Buscar este blog

viernes, 25 de julio de 2025

Santiago, patrón de España, desde hace más de 1000 años.

 Santiago el mayor , patrón de España, desde hace más de 1000 años.

 

 Santiago, patrón de España, desde hace más de 1000 años.


 Juan L  de Membiela 

Doctor en Derecho por la UV

 

 

Fuente: Wikicommons, Foto: Zarateman.
Iglesia Santiago  Apóstol de Málaga.


La festividad de Santiago es un día grande para los españoles y para quienes se sientan unidos a la cultura de España en cualquier lugar del mundo: en Asia y en nuestras Filipinas y Marianas, en América, en África, en Europa … 



Un modo de gobermar , durante siglos, que integró culturas, y evitó diferenciar a las gentes por razón de raza, origen y condición. Esa fue nuestra idiosincrasia alentada por la voluntad firme de la Corona que hizo suyos los principios humanistas de la Escuela de Salamanca. 



Los hechos quedaron plasmados en los anales de la historia, escritos por los cronistas de aquellos siglos.


 Esa historia que no es negociable. Que no admite más interpretaciones que las derivadas de lo que pasó y no pasó, del rigor de los datos, pero no de lo que pudo haber sucedido y no sucedió o de versiones prefabricadas por las máquinas del fango que confunden hechos con emociones interesadas.

 

Por todos los continentes se construyeron legados de piedra inmunes a la erosión y al tiempo: catedrales, universidades, hospitales, casas de socorro, audiencias, ayuntamientos, mercados y toda una infraestructura urbana y no urbana que precisan las ciudades para proyectarse al futuro.  

Las construcciones religiosas no solamente fueron y son centros de devoción, sino también centros sanitarios, de cultura y educación. Toda una civilización entregada con sinceridad, y de su éxito nos habla su permanencia en todos los puntos cardinales del mundo.

 

Nada hubo distinto en los virreinatos o en las antiguas provincias de ultramar de España que no hubiera en la Península, porque en la unidad nada se distingue, nada se relega, nada se cosifica.  Nada se favorece en perjuicio de otros, porque lo que prima, es la prosperidad en la unidad.

 

Hay que citar en fechas no muy lejanas la vacunación contra la viruela   decidida, por Carlos IV para inmunizar a todo el imperio. Un proyecto científico-sanitario que a principios del s. XIX,  se hizo por la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, dirigida por el médico alicantino Balmis.  Desde 1803 a 1806, por mar y por tierra, esta gesta   salvó la vida a millones de personas. Son hechos que se olvidan, como queda ya olvidada, la pandemia del COVID de enero de 2020.

 

Puede comprobarse el agradecimiento de los pueblos que la recibieron, con la construcción de estatuas en honor a Carlos IV. Tanto en México DF como en Manila pueden hoy contemplarse estas efigies como tributo a un monarca que amó a sus gentes. 


Hay otras provincias en España, como Albacete, mi pueblo, en donde no tiene siquiera una calle, una plaza, un pasaje… A pesar de haber construido un canal para gestionar excedentes de agua que estancados en la ciudad, producían pestilencia y muerte.

 

España, en su tiempo largo de historia, empleando la metodología de Braudel, siempre ha sido así. 

 

Nuestra Corona transmite este conjunto de valores que esculpe todo lo bueno que ha supuesto España para los siglos y para el mundo. Una institución secular que promueve la libertad y la protección, para un hoy y para un mañana. Una institución que hace más de 1000 años adoptó a Santiago como protector de una nación que tiene una personalidad característica, filigrana labrada por la historia y el tiempo.

 

En esta era de la posverdad, en donde nada parece lo que es y lo que es, muchas veces ni existe; en donde los significados de las palabras se oscurecen a capricho, en donde las conversaciones personales se graban por temor a la manipulación y la mentira, solo las cosas forjadas en el tiempo ayudan a distinguir lo útil, lo bueno y lo propio, de lo falso, lo ruin y lo extraño.

 

España siempre ha sido un referente de los valores del Occidente que han producido prosperidad, justicia y  paz. Son principios consolidados que no admiten lo líquido y el relativismo posmoderno. Olvidarlos, solo pueden producir un hombre distinto:  contingente y prescindible , frágil y vulnerable, solitario y perdido .  Un hombre incapaz de aportar progreso mediante su contribución al bien común, lo que hoy se conoce como interés general.


Presenciamos  un proceso de deconstrucción  de la dignidad de la persona, triunfo de las ideas de Derrida y  del mayo de 1968 francés,  desde hace años residenciados en EEUU y su movimiento wake up o woke.


 

domingo, 20 de julio de 2025

Homenaje en Sligo (Irlanda) en recuerdo de nuestra Armada (Spanish Armada-1588) . 18-21 septiembre de 2025


Homenaje en Sligo (Irlanda)  en recuerdo de la   Armada Española  (Armada-1588) . 

Organizado por Armada Club

18-21 de septiembre de 2025



Solamente un barco español fue hundido por la Armada Inglesa en la llamada «Jornada de Inglaterra». El resto , fue obra de los vientos y de la ira del mar.

Otra cosa diferente son las masacres que se ejecutaron en las playas contra unos náufragos extenuados por los combates, el mal tiempo, el hambre y las enfermedades.

Pero hubo también muchas gentes irlandesas que, desafiando las prohibiciones inglesas ,a riesgo de   sus vidas, curaron las heridas, el hambre y dieron cobijo a los náufragos, en un gesto de hospitalidad y caridad cristiana. En aquella época, ser católico era, por sí mismo, un desafío a la reina Isabel I.

 Muchos nobles irlandeses, jefes gaélicos y gentes de buen corazón fueron decapitados unos; y ahorcados por este motivo otros.  

Pocos gobernantes y esbirros a sueldo de  aquellas tierras usaron las virtudes que  el historiador Apiano, en su Historia de Roma, reconoce a Alejandro Magno y a César, que aplicaron el perdón a los adversarios caídos o impedidos.

Como barcos naufragados se contabilizaron 25 y como desaparecidos, 4. Como bajas, se cuenta un total de 9.350 hombres, de un total de 25.106 que surcaron el canal de la Mancha y el Atlántico Norte.

 No solo es un guarismo , es  mucho más.

Pocas son las celebraciones que se organizan en la actualidad, recordamos la celebrada magníficamente en Yecla, promovida por el escritor  Pedro Chinchilla,  no hace muchas semanas.  

Lo realmente trágico es que si se olvida nuestra historia, y se hace mucho para ello, se rompe lo auténtico de un pueblo, su personalidad e identidad.

Vivir sin identidad, es como navegar a la deriva sin puntos cardinales ni hemisferios conocidos. Nada más y nada menos.

 

JLMembiela


miércoles, 16 de julio de 2025

A propósito de la Virgen del Carmen (micro ensayo)

  A propósito de la Virgen del Carmen  (micro ensayo)

por  Juan B. Lorenzo de Membiela



                                            En las islas de  Barú. Foto: JLMembiela 2025.


Por Real Orden de 19 de abril de 1901 se designa como patrona de la Marina de Guerra española a N.S. del Carmen. La disposición normativa fue rubricada por la reina regente Da. María Cristina de Habsburgo y el ministro de Marina, D. Cristóbal Colón de la Cerda, duque de Veragua.

Fuente: Wikicommons.
Emblema del Carmelo.


Sin embargo, la devoción a N.S. del Carmen es muy anterior en el tiempo. La Real Orden así lo cita cuando indica que era una devoción practicada entre todos los navegantes, militares o civiles, pescadores y gentes de la mar de toda ocupación. Vemos que la costumbre arraigada y viva eclosiona, en ocasiones, en el dictado de la ley.

El Carmelo es una montaña elevada de Israel, situada en Haifa. Su cima es lo primero que se divisa desde las embarcaciones que arriban por el mar Mediterráneo con peregrinos y viajeros. Es conocida desde tiempo inmemorial por dos sucesos relevantes: es el lugar en donde el profeta Elías encontró refugio para protegerse de los enemigos de Jehová. Tambien desde el Monte Carmelo, el siervo de Elías, Eliseo, vio acercarse una nubecilla desde el mar que hizo desaparecer la sequía que asolaba el lugar, suceso relatado en la Biblia en Reyes 18,19-46.

Carmelo o Carmen proviene de la palabra hebrea Karmel o  Ain Karem que significa jardín de Dios. Los místicos y exegetas a principios del cristianismo identificaron la pequeña nube procedente del mar como una representación de la Virgen María, encontrando en el monte Carmelo el recogimiento necesario para orar a semejanza, como lo hizo el profeta Elías.

En el s. XII los religiosos del Carmelo construyen una ermita en homenaje a la Virgen en su advocación de Estrella de los Mares , Stella Maris , en latín, dando paso a la orden del Carmelo que se extendió por toda Europa.

En la transfiguración de la Virgen al prior del monasterio de Aylesford, Cambridge , S. Simon Stock  el 16 de julio de  1251 le ofrece el escapulario que será signo distintivo de la orden religiosa. Fue este santo quien llamó a N.S. del Carmen, estrella de los mares en sus muchas plegarias.

En Capítulo General de la orden en Inglaterra en 1254 se ordenó fundar en España oratorios y conventos que en un primer momento lo fue en ciudades de la corona de Aragón. El primer convento fue levantado en Perpiñán entre 1265 y 1269, por entonces perteneciente a la corona de Aragón, es decir, a España. Siguió  la arquitectura de edificaciones levantadas en Palma de Mallorca y Valencia. Fue promovida su devoción por Jaime I y su nieto Jaime II.

En Castilla, la primera fundación lo fue en Valladolid en el convento de S Pablo de la Moraleja en 1315. Llegó a Sevilla en 1358 creándose la provincia bética carmelita en 1499. En 1562 se crea el primer convento de las carmelitas descalzas por Teresa de Jesús y Juan de la Cruz . En 1587 se ubican en Jerez.  Entre otras construcciones cabe destacar la existente en Lietor (Albacete) del año 1700.

Desde que   España se adentró en los océanos, más allá de los confines conocidos, en latitudes suscritas en los mapas con la expresión hic sunt dracones, siempre los frailes del Carmelo, como capellanes, asistieron a los marinos.

Grandes generales y héroes de la Real Armada profesaron un gran devoción a N.S. del Carmen. Entre ellos debe citarse Antonio Barceló y a Juan Jose Navarro de Viana.

Durante siglos la protección de N.S. del Carmen a los marinos y marineros ha sido constante e intenso, hechos pueden mostrarse muchísimos, pero solo citar que este auxilio ha motivado una devoción y culto muy férreo en los corazones de todas las gentes de mar. Ha resistido a la degradación de los tiempos y al escepticismo que barre las sociedades despojando al hombre de su dignidad.

Prácticamente en casi todas las embarcaciones, grandes o pequeñas, se encuentra un pequeño rincón en donde se halla una imagen de la Virgen del Carmen. Ante lo terrible de una tempestad, ese espacio es el único punto en el barco en donde encontrar alguna seguridad y esperanza que derrote al espanto que provoca la desesperación ante lo inminente .

Como escribí en 2020 : "Su auxilio en mares tempestuosos, como en la adversidad de la vida, nunca es olvidado. ¿Cómo olvidar a alguien que es capaz de arrojar su manto hasta lo más profundo a donde el hombre es capaz de sumergirse? (...) ".