219 º aniversario de la batalla de Trafalgar.
TRAFALGAR HUMANISMO CONOCIMIENTO COVID 19 SARS-COV2 HORNOS PREVENCIÓN FILIPINAS VIAJES MARINA ORGANIZACIÓN SOCIEDAD ABUSO EQUIDAD MANAGEMENT ÉTICA FUNCIÓN PÚBLICA CREATIVIDAD DIRECTIVOS INVESTIGACIÓN HIRIGOYEN QUIJOTE ALIENACIÓN PARENTAL AGEISM DOMINACIÓN SOCIEDAD 24/7 ZIKA USA CERVANTES PACÍFICO MIEDO ART CAOS ENSAYO ESTRATEGIA GOOGLE LITIO IBM FUNCIÓN PUBLICA DIVULGACION ENSAYOS NO VENALES
Buscar este blog
lunes, 21 de octubre de 2024
219 º aniversario de la batalla de Trafalgar
viernes, 18 de octubre de 2024
“La nuclear y las renovables son una pareja perfecta para afrontar el cambio climático” ( Foro Nuclear)
“La nuclear y las renovables son una pareja perfecta para afrontar el cambio climático” ( Foro Nuclear)
![]() |
Fuente: Wikicommons |
¿Qué les motivó fundar Econucleares?
La razón por la que fundamos Econucleares fue la necesidad de corregir uno de los mayores problemas que sufre el ecologismo y la política contemporáneos: la falta de rigor científico. Nos enfrentamos a desafíos medioambientales colosales, siendo el calentamiento global uno de los más urgentes. Sin embargo, las soluciones que se proponen desde el ecologismo tradicional están a menudo sesgadas por el desconocimiento, intereses particulares y posturas ideológicas, lo que lleva a decisiones que, en lugar de resolver los problemas, los agravan […]
Fuente: Foro Nuclear
sábado, 7 de septiembre de 2024
Apuntes históricos de la Feria de Albacete (2024)
Apuntes históricos de la Feria de Albacete (2024).
Quizás originado por la suspensión de pagos del Estado declarado en 14 de octubre de 1704[4] y por un impulso innovador que la nueva dinastía real quiso imprimir para modernizar un imperio que se mantenía unido por la religión y por la corona solamente. Con regímenes tributarios diferentes y con Asambleas territoriales y privilegios distintos, lo que restaba eficiencia política y económica y que constituía un freno a los avances sociales de toda la nación.
El coste de la obra ascendió a 107.783 reales y 5 maravedís.
El tipo de arquitectura responde a la de los grandes mercados del siglo XVIII, de tipo cerrado y con casetas en el interior. De este estilo se construyeron en Italia del norte , en el Véneto, Crema y Verona y en el Milanesado, Bérgamo. Fuera de Europa, en la Puebla de los Ángeles (actualmente Los Ángeles, California, EE. UU.) y en Potosí (Bolivia). Siguiendo a Bonet Correa, se cree que existía un busto de Carlos III en la puerta central[17].
Frente a una globalización que genera vidas horizontales con tristes matices grises, vidas desperdiciadas, en suma, es posible que encontremos en esa historia una razón, quizás una sospecha de esperanza, que nos ilumine sobre lo esencial y no sobre lo efímero circunstancial.
Todo es cuestión de valentía, también de libertad y de verdad, en momentos en que no abundan ni lo uno ni lo otro.
Prodigioso es el hecho de que una pequeña villa llegue a convertirse en capital provincial frente a otras con más raigambre histórica.
[19] Malte-Brun, C., Geografía universal física, histórica, política, antigua y moderna, p. 328 y ss..
martes, 30 de julio de 2024
Recensión de la Revista de Historia Naval a la obra: «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio (Spanish Edition), Sevilla, 2019».
Recensión de la Revista de Historia Naval a la obra de Lorenzo de Membiela, Juan: «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio, Sevilla, 2019».
Revista de Historia Naval, núm. 148, pp. 149-154.ISSN 012-467-X 1
Interesante y detallada obra que analiza y estudia desde todos los puntos de vista el combate de Trafalgar, ocurrido el 21 de octubre de 1805 entre una escuadra británica mandada por Nelson y otra escuadra combinada francoespañola mandada por el francés Villeneuve, llevando como mando de la fuerza española a Federico Gravina.
MÁS INFORMACIÖN |
El autor comienza con una justificación del estudio del combate, con un ligero análisis de la economía, la construcción náutica de la época y los esbozos de un marino de Trafalgar, en el que dentro de la amplitud del tema, en muchas ocasiones lo particulariza al estudio del navío San Agustín, su combatividad, su comandante el brigadier Felipe Jado de Cagigal, el temporal que siguió al combate, y sus efectos sobre todo en los navíos españoles Monarca, San Francisco de Asís, Rayo y Neptuno.
A continuación, Lorenzo de Membiela entra de lleno en el estudio del combate, realizado en tres partes y un conjunto de anexos.
La primera parte habla de «Trafalgar y su tempestad», en la que estudia el contexto del combate, sus preliminares, las tácticas desarrolladas por la flota británica y la flota combinada franco-española, y los movimientos de los barcos previos al enfrentamiento.
Continúa con el desarrollo del combate, la capitulación, y unas amplias referencias al navío San Agustín, a su comandante Cagigal y a su dotación.
Continúa con la tempestad que siguió al combate, los navíos naufragados, los efectos de la tempestad en otros barcos españoles, y el salvamento del Neptuno y su gente.
La segunda parte habla de «Comercio y náutica: navíos de Trafalgar», con referencias a las Marinas de países como Holanda, Francia e Inglaterra, el comercio español hasta el siglo XVIII, la náutica española de los Austrias hasta el siglo XVIII y la de los Borbones hasta el siglo XIX, con citas de diferentes ordenanzas y sistemas de construcción naval (Gaztañeta, Jorge Juan, Gautier, Landa, Retamosa, etc.) .
En la tercera parte, titulada «Testimonios de un marino de Trafalgar», el autor hace referencia sobre todo a su antepasado y combatiente en Trafalgar, Santos de Membiela Rico (Madrid, 1763-Vivero, 1852). Habla de la Batalla de Brión de agosto de 1800, en la que los ingleses fueron derrotados tras desembarcar en Doniños para intentar apoderarse de Ferrol. Y continúa con la capitulación de Ferrol en 1809, en la Guerra de la Independencia contra los franceses.
Cierran el libro varios anexos sobre correspondencia, uniformes, anclas, planchas de los navíos, escalas de vientos y mares, y otros asuntos.
Es una obra muy completa, que de forma a veces muy resumida, proporciona una gran información sobre el fatídico combate de Trafalgar, su entorno, sus barcos, sus gentes, su desarrollo y sus consecuencias.
domingo, 28 de julio de 2024
Santiago apóstol, patrón de España, desde hace más de 1000 años.
Santiago apóstol, patrón de España, desde hace más de 1000 años.
Juan B. Lorenzo de Membiela
![]() |
Fuente: Wikicommons |
martes, 16 de julio de 2024
A propósito de la Virgen del Carmen (micro ensayo)
A propósito de la Virgen del Carmen (micro ensayo)
por Juan B. Lorenzo de Membiela
Por Real Orden de 19 de abril de 1901 se designa como patrona de la Marina de Guerra española a N.S. del Carmen. La disposición normativa fue rubricada por la reina regente Da. María Cristina de Habsburgo y el ministro de Marina, D. Cristóbal Colón de la Cerda, duque de Veragua.
![]() |
Fuente: Wikicommons. Emblema del Carmelo. |
Sin embargo, la devoción a N.S. del Carmen es muy anterior en el tiempo. La Real Orden así lo cita cuando indica que era una devoción practicada entre todos los navegantes, militares o civiles, pescadores y gentes de la mar de toda ocupación. Vemos que la costumbre arraigada y viva eclosiona, en ocasiones, en el dictado de la ley.
El Carmelo es una montaña elevada de Israel, situada en Haifa. Su cima es lo primero que se divisa desde las embarcaciones que arriban por el mar Mediterráneo con peregrinos y viajeros. Es conocida desde tiempo inmemorial por dos sucesos relevantes: es el lugar en donde el profeta Elías encontró refugio para protegerse de los enemigos de Jehová. Tambien desde el Monte Carmelo, el siervo de Elías, Eliseo, vio acercarse una nubecilla desde el mar que hizo desaparecer la sequía que asolaba el lugar, suceso relatado en la Biblia en Reyes 18,19-46.
Carmelo o Carmen proviene de la palabra hebrea Karmel o Ain Karem que significa jardín de Dios. Los místicos y exegetas a principios del cristianismo identificaron la pequeña nube procedente del mar como una representación de la Virgen María, encontrando en el monte Carmelo el recogimiento necesario para orar a semejanza, como lo hizo el profeta Elías.
En el s. XII los religiosos del Carmelo construyen una ermita en homenaje a la Virgen en su advocación de Estrella de los Mares , Stella Maris , en latín, dando paso a la orden del Carmelo que se extendió por toda Europa.
En la transfiguración de la Virgen al prior del monasterio de Aylesford, Cambridge , S. Simon Stock el 16 de julio de 1251 le ofrece el escapulario que será signo distintivo de la orden religiosa. Fue este santo quien llamó a N.S. del Carmen, estrella de los mares en sus muchas plegarias.
En Capítulo General de la orden en Inglaterra en 1254 se ordenó fundar en España oratorios y conventos que en un primer momento lo fue en ciudades de la corona de Aragón. El primer convento fue levantado en Perpiñán entre 1265 y 1269, por entonces perteneciente a la corona de Aragón, es decir, a España. Siguió la arquitectura de edificaciones levantadas en Palma de Mallorca y Valencia. Fue promovida su devoción por Jaime I y su nieto Jaime II.
En Castilla, la primera fundación lo fue en Valladolid en el convento de S Pablo de la Moraleja en 1315. Llegó a Sevilla en 1358 creándose la provincia bética carmelita en 1499. En 1562 se crea el primer convento de las carmelitas descalzas por Teresa de Jesús y Juan de la Cruz . En 1587 se ubican en Jerez. Entre otras construcciones cabe destacar la existente en Lietor (Albacete) del año 1700.
Desde que España se adentró en los océanos, más allá de los confines conocidos, en latitudes suscritas en los mapas con la expresión hic sunt dracones, siempre los frailes del Carmelo, como capellanes, asistieron a los marinos.
Grandes generales y héroes de la Real Armada profesaron un gran devoción a N.S. del Carmen. Entre ellos debe citarse Antonio Barceló y a Juan Jose Navarro de Viana.
Durante siglos la protección de N.S. del Carmen a los marinos y marineros ha sido constante e intenso, hechos pueden mostrarse muchísimos, pero solo citar que este auxilio ha motivado una devoción y culto muy férreo en los corazones de todas las gentes de mar. Ha resistido a la degradación de los tiempos y al escepticismo que barre las sociedades despojando al hombre de su dignidad.
Prácticamente en casi todas las embarcaciones, grandes o pequeñas, se encuentra un pequeño rincón en donde se halla una imagen de la Virgen del Carmen. Ante lo terrible de una tempestad, ese espacio es el único punto en el barco en donde encontrar alguna seguridad y esperanza que derrote al espanto que provoca la desesperación ante lo inminente .
Como escribí en 2020 : "Su auxilio en mares tempestuosos, como en la adversidad de la vida, nunca es olvidado. ¿Cómo olvidar a alguien que es capaz de arrojar su manto hasta lo más profundo a donde el hombre es capaz de sumergirse? (...) ".
domingo, 14 de julio de 2024
Noticias del galeón real San José destruido en Barú (Colombia [Virreinato de Nueva Granada]) en 1708
Noticias del galeón real San José destruido en Barú (Colombia [Virreinato de Nueva Granada]) en 1708
miércoles, 19 de junio de 2024
X aniversario de la proclamación de SM Felipe VI ( 19 de junio 2014-19 de junio de 2024)
X aniversario de la proclamación de SM Felipe VI ( 19 de junio 2014-19 de junio de 2024)
La Corona como respuesta ante una sociedad escéptica
La Corona como referente moral
-como institución legitimada por la historia
-como respuesta a una unidad en la diversidad territorial
- como alternativa al postmodernismo y a la relativización moral y personal
-como garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos dentro del marco constitucional en su función moderadora y de arbitraje entre las instituciones del Estado .
«[…]Una monarquía renovada para un tiempo nuevo […]»
X aniversario de la proclamación de Felipe VI
La Corona como respuesta ante una sociedad escéptica.
La Corona como referente moral:
-Como institución legitimada por la historia.
-Como respuesta a una unidad en la diversidad territorial.
- Como alternativa al postmodernismo y a la relativización moral y personal .
-como garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos dentro del marco constitucional en su función moderadora y de arbitraje entre las instituciones del Estado .
«[…]Una monarquía renovada para un tiempo nuevo […]»