Buscar este blog

domingo, 5 de enero de 2025

La adoración de los Reyes Magos según la beata Ana Catalina Emmerich .

 


Cayetano Palmaroli, por pintura de Diego Velázquez: La Adoración de los Reyes. Litografía de 1832-1837 perteneciente a la Colección lithográphica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VII.

La adoración de los Reyes Magos según la beata Ana Catalina Emmerich


La  epifanía o  adoración de los reyes  al Niño fundamenta esta tradición típica de España y de las tierras que un día pertenecieron a su Corona.

Son ilusiones que vienen como neblina envuelta en frío nocturno y misterioso que mañana , temprano, levantará para impregnar todo con la luz de lo mágico.

Para que algo quede más allá del hecho comercial, de la oscura superficialidad  transcribo este fragmento de las visiones de la beata Anna Catherina Emmerich.

Beata Ana Catalina Emmerich

La adoración de los Reyes Magos

Dibujo a lápiz de H. Hofmann de la serie de 1887 de Hofmann: ¡ Kommet zu mir! Bilder aus dem Leben des Heilandes; Festgabe für Christliche Familien ( Come Unto Me ).
Wikicommons.Dominio Publico
Pronto vieron brillar en el cielo, sobre un lado de Belén, un meteoro semejante a la luna cuando aparece; montaron entonces nuevamente en sus cabalgaduras, y costeando un foso y unos muros ruinosos, dieron la vuelta a Belén, por el Sur, y se dirigieron al Oriente hacia la gruta del Pesebre, que abordaron por el costado de la llanura donde los ángeles se habían aparecido a los pastores.

Cuando hubieron llegado cerca de la tumba de Maraha, en el valle que está detrás de la gruta del Pesebre, se apearon. Sus gentes deshicieron muchos envoltorios, levantaron una gran carpa que llevaban e hicieron otros arreglos, con ayuda de algunos pastores que les indicaron los sitios más convenientes.
El campamento se hallaba en parte arreglado, cuando los Reyes vieron aparecer la estrella, clara y brillante, sobre la colina del Pesebre, dirigiendo hacia ella perpendicularmente sus rayos de luz. La estrella pareció crecer mucho y derramó una cantidad extraordinaria de luz.
Yo los vi mirando primero todo con un aire de gran asombro. Estaba oscuro; no veían ninguna casa sino tan sólo la forma de una colina semejante a una muralla. De pronto sintieron un gran júbilo, pues vieron en medio de la luz la figura resplandeciente de un niño.
Todos se destocaron para demostrar su respeto; luego los tres Reyes fueron hacia la colina y encontraron la puerta de la gruta. Ménsor la abrió, viéndola llena de una luz celeste, y al fondo a la Virgen, sentada, sosteniendo al Niño, tal como él y sus compañeros la habían visto en sus visiones.
Volvió sobre sus pasos para contar a los otros lo que acababa de ver.
Entonces José salió de la gruta, acompañado por un viejo pastor, para ir a su encuentro. Los tres Reyes le dijeron con toda sencillez cómo habían venido para adorar al rey recién nacido de los judíos, cuya estrella habían visto, y para ofrecerle sus presentes. José los acogió muy afectuosamente, y el anciano pastor los acompañó hasta su séquito y los ayudó en sus arreglos, junto con otros pastores que se encontraban allí.
Ellos mismos se prepararon como para una ceremonia solemne.
Los vi ponerse unos grandes mantos, blancos con una cola que tocaba el suelo. Tenían un reflejo brillante, como si fueran de seda natural; eran muy hermosos y flotaban ligeramente a su alrededor. Eran éstas las vestiduras ordinarias para las ceremonias religiosas. En la cintura llevaban unas bolsas y unas cajas de oro colgadas de cadenas, cubriendo todo esto con sus amplios mantos. Cada uno de los Reyes venía seguido por cuatro personas de su familia, además de algunos servidores de Ménsor que llevaban una mesa pequeña, una carpeta con flecos y otros objetos.

La adoración de los magos d'Abraham Bloemaert, 1624.
Fuente: Wikicommons.Dominio publico.

Los Reyes siguieron a San José, y al llegar bajo el alero que estaba delante de la gruta, cubrieron la mesa con la carpeta y cada uno de ellos puso encima las cajas de oro y los vasos que desprendieron de su cintura : eran los presentes que ofrecían entre todos.
Ménsor y los demás se quitaron las sandalias, y José abrió la puerta de la gruta. Dos jóvenes del séquito de Ménsor iban delante de él; tendieron una tela sobre el piso de la gruta, retirándose luego hacia atrás ; otros dos los siguieron con la mesa, sobre la que estaban los presentes.
Una vez llegado delante de la Santísima Virgen, Ménsor los tomó, y poniendo una rodilla en tierra, los depositó respetuosamente a sus plantas. Detrás de Ménsor se hallaban los cuatro hombres de su familia que se inclinaban con humildad. Saír y Teóceno, con sus acompañantes, se habían quedado atrás, cerca de la entrada.
Cuando se adelantaron, estaban como ebrios de alegría y de emoción, e inundados por la luz que llenaba la gruta. Sin embargo, allí sólo había una luz : la Luz del mundo.

María, apoyada sobre un brazo, se hallaba más bien recostada que sentada sobre una especie de alfombra, a la izquierda del Niño Jesús, el cual estaba acostado dentro de una gamella cubierta con una carpeta y colocada sobre una tarima, en el lugar en que había nacido; pero en el momento en que ellos entraron, la Santísima Virgen se sentó, se cubrió con su velo y tomó entre sus brazos al Niño Jesús, cubierto también por su amplio velo.
Ménsor se arrodilló, y colocando los presentes ante él, pronunció palabras conmovedoras rindiéndole homenaje, cruzando las manos sobre el pecho e inclinando su cabeza descubierta.
Entre tanto, María había desnudado el busto del Niño, el cual miraba con semblante amable desde el centro del velo en que se hallaba envuelto; su madre sostenía su cabecita con uno de sus brazos y lo rodeaba con el otro. Tenía sus manitas juntas sobre el pecho, y a menudo las tendía graciosamente a su alrededor.
¡Oh, qué felices se sentían de adorar al Niño Rey aquellos buenos hombres venidos de Oriente!
Viendo esto me decía a mí misma: «Sus corazones son puros y sin mancha, llenos de ternura y de inocencia como corazones de niños piadosos. No hay nada violento en ellos, y sin embargo están llenos de fuego y de amor. Yo estoy muerta, yo no soy ya más que un espíritu; de otro modo no podría ver esto, pues esto no existe ahora, y sin embargo existe ahora; pero no existe en el tiempo; en Dios no hay tiempo; en Dios todo es presente; yo estoy muerta, ya no soy más que un espíritu». Mientras me asaltaban aquellos pensamientos tan extraños, escuché una voz que me decía : «¿Qué te puede importar eso? Mira y adora al Señor, que es eterno y en quien todo es eterno».
Vi entonces a Ménsor que sacaba de una bolsa, colgada de su cintura, un puñado de pequeñas barras compactas, pesadas, del largo de un dedo, afiladas en la extremidad y brillantes como el oro; era su regalo, que colocó humildemente sobre las rodillas de la Santísima Virgen al lado del Niño Jesús. Ella lo tomó con un agradecimiento lleno de gracia y lo cubrió con un extremo de su manto. Ménsor dio aquellas pequeñas barras de oro, virgen porque era muy sincero y caritativo, y buscaba la verdad con un ardor constante e inquebrantable.
Después se retiro, retrocediendo con sus cuatro acompañantes, y Saír, el Rey cetrino, se adelanto con los suyos y se arrodilló con una profunda humildad, ofreciendo su presente con palabras conmovedoras. Era un vaso de oro para poner el incienso, lleno de pequeños granos resinosos, de color verdoso; lo puso sobre la mesa delante del Niño Jesús. Saír dio el incienso, porque era un hombre que se conformaba respetuosamente y desde el fondo de su corazón, a la voluntad de Dios y la seguía con amor. Se quedó largo rato arrodillado con un gran fervor antes de retirarse.
_____

Fue beatificada por  Juan Pablo II en 2004.

Fuente: http://www.hjg.com.ar/txt/relig/ace_reyes.html

viernes, 20 de diciembre de 2024

domingo, 8 de diciembre de 2024

7 de diciembre de 2024: Notre Dame abre sus puertas tras el incendio que devoró el templo en abril de 2019.

7 de diciembre de 2024:  Notre-Dame abre sus puertas tras el incendio que devoró el templo en abril de 2019.

El gran templo de la cristiandad , uno de los más antiguos en Europa, es el símbolo del Occidente cristiano junto a la catedral de Santiago de Compostela  y la catedral de Colonia.

La ausencia de España es incomprensible en un acto único y muy especial; una descortesía que resucita el mantra de  los  Pirineos como  frontera de Europa...


Fuente: Wikicommons  2024


La catedral de Notre-Dame de París se complace en darle la bienvenida: peregrinos, creyentes o no, cristianos, visitantes de todo el mundo, ¡todos hombres y mujeres de buena voluntad!

Notre-Dame de Paris es una iglesia, un lugar de culto católico romano donde los cristianos se reúnen para orar.


Te abre sus puertas para participar en servicios religiosos  o visitar libremente durante todo el año.

El acceso a la catedral es libre y gratuito todos los días del año, en horario de apertura.

Nada más atravesar las puertas, se invita a peregrinos y visitantes a calmarse, abandonar el tumulto de la plaza exterior y adoptar una actitud respetuosa, tanto en su comportamiento como en su vestimenta.

Esto atestigua su respeto por este alto lugar del cristianismo, donde hombres y mujeres vienen a orar y confiarse a Dios desde hace más de ocho siglos.

MÁS INFORMACIÓN


sábado, 7 de diciembre de 2024

6 de diciembre de 2024. Dia de la Constitución de España, 46º aniversario ( 1978-2024).


6 de diciembre de 2024. Dia de la Constitución de España, 46º aniversario (1978-2024).


46º aniversario de la Constitución




La Constitución es norma fundamental de convivencia que promueve el bien de España. Y lo hace a través de tres ejes: mediante el reconocimiento de unos derechos y deberes a las personas; mediante la ordenación de las instituciones que vertebran la acción del Estado y mediante su proyección ante la comunidad internacional de un marco jurídico y social estable que transmite confiabilidad porque es previsible y persistente.


No es la Constitución española una norma anticuada. 46 años es una edad en la que se comienza a comprender la complejidad de los procesos vitales. Tampoco es una constitución laureada por la senectud en donde la prudencia marca sus rumbos. Gozamos, si, de una Constitución madura, alejada de la ociosidad de las pasiones, como escribió Séneca, pero con todo el vigor de aquellos sueños que se imprimieron en su articulado y en su espíritu.

A lo lejos contemplamos la Constitución norteamericana de 1787 e incluso la constitución no codificada inglesa de 1688, entre algunas otras. Es llamativo el dato de que las constituciones más longevas han logrado situar a sus naciones entre las más prósperas del mundo.

Pero la Constitución no es solo una enumeración de finalidades sociales, políticas y económicas. Necesita también de una protección suficiente y bastante para que despliegue su eficacia y no quede en lo fallido y frustrado. Esto es una responsabilidad que a todos nos afecta porque el bienestar que procura también a todos beneficia en un presente y en un futuro.

Gozamos de una magnífica Constitución que construye sobre la monarquía parlamentaria un proyecto de comunidad bueno, pacífico y generoso. Estos 46 años han dejado una senda que nos ha conducido a cotas de prosperidad desconocidas.

Frente a la inconstancia propiamente humana, frente a la posverdad y el relativismo de la irresponsabilidad, solo queda el texto de 1978 que marca a un país el rumbo que debe mantener para alcanzar sus loables y beneficos fines.


Queda camino por hacer y destinos más prósperos que explorar, por eso mi patria está en esta Carta Magna.


Juan Lorenzo d Membiela,

sábado, 23 de noviembre de 2024

“La tecnología nuclear es un campo fascinante y lleno de oportunidades”



“La tecnología nuclear es un campo fascinante y lleno de oportunidades”


 Amparo Soler es, desde febrero de 2024, presidenta de Women in Nuclear (WiN) España, asociación de mujeres involucradas profesionalmente en el campo nuclear. 

En esta nueva etapa impulsan la colaboración y el networing entre sus socias, así como el desarrollo de más iniciativas de divulgación y educación que desmitifiquen la energía nuclear, a la vez que continúan trabajando para empoderar a más mujeres en el sector nuclear. 

En esta entrevista, Amparo Soler cree esencial escuchar y dialogar con la sociedad, respondiendo a sus inquietudes con transparencia y empatía. 

De esta forma, explica, “será más fácil que se acepte a la energía nuclear como una pieza clave del mix energético” […]  .


Fuente: Foro Nuclear

MÁS INFORMACIÓN

La leyenda negra y la Inglaterra de Isabel I (micro ensayo)

La leyenda negra y la Inglaterra de Isabel I (micro ensayo)








« […] La imposibilidad española de abordar a los barcos ingleses, táctica empleada en Lepanto, y el menor alcance de nuestros cañones, motivaron la derrota, aunque solamente causó la pérdida de un barco. La agresión produjo entre 500 y 1000 muertos españoles frente a un centenar de ingleses.

Sin duda, la memoria colectiva del suceso afianza la identidad y el concepto de nación británica. Pero más allá de esta función sociológica, los hechos revelan que no fue precisamente invencible el adjetivo más apropiado para definir la Empresa de Inglaterra organizada por Felipe II. Otra cosa, hubiera sido el haber elegido la estrategia elaborada por Santa Cruz, con un número de embarcaciones muy superiores […] » .


domingo, 3 de noviembre de 2024

miércoles, 30 de octubre de 2024

Apoyo a Valencia y Albacete en estos aciagos momentos

 

Apoyo a Valencia y a Albacete  en  estos aciagos momentos

El apoyo más sincero a Valencia y a Albacete  y a sus damnificados, en estos momentos tan dramáticos que producen conmoción y pavor. A esa parte de España, viva, entusiasta, innovadora y generosa.

Que la Mare de Déu despliegue su manto para su protección y pronto restablecimiento.



                                    Fuente: Wikicommons 


lunes, 21 de octubre de 2024

219 º aniversario de la batalla de Trafalgar

 219 º aniversario de la batalla de Trafalgar.


«Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio» 




Esta obra aborda el combate de Trafalgar desde tres perspectivas diferentes. La primera parte expone la magnitud de la batalla entre 60 navíos de línea causando más de 10.000 bajas en 5 horas de duración. La subordinación española a la marina napoleónica, las desavenencias con los mandos franceses. La errónea táctica de virar por giros simultáneos. 

El navío S. Agustín y su comandante Cagigal contra la columna de Nelson. 

Se explica la «gota fría» que sobrevino la noche del combate con una duración de ocho días. El naufragio de 14 de los 17 navíos capturados por los británicos. 800 ahogados en el navío francés «Indomptable». 

El navío español «Neptuno» y sus 790 hombres a merced de los huracanes. El heroísmo y la ética de guerra. 

La segunda parte estudia la relación entre el comercio y los avances náuticos. España supera el hundimiento económico del s. XVII gracias a las iniciativas de la Casa de Borbón. Se inicia en el s. XVIII una reconstrucción naval que coloca a España, de nuevo, como potencia mundial. Alguno de esos navíos son los que participan en Trafalgar. 

En la tercera parte se aborda el estudio de un marino español combatiente y una vida entregada al rey y a España. Se narran sus acciones militares que contextualizan una época en donde lo vocacional primó sobre cualquier otra ambición. Trafalgar solamente estuvo al alcance de las potencias más decisivas de la Europa del s. XIX. Hoy integra la cultura y el espíritu de las marinas con más tradición del mundo, aquellas que se forjaron bajo el crisol de la historia y el paso del tiempo.

Idioma:ESPAÑOL
Encuadernación:papel y electrónico
ISBN:9788418161032












viernes, 18 de octubre de 2024

“La nuclear y las renovables son una pareja perfecta para afrontar el cambio climático” ( Foro Nuclear)

 “La nuclear y las renovables son una pareja perfecta para afrontar el cambio climático” ( Foro Nuclear)

Fuente: Wikicommons

¿Qué les motivó fundar Econucleares?

La razón por la que fundamos Econucleares fue la necesidad de corregir uno de los mayores problemas que sufre el ecologismo y la política contemporáneos: la falta de rigor científico. Nos enfrentamos a desafíos medioambientales colosales, siendo el calentamiento global uno de los más urgentes. Sin embargo, las soluciones que se proponen desde el ecologismo tradicional están a menudo sesgadas por el desconocimiento, intereses particulares y posturas ideológicas, lo que lleva a decisiones que, en lugar de resolver los problemas, los agravan […] 


Fuente: Foro Nuclear

MÁS INFORMACIÓN

martes, 30 de julio de 2024

Recensión de la Revista de Historia Naval a la obra: «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio (Spanish Edition), Sevilla, 2019».

Recensión de la Revista de Historia Naval a la obra de Lorenzo de Membiela, Juan: «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio, Sevilla, 2019».

Revista de Historia Naval, núm. 148, pp. 149-154.ISSN 012-467-X 1

Interesante y detallada obra que analiza y estudia desde todos los puntos de vista el combate de Trafalgar, ocurrido el 21 de octubre de 1805 entre una escuadra británica mandada por Nelson y otra escuadra combinada francoespañola mandada por el francés Villeneuve, llevando como mando de la fuerza española a Federico Gravina. 

MÁS INFORMACIÖN

El autor comienza con una justificación del estudio del combate, con un ligero análisis de la economía, la construcción náutica de la época y los esbozos de un marino de Trafalgar, en el que dentro de la amplitud del tema, en muchas ocasiones lo particulariza al estudio del navío San Agustín, su combatividad, su comandante el brigadier Felipe Jado de Cagigal, el temporal que siguió al combate, y sus efectos sobre todo en los navíos españoles Monarca, San Francisco de Asís, Rayo y Neptuno.   

A continuación, Lorenzo de Membiela entra de lleno en el estudio del combate, realizado en tres partes y un conjunto de anexos. 

La primera parte habla de «Trafalgar y su tempestad», en la que estudia el contexto del combate, sus preliminares, las tácticas desarrolladas por la flota británica y la flota combinada franco-española, y los movimientos de los barcos previos al enfrentamiento. 

Continúa con el desarrollo del combate, la capitulación, y unas amplias referencias al navío San Agustín, a su comandante Cagigal y a su dotación. 

Continúa con la tempestad que siguió al combate, los navíos naufragados, los efectos de la tempestad en otros barcos españoles, y el salvamento del Neptuno y su gente. 

La segunda parte habla de «Comercio y náutica: navíos de Trafalgar», con referencias a las Marinas de países como Holanda, Francia e Inglaterra, el comercio español hasta el siglo XVIII, la náutica española de los Austrias hasta el siglo XVIII y la de los Borbones hasta el siglo XIX, con citas de diferentes ordenanzas y sistemas de construcción naval (Gaztañeta, Jorge Juan, Gautier, Landa, Retamosa, etc.) .

En la tercera parte, titulada «Testimonios de un marino de Trafalgar», el autor hace referencia sobre todo a su antepasado y combatiente en Trafalgar, Santos de Membiela Rico (Madrid, 1763-Vivero, 1852). Habla de la Batalla de Brión de agosto de 1800, en la que los ingleses fueron derrotados tras desembarcar en Doniños para intentar apoderarse de Ferrol. Y continúa con la capitulación de Ferrol en 1809, en la Guerra de la Independencia contra los franceses. 

Cierran el libro varios anexos sobre correspondencia, uniformes, anclas, planchas de los navíos, escalas de vientos y mares, y otros asuntos. 

Es una obra muy completa, que de forma a veces muy resumida, proporciona una gran información sobre el fatídico combate de Trafalgar, su entorno, sus barcos, sus gentes, su desarrollo y sus consecuencias.