Juzgo y las Partidas, fue el auto firmado por el rey Felipe V, el  4 de diciembre de  1705, que declara:  

    «[…] quienes fundasen fábricas estarían en el favor real, sin que el manejo de dichas fábricas fuese obstáculo para conservar o alcanzar la nobleza o para ostentar cualquier carácter que tuviesen los hijos-dalgo de Castilla […]».  


Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Quizás originado por la suspensión de pagos del Estado declarado en 14  de octubre de 1704[4] y por un impulso innovador que la nueva dinastía quiso imprimir en un imperio unido solamente por la religión y por la corona. En donde coexistían regímenes tributarios diferentes y con asambleas territoriales y privilegios distintos, lo que en conjunto restaba eficiencia política y económica y que constituían un freno a los avances sociales de toda la nación.

En 1749 comienza la construcción de los primeros «caminos carreteros» [5].  

Hasta esa fecha no existían vías de comunicación entre núcleos de población. Los caminos causarán que villas, aldeas y cortijos abandonen el autoabastecimiento generado por la incomunicación: las carretas, los coches de colleras, las galeras… constituían la logística necesaria para generar comercio e industria.

A finales del siglo XVIII se amplía el camino real Madrid — Valencia. Atraviesa la villa  de Albacete por las calles de los Baños, Tinte, Plaza de Carretas y Santa Quiteria. Es destacado por autores lo excelente de la vía, mejorada   en 1761[6]. Tráfico de bienes y tráfico de personas, sometido este a imperativos administrativos de regresar el mismo día a plena luz o de presentar fiador o vecino en la localidad de destino [7] que respondiera de su conducta.

Las ferias o mercados eran una oportunidad única para el comercio, precursores mercantiles que producían riqueza e intercambio cultural entre villas.  Tributaban a la Corona. 

Pero la llamada «feria franca», era un privilegio o merced real que exoneraba la contribución a la Corona [8]. Por ello se comprende que la concesión del privilegio real de   «franca» a la de Albacete, dado por Felipe V el  6  de marzo de 1710, constituyó un hecho sobresaliente, no solo religioso y comercial, sino también social, por las interacciones  con  las poblaciones próximas.

 Como recoge la Real Provisión confirmatoria de 3  de agosto de 1716,  sancionada, a su vez, por la de  7  de septiembre de 1761, se mandó que no se exigiera ni llevase  maravedís ningunos ni otra cosa a los comerciantes y mercaderes que concurrieran a la Feria con sus géneros y mercancías por razón de permiso, licencia o postura de los géneros que fuesen a vender a ella ni sobre ello se hiciera causa a dichos comerciantes ni vejación de que tuvieran justo motivo.

La importancia local y la relevancia económica en general de nuestra «feria franca»  es recogida por Pérez García, comparándola con la de otras villas y ciudades [9]; permitió a la villa triplicar sus beneficios en pocos años. 

El comercio de la feria lo constituía el ganado, tanto mular como lanar, granos, legumbres, quincalla, loza, tejidos varios, lino, cáñamo, esparto, navajas, cuchillos, puñales y especias tanto nacionales como extranjeras.

La concesión de esta merced real obedeció a dos causas:

Primera, la adhesión inmediata del Ayuntamiento de Albacete en representación de toda la villa al nuevo monarca el  5 de diciembre de  1700: Nada más hacerse público el testamento de Carlos II, se ordenó fijar edictos para conocimiento de todos los ciudadanos y   soltar la campana del reloj [10].  No mucho más tarde, se aportaría ayuda financiera y de milicia frente a la pretensión del archiduque Carlos de Austria.

Segunda, la devoción a N.ª S.ª de Los Llanos desde tiempo inmemorial.

El culto a nuestra patrona es previo a la dominación árabe[11]. Simón Pardo afirma que la Virgen fue escondida por los cristianos habitantes de lo que hoy es Albacete cuando España fue invadida por los árabes en el s. VIII. Olvidado el escondrijo por la erosión de los siglos, se halló, después de la reconquista, en un paraje conocido como «Los Llanos».

 Brevemente, sobre el origen de la talla mariana, Sánchez Ferrer, con remisión a Villalba y Córcoles en su Pensil del Ave María de 1730, expone la conexión de N.ª S.ª de Los Llanos con el apóstol  Iacobus o  Santiago, llamado «el Zebedeo»[12].

Si a este relato nos atemos, y no hay razón documentada que lo impida, el origen de la imagen y su culto poseen una entidad histórica y religiosa de magnitud. Sánchez Torres, lo  completa transcribiendo  una tradición referente al hecho de su descubrimiento: «[…] el labrador que halló la imagen la llevó a su casa, pero la figura volvió al lugar del hallazgo y así dos veces más. Informado el clero, se interpretó el suceso como signo claro del lugar en donde debía edificarse la ermita «». 

Este hecho, legado de la tradición, es recogido en el Misal del 50.º aniversario de la Coronación de la Virgen de Los Llanos[13] celebrado en 2006 en Albacete en el parque de Abelardo Sánchez. Hay que aclarar que la actual imagen no es la originaria, datándola, según Sánchez Ferrer, en el s. XVII[14]; presenta rasgos del barroco español.

Se edificó una ermita en el sitio del hallazgo en 1627, en un paraje llamado  «Los Llanos», visitada por multitud de fieles, dada su fama de milagrosa, que se extendió por provincias hoy, colindantes con la de Albacete, e incluso en Guadalajara. 

Los franciscanos construyeron un convento en 1672  contiguo a la ermita, trasladando la imagen de N.ª S.ª de Los Llanos a una capilla [15]. Los Llanos, por aquel entonces, era un cruce de caminos  que, según  Santamaría, pertenecía al término municipal de la villa de Chinchilla hasta que pasó a la villa  Albacete entre 1568 y 1569.

El monasterio, convertido en custodio de la imagen sacra junto a la masiva  afluencia de fieles, originó un mercadillo antecedente de la actual feria.

Transcurrido el tiempo, las diferencias entre los  franciscanos y el Ayuntamiento de Albacete sobre la ubicación de la feria, patentizaron un conflicto resuelto por el Supremo de Castilla a favor del Concejo municipal. Decisivo en este pleito fue la intervención de Pedro de Cantos, que además construyó unas lonjas en los «ejidos»  o  «eras» del paraje de su propiedad llamado de Santa Catalina. La plaza Mayor no ofrecía espacio suficiente: En Santa Catalina se celebrará la feria de modo definitivo[16] desde 1783.

Pero las romerías populares seguían celebrándose en Los Llanos. Según García-Saúco, tras la desamortización de 1836 se suprimió el convento franciscano y el Ayuntamiento de Albacete reclamó para sí, la imagen y sus pertenencias, que fueron depositadas en la Iglesia de San Juan Bautista, en una hornacina en el retablo barroco que desapareció.

El Ayuntamiento adquirió las lonjas construidas por  Cantos y pretendió su reforma a través de un proyecto arquitectónico realizado por  Lucas de los Corrales y Ruiz, en 1771. No se llegó a edificar, pero en 1783 se ordenó al maestro arquitecto Josef Jiménez la construcción del edificio ferial – el que podemos ver hoy—, concluyéndose en 1784, esta vez bajo la dirección del arquitecto Antonio Cuesta.

El coste de la obra ascendió a 107.783 reales y 5 maravedís. 

El tipo de arquitectura responde a la de los grandes mercados del siglo XVIII, de tipo cerrado y con casetas en el interior. De este estilo se construyeron en Italia del norte, en el Véneto, Crema, Verona y en Bérgamo. 

Fuera de Europa, en la Puebla de los Ángeles (actualmente Los Ángeles, California, EE. UU.) y en Potosí (Bolivia). 

Siguiendo a Bonet Correa, se cree que existía un busto de Carlos III en la puerta central [17].

La imagen mariana desde entonces se trasladará cada año desde la catedral de San Juan Bautista  al recinto ferial, de modo definitivo y continuo.

En 1875 se creó la Asociación de la Virgen de los Llanos, siendo honrada con el título de «real» por merced de Alfonso XIII en 1917.

Cabe resaltar que fue el culto mariano, el que ha salvado a la feria en varios años ante la propagación de enfermedades. 

La villa de Albacete sufría de una insalubridad recurrente.

Las aguas quedaban estancadas en esta llanura en donde se edificó la villa. Su descomposición generaba epidemias de tifus y cólera. Blanch e Illa, sitúa en  1500 cuando se tiene noticia de la primera epidemia producida por estas aguas procedentes del manantial llamado «Ojos de San Jorge». 

Desde aquel entonces las inundaciones documentadas fueron  numerosas. Anegaba  los alrededores de  la villa de Albacete,  situada en lo que hoy es Villacerrada. Inundaba sótanos y locales bajos, cuevas y toda construcción [18], problemas hidrológicos que fueron solucionados por los diversos reyes de la Casa de Borbón hasta entrado el siglo XIX. 

Estos incidentes hídricos condicionaron la supervivencia de esta villa y el éxito comercial de la feria. 

La solución definitiva, recogida por el geógrafo danés Malte-Brun, fue la construcción del canal Real, construido por Carlos IV, con la inestimable intermediación del conde de Villaleal. 

Un canal que dio vida a la ciudad arrancando a la muerte la triste letanía que se producía año tras año. Hoy es conocido popularmente como canal de María Cristina. Su longitud era de 5 leguas, equivalentes a 27,8 km [19] 

En conclusión, la Feria es más que un acto comercial y lúdico. Es el símbolo de una ciudad que durante siglos ha luchado para conservar a la Virgen perdida y hallada y reconocer en ello el linaje de una fe persistente y duradera. Pocas cosas han existido en esta tierra con tantos siglos y con tanta vida, un hecho que merece una reflexión sincera.

Frente a un postmodernismo que genera vidas horizontales con tristes matices claroscuros , promotor de vidas desperdiciadas sin mayor trascendencia,   es posible que encontremos en esta historia una razón, quizás una sospecha de esperanza, que nos ilumine sobre lo esencial y no sobre lo efímero de vagas circunstancias.

Todo es cuestión de valentía, también de libertad y de verdad, en momentos en que no abundan ni la una, ni las otras.   

Tiempos vivimos que comienzan a dibujar, como una sombra negra a la libertad  , los silencios inquisitoriales que creíamos superados:  la ambición siempre se encuentra latente en algunos hombres, aunque sea maquillada por un verbo bisbiseante y empalagoso.

 


 

[1] Espinalt y García, B.,  en su obra  Atlante Español o Descripción general geográfica, cronológica e histórica de España, por reynos y provincias»  de 1778, p. 135 califica a Albacete como una de las grandes, nobles y famosas de este reino […] .

 

Cabe mencionar como promotor  de la capitalidad provincial de  Albacete en   1833 frente a la influyente Chinchilla al Rmo. P. de las Escuelas Pías D. Jorge López y a  D. Miguel Fernández Cantos. Hecho que no ha tenido ni tiene mayor reconocimiento en nuestra ciudad, siendo por ello una deuda todavía pendiente y no prescrita  que los Ayuntamientos  de la ciudad deben reconocer del modo más apropiado. 

Prodigioso es el hecho de que una pequeña villa  llegue a convertirse en capital provincial frente a otras con más raigambre histórica.

 

[2] Menéndez Pidal, R., La época de los primeros Borbones, en «Historia de España », t. XXIX, v. I,   dir. Jover  Zamora, J.,  Espasa-Calpe, Madrid, 1985, pp. XII, XIII y 181 y ss..

 

[4] Real Academia de la Historia, Atlas Cronológico de la historia de España,  Ediciones SM, Madrid, 2008, p.227.

 

[5] Rueda Hernanz, G., España 1790-1900. Sociedad y condiciones económicas, Istmo, Madrid, 2006, pp. 94 y ss.. Razona este autor que la dificultad y retraso consiguiente de crear vías  de comunicación en España obedeció  a la orografía  montañosa y a  las diferentes cotas de altitud de los territorios, lo que encarecía- y aún hoy encarece- la construcción de infraestructura  viaria y ferroviaria.

 

Durante el s. XIX se intensificó significativamente por el acuerdo de las Diputaciones de construir « carreteras vecinales»  al amparo del art. 68 de la Ley de Diputaciones Provinciales de 8 de enero de 1845, vid.. Martínez Alcubilla, M., Diccionario de la Administración Española, Peninsular y Ultramarina: Compilación ilustrada de la novísima legislación de España, t. VI, Madrid, 1868, p. 569.

 

[6] Pérez Picazo, M.T., La Economía de la Ilustración, Cuadernos del seminario «Floridablanca » , Sucesores de Nogués, Murcia, 1988, p. 134.

 

Archivo Histórico Provincial de Albacete, Obras varias, Legs. 481 y 482.

 

[7] Vid. Mellado, F.P., Guía del viajero en España, Madrid, 1852.

 

[8] Madoz, P., Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar,  t. I, 2ª edic., autor-editor,  Madrid, 1846, pp. 243 y ss..

 

[9] Pérez García, J.M.,  La Economía de la Ilustración, Cuadernos del seminario «Floridablanca » , Sucesores de Nogués, Murcia, 1988.

 

[10] Sánchez Torres, F.J., Apuntes para la Historia de Albacete, cit., p. 23.

 

[11] Xerif Aledris, Descripción de España, trad. Conde, J.A., Imprenta Real, Madrid, 1799 p. 192 que conecta con la tesis defendida por Palasui y Catalozella, E.,  Blasones Españoles y Apuntes históricos de las cuarenta y nueve capitales de provincia, Barcelona, 1867,  p.1

 

[12] Sánchez Ferrer, J., Guía para visitar los santuarios marianos de Castilla La Mancha, Encuentro, 1995. Madrid,  pp. 45-6.

 

[13] Diócesis de Albacete, Misa por el 50º aniversario de la Coronación de la Virgen de los Llanos en 28  de mayo de 2006, Diócesis de Albacete-Diputación provincial de Albacete, Albacete, 2006.