TRAFALGAR HUMANISMO CONOCIMIENTO COVID 19 SARS-COV2 HORNOS PREVENCIÓN FILIPINAS VIAJES MARINA ORGANIZACIÓN SOCIEDAD ABUSO EQUIDAD MANAGEMENT ÉTICA FUNCIÓN PÚBLICA CREATIVIDAD DIRECTIVOS INVESTIGACIÓN HIRIGOYEN QUIJOTE ALIENACIÓN PARENTAL AGEISM DOMINACIÓN SOCIEDAD 24/7 ZIKA USA CERVANTES PACÍFICO MIEDO ART CAOS ENSAYO ESTRATEGIA GOOGLE LITIO IBM FUNCIÓN PUBLICA DIVULGACION ENSAYOS NO VENALES
Buscar este blog
domingo, 30 de agosto de 2015
sábado, 29 de agosto de 2015
jueves, 27 de agosto de 2015
Julio César y su gestión estratégica (3 min.).
Julio César y su gestión estratégica (3 min.).
por
Juan B Lorenzo de Membiela
Es considerado junto a Alejandro
Magno, Napoleón, los almirantes Juan J.
Navarro y Blas de Lezo , uno de los grandes estrategas de la historia.
La forma de tratar a sus tropas y su mismo comportamiento antes, durante y
después de la batalla. El modo en cómo abordar al enemigo y administrar su
victoria, su poética, su política…
Detalles todos que surcan un
carácter propio, opuesto al convencionalismo y,
sobretodo, muy actual, porque quienes rompen inercias mantienen
su vigencia más allá de los fugaces presentes.
Los soldados se ofrecían a
seguirle gratuitamente y optaban inmolarse antes que deshonrar su ejército. Sin
duda, líder en esencia, que hoy asombra porque vivimos épocas de antihéroes, de referentes estereotipados,
dominante una mediocridad silente que desprecia el esfuerzo y
la superación del hombre.
El lector debe pensar en estos
hechos, documentados por Silio Itálico,
Lucano y Suetonio (Montaigne, 2008)[1], para
extraer lo más provechoso. Son retazos insuficientes ante la magnitud de este
personaje, pero sobran para percibir su genialidad.
A. Inteligencia Emocional. Ante
rumores entre los soldados sobre el potencial del enemigo, Cesar, más que
negarlos, los aumentaba, declarando un número muy superior al verdadero. Esta
actitud responde a lo que aconsejaba Ciro según Jenofonte, pues no se siente
uno tan engañado al hallar realmente a los enemigos más débiles que lo
esperado.
B. Dirección Flexible.
Solamente interesaba de sus soldados a que obedecieran. No exigía más virtud
que el valor y no castigaba más faltas que el motín y la desobediencia. Sus
castigos eran ejemplares. Trataba a la tropa más con autoridad y audacia que
con dulzura. Tras las victorias permitía toda licencia dispensando, por algún
tiempo, la disciplina militar.
C. Motivación. Gustaba que
sus soldados fueran ricamente adornados, con atavíos de oro y plata con el fin
de que aumentara la diligencia en su cuidado y, de este modo, incitaba su
ferocidad en el combate.
Tenía en gran consideración a su
tropa. En una ocasión, cuando atravesó el Rhin para llegar a Alemania, estimó
que era indigno que su ejército cruzara en barcas, mandando construir un puente
para que pisaran tierra firme, construcción que era supervisada directamente
por él.
Nunca desplazaba a sus guerreros
a otro lugar que no hubiera sido por él reconocido.
Glosó Lucano:
« En las aguas del Rin, Cesar,
era mi general, aquí es mi
cómplice; a quienes mancha,
los iguala en el crimen» .
D. Jerarquía Horizontal. Cuando
hablaba con sus soldados los llamaba « compañeros», en un gesto de camarería y
hermandad.
E. Comunicación. Antes del combate
exhortaba a sus tropas. Los historiadores coinciden en ensalzar esa costumbre
por la que alcanzó grandes victorias. Como gran orador y estratega sabia
emplear la magia de las palabras en momentos decisivos.
Cuando el combate era inminente
solamente declaraba que no tuvieran miedo y que aguantaran con osadía el empuje
de los adversarios.
Se engalanaba con rico
atuendo antes de la contienda, vistiendo ropajes de llamativo color. Siempre se
ubicaba al frente de sus tropas.
F. Responsabilidad.
En la batalla contra los Tournay corrió al encuentro de sus enemigos, sin protección
alguna, al ver que la cabeza de su ejército se descomponía, lo que sucedió en
varias ocasiones.
Marchaba siempre a la cabeza de
la tropa y a menudo a pie, hiciese sol, hiciese lluvia. Ello fue glosado
por Silio Itálico de este modo:
« Entonces, con la cabeza
descubierta,
Recibía las lluvias
inclementes y las cataratas del cielo ».
G. Delegación. No
supervisaba a sus capitanes. Informaba sus órdenes solamente cuando debían
ejecutarse.
H. Táctica. Sus mandatos
eran modificados a su libre criterio. Si acordaba acampar en un sitio
determinado, llegado al mismo, seguía su camino por largo tiempo más, sobre
todo cuando el clima era desfavorable o lluvioso.
Y en definitiva, como versó
Claudiano: No hay mayor
victoria que la que somete al enemigo reconociéndolo él a juicio propio.
viernes, 21 de agosto de 2015
¿Existen diferencias en la forma de dirigir empresas entre el hombre y la mujer? ( debate)
¿Existen diferencias en la forma de dirigir empresas entre el hombre y la mujer?
Es una pregunta para abrir un debate confrontando distintas perspectivas
Es una pregunta para abrir un debate confrontando distintas perspectivas
miércoles, 19 de agosto de 2015
El directivo como victima de la contingencia ( reflexión)
Hay en el directivo un aspecto poco estudiado, el directivo como victima de la contingencia que vive en la empresa y en la sociedad con la que interactúa. Con el imperativo de alcanzar productividad o de mantener la solvencia financiera en todo caso, debe gestionar las disfunciones de su organización para mantenerla operativa y debe hacerlo dentro de un marco de actuación socialmente admitido. Sin perjuicio de las responsabilidades que cargos institucionales de su empresa le exijan.
La soledad y su eventualidad en el cargo generan un escenario poco alentador pero cabe superarlo
La soledad y su eventualidad en el cargo generan un escenario poco alentador pero cabe superarlo
lunes, 17 de agosto de 2015
A propósito del movimiento [(actualizado) ( 3 min.)].
A propósito del movimiento ( 3 min.)
(micro ensayo)
Juan B. Lorenzo de Membiela
____________
El boato, lo artificioso, son livianos ropajes que cubren no pocas vergüenzas. Como lo clandestino ampara razones que rayan lo sublime.
____________
____________
El boato, lo artificioso, son livianos ropajes que cubren no pocas vergüenzas. Como lo clandestino ampara razones que rayan lo sublime.
____________
La España del siglo XVIII transitaba desde la gloria militar de un Imperio herido a un reino ilustrado, barroco y racionalista, con serios problemas económicos y deficiencias sociales que siempre fueron paliados por la caridad cristiana. En el escenario internacional, la Guerra de Sucesión entre Borbones y Austrias costó la pérdida de las provincias de Flandes, territorios en Nápoles, Milán y Cerdeña, dados a Austria; Sicilia y parte del Milanesado a Saboya y la cesión a Inglaterra de Gibraltar y Menorca.
En el doméstico, el cambio dinástico introdujo esperanzados proyectos ilustrados, entre muchos, el saneamiento económico[1] del reino. Una estrategia económica poco conocida pero de gran relevancia frente a las rancias costumbres del Fuero Juzgo, fue el auto rubricado por SMC Felipe V en 4 de diciembre de 1705, declarando: « […] Quienes fundasen fabricas estarían en el favor real, sin que el manejo de dichas fábricas fuese obstáculo para conservar o alcanzar la nobleza o para ostentar cualquier carácter que tuviesen los hijos-dalgo de Castilla […]»[2].
Quizás mediatizado por la suspensión de pagos del Estado declarada en 14 de octubre de 1704[3]. Porque una economía basada en el vasallaje de la tierra no ofrecía réditos suficientes para el Tesoro en un momento en que el Estado había superado los localismos de lo feudal proyectándose hacia un mundo con naciones en ebullición.
Nuevos horizontes aunque la práctica de la dominación del hombre sobre el hombre seguiría y sigue sin necesidad del vínculo de la sangre y sí solamente por la defensa de intereses más egoístas, menos confesables, más codiciosos, desde luego grupales, que no alcanzan la épica de lo individual, ni mucho menos:
¿Cuánta ruindad se esconde bajo el anonimato del grupo? ¿Hasta donde lo instintivo puede desplazar a principios que se consideran pilares de un proyecto ideológico? ¿Desde cuando un estado liberal puede volverse contra la libertad del hombre y su dignidad que legitima el ejercicio del poder de la coacción?
Nuevos horizontes aunque la práctica de la dominación del hombre sobre el hombre seguiría y sigue sin necesidad del vínculo de la sangre y sí solamente por la defensa de intereses más egoístas, menos confesables, más codiciosos, desde luego grupales, que no alcanzan la épica de lo individual, ni mucho menos:
¿Cuánta ruindad se esconde bajo el anonimato del grupo? ¿Hasta donde lo instintivo puede desplazar a principios que se consideran pilares de un proyecto ideológico? ¿Desde cuando un estado liberal puede volverse contra la libertad del hombre y su dignidad que legitima el ejercicio del poder de la coacción?
Así han naufragado muchos proyectos productivos que engrosan la larga lista de causas que motivan la ruindad de las naciones. El boato, lo artificioso, son livianos ropajes que cubren no pocas vergüenzas. Como lo clandestino ampara razones que rayan lo sublime.
Como dijo Montaigne, « […] El mundo es incapaz de curarse, es tan poco paciente con aquello que le atormenta que solamente aspira a librarse de ello sin considerar a qué precio. […]El librarse del mal presente no es curación, si no hay enmienda general de la condición» (2008:920)[4].
En 1749 se construyen los primeros « caminos carreteros »[5]. Hasta esa fecha no existía comunicación entre poblaciones. Los caminos causarán, que villas, aldeas y cortijos abandonen el autoabastecimiento generado por el aislamiento: las carretas, g aleras y calesas, constituían la logística para crear comercio e industria. Y con ello, la importante contribución de los arbitrios o impuestos locales a la Corona.
A finales del siglo XVIII se amplía, entre otros, el Camino real Madrid -Valencia. Atraviesa la villa de Albacete por las calles de los Baños, Tinte, Plaza de Carretas y Santa Quiteria.
Autores destacan lo excelente de la vía, mejorada en 1761[6]. Tráfico de bienes y tráfico de personas, sometido éste a imperativos administrativos de regresar el mismo día a plena luz o de presentar fiador que respondiera de su conducta en la localidad de destino. De ahí la endogamia que durante siglos pervivió en cualquier población, con sus avenencias y con sus rencores: ¿la causa de la España profunda que subsiste irredenta en el subconsciente?
Fueron los caminos los que convirtieron a muchas villas en prósperos centros de comercio y negocio . Y fueron los mares los que convirtieron a España en Imperio…En el movimiento y en su libertad prosperan los pueblos; en lo estancado es en donde perecen por una lógica descomposición , consecuencia química inevitable.
[1] Menéndez Pidal, R., La época de los primeros borbones, en « Historia de España », t. XXIX, v. I, dir. Jover Zamora, J., Espasa-Calpe, Madrid, 1985, pp. XII, XIII y 181 y ss..
[2] De Miguel Fernández, E., Introducción a la gestión (management), Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2007, p. 36.
[3] Real Academia de la Historia, Atlas Cronológico de la historia de España, Ediciones SM, Madrid, 2008, p.227.
[4] Montaigne, M. de, ( 2008): « Ensayos Completos», Cátedra: Madrid.
[5] Rueda Hernanz, G., España 1790-1900.Sociedad y condiciones económicas, Istmo, Madrid, 2006, pp. 94 y ss.. Razona este autor que la dificultad y retraso consiguiente de crear vías de comunicación en España obedeció a la orografía montañosa y a las diferentes cotas de altitud de los territorios, lo que encarecía- y aún hoy encarece- la construcción de infraestructura viaria y ferroviaria.
Durante el s. XIX se intensificó significativamente por el acuerdo de las Diputaciones de construir « carreteras vecinales » al amparo del art. 68 de la Ley de Diputaciones Provinciales de 8 de enero de 1845, vid. Martínez Alcubilla, M., Diccionario de la Administración Española, Peninsular y Ultramarina: Compilación ilustrada de la novísima legislación de España, t. VI, Madrid, 1868, p. 569.
[6] Pérez Picazo, M.T., La Economía de la Ilustración, Cuadernos del seminario « Floridablanca » , Sucesores de Nogués, Murcia, 1988, p. 134.
martes, 11 de agosto de 2015
Movimientos migratorios del talento en el mundo: emigraciones e inmigraciones ( noticia Linkedin)
Publicado: 11 de agosto 2015 12:01a.m. PDT
No todos los días que los profesionales deciden abandonar su país para buscar una nueva oportunidad, pero entender más acerca de los que sí nos puede decir mucho acerca de la salud y la vitalidad de nuestra economía cada vez más global. Mediante el análisis de los cambios de Usuarios de LinkedIn hicieron a sus perfiles en el año 2014, hemos descubierto las tendencias migratorias geográficas, flujos y reflujos de talento profesional si se quiere, que abarcan todo el mundo.
Determinamos los 20 países que vieron la actividad de migración más (el número absoluto de los miembros que entran y salen de un país) y los clasificados según su migración neta (el número de miembros que llegan a un país menos el número de miembro de apartarse un país ) como un porcentaje de afiliación país. Los resultados nos dicen que los países en 2014 tenían los migrantes más profesionales en 2014 y la dirección general en la que se movían - posibles indicaciones del desempeño económico a través de 2015. Corrimos un análisis similar del año pasado que analizó las tendencias migratorias en 2013, y encontramos que los resultados sean comparables en algunos casos. Por ejemplo, la tendencia Emiratos Árabes Unidos del crecimiento debido a la migración continúa, con + 1.89% más miembros llegando frente saliendo en 2014. India e Irlanda del flip-flop en comparación con lo que vimos el año pasado. Irlanda registró un aumento neto modesto de + 0,18% en 2014 en comparación con la pérdida de -0,1% en 2013. Por el contrario, la India vio una significativa pérdida de -0.23% en 2014 en comparación con una ganancia fuerte + 0,5% en 2013. Los Emiratos Árabes Unidos y la India sujetalibros nuestros resultados en las ganancias y pérdidas netas, respectivamente, y son de hecho muy estrechamente vinculado. India fue el principal país de origen de los miembros que se trasladó a los Emiratos Árabes Unidos en 2014. Vamos a echar un vistazo más de cerca a las industrias, ocupaciones y regiones que participan en las tendencias de la migración para estos dos países. Emiratos Árabes Unidos (ganancia neta, + 1.89% de la membresía del país)
Irlanda (ganancia neta, + 0.18% de la membresía del país)
Detalles metodológicos: Los resultados de este análisis representan el mundo visto a través del lente de los datos de LinkedIn. Como tal, está influenciada por cómo los miembros optan por usar el sitio, que puede variar en función de la cultura profesional, social y regional, así como la disponibilidad general del sitio y la accesibilidad. Estas variaciones no se tuvieron en cuenta en el análisis. Además, la nacionalidad y estatus de visa no son campos incluidos en el perfil de LinkedIn.Por lo tanto, no podemos hacer inferencias sobre la ciudadanía de nuestros miembros que se incluyeron en este análisis. Determinamos los movimientos geográficos de nuestros miembros en 2014 mediante el análisis de cada nueva posición que se ha añadido a los perfiles entre enero 1 de 2014 y 31 de diciembre 2014, que incluía una ubicación que difería de la ubicación en la posición anterior, filtrando los movimientos que se hicieron a nivel nacional. Los miembros que se unieron a LinkedIn después de 31 de diciembre 2014 fueron excluidos del análisis. A diferencia de 2013, se incluyó a China en nuestros 2.014 ranking, lo que causó un revolver en nuestros 20 países. Como resultado, Nigeria y Suecia retiraron de nuestros 20 países, mientras que Bélgica subió. Fuente: Blog oficial de Linkedin |
lunes, 10 de agosto de 2015
Bibliografia de la obra : «EL DIRECTIVO EMPRESARIAL Y SU PROBLEMÁTICA »
Bibliografia de la obra :
«EL DIRECTIVO EMPRESARIAL Y SU PROBLEMÁTICA »
de
Juan B Lorenzo de Membiela
Abernathy, W.J. y
Wave, K.(1974): «Limits of the Learning curve », Harvard Business Review.
Abernathy, W., Clark, K and Kantrow, A. (1981): «The
new industrial competition»: President and Fellows of Harvard College.
Aiken,
M., y Hage, J. (1968): «Organizational interdependence and intra-organizational
structure», American Sociological Review, núm. 33, 6.
Aldrich
H.E. y Auster E.R. (1986): « Even dwarfs started small: liabilities of age and
size and their strategic implications. Research in Organizational Behavior,
núm. 8.
Alemany
Haro, M.A.: «Plan de mejora. Dirección por Objetivos, IV Curso de Dirección
Pública Local, Madrid: INAP en https://cv.inap.es/documents/16829/16958/BP+001+Alemany+Direcci%C3%B3n+por+Objetivos.pdf
Álvarez Rico, M. (1979): «Consideraciones en
torno a los principios de organización de la Administración pública en la nueva
Constitución española», Revista de Administración Pública, núm. 89.
Alvesson,
M. y Bergt, P. (1992): «Corporate culture and organizational Symbolism, An
overview », Berlin: Walter de Gruyter.
Amstrong,
M. (1999): «A Handbook of Human Resource Management Practice », London: Koogan
Page.
Ansoff,
H.I. (1965):«Corporative Strategy », New York: McGraw-Hill.
Argyris,
C. (1964): « Integrating the Individual and the Organization », New York:
Wiley.
Argyris,
C. (1970): «Intervention Theory and Method: a behavioral Science view», Reading
(Massachusetts): Addison- Wesley.
Armero
de Dueñas, J.( 2012) « Como mejorar la productividad y competitividad de su
empresa a través de las personas: la gestión del compromiso », Harvard Business
Deusto, enero, núm. 208.
Baena
del Alcázar, M.(1969): «Perspectivas y tendencias de los estudios sobre ciencia
de la administración » en «Perspectivas del derecho público en la segunda mitad
del siglo XX . Homenaje a Enrique Sayagues-Laso», dir.: Cortiñas-Pelaez,L t.
IV, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid: IEAL.
Baguer
Alcalá, A. (2008): «Dirección de personas. Un timón en la tormenta», 2ª edic.,
Madrid: Díez de Santos.
Barney,
J.B. (1986): «Strategic factor makets: Expectations, luck and business strategy
», Management of Science, núm. 32.
Barril
Dosset, R. (1973): «El sistema integrado de gestión », Madrid: Instituto de
Estudios de Administración Local: Madrid.
Bateman,
T. y Snell, S. (2009): «Administración. Liderazgo y colaboración en un mundo
competitivo », 8ª edic., México: McGraw-Hill.
BBVA
Innovation Center (2013): «Cómo ser un líder extraordinario », de 20 de agosto,
en https://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/25938-como-ser-un-lider-extraordinario
Beckhard,
R. (1969): « Organization Development Strategies and Models » Reading,
(Massachusetts.: Addison-Wesley.
Benjumea,
M. y Aragón, S. (2002): « Perspectivas de la función de Recursos humanos »,
Capital Humano.
Bennis,
W. (1969):«Organization Development: its nature, origins and prospects»,
Addison Wesley.
Bennis,
W.G. y Schein, E.H. (1965): «Personal and Organizational Change Through Group
Methods: the laboratory approach», Nueva York: Hardcover.
Benson,
J.K. (1977): « Innovations and crisis organizational analysis », The sociological
Quarterly, citado en Morales Gutiérrez, A.C.(2004): «Análisis y diseño de
sistemas organizativos », Madrid: Civitas.
Berger,
P. y Luckmann, T. (2003): «La construcción social de la realidad », Argentina:
Amorrortu Editores.
Bermoux,
P. (1995): « La sociologie des enterprises», Paris: Éditions du Reuil.
Biddle,
B. y Thomas, E. (1996): « Role theory: concepts and research », Nueva York:
John Wiley and Sons.
Biddle,
B. y Thomas, E. (1996): « Role theory: concepts and research », Nueva York:
John Wiley and Sons.
Blanco
Tella, L. (1975): «El mito de la función coordinadora », en la obra colectiva Organización y procedimientos
administrativos, Madrid: Estudios Montecorvo.
Blau,
P. (1965): « Bureaucracy in Modern Society » New York: Randon House
Blaug
(1985): «La Teoría Económica en Retrospección», México: Fondo de Cultura
Económica.
Blenkhorn,
D.L.: (1995): «The use of “Warm Fuzzies “to Asses Organizational Effectiveness
», Journal of General Management, 21, núm. 2.
Bohlander,
G., y Snell, S. (2008): «Managing Human Resources Cornell University 14th
Edition», Thompson.
Braybrooke,
D. y Lindblom, C.E. (1963): «A Strategy of Decision », Nueva York: Free Press.
Brech,
(1957): «Organization, the Framework of Management », Londres.
Buchholz,R.,
Marcus , A. y Post,J.E.. (1992): « Managing Environmental Issues: A Casebook»,
Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Buckely,
W. (1982): «La sociología y la teoría moderna de sistemas », Buenos Aires:
Amorrortu.
Buckley,
W., (1974): « La sociología y la moderna teoría de sistemas », Sao Paulo:
Cultrix.
Bueno
Campos, E. (1993): «Curso básico de economía de la empresa. Un enfoque de Ia
organización», Madrid: Pirámide.
Bueno
Campos, E. (2007): «Organización de empresas. Estructura, procesos y modelos »,
Madrid: Pirámide.
Bueno
Campos, E. (2010): «Curso básico de Economía de Empresa », Madrid: Pirámide.
Bueno
Campos, E.(1993): « Dirección estratégica de la empresa », Madrid: Pirámide.
Bueno
Campos, E., Cruz Roche, I. y Durán Herrera, J.J. (1991): «Economía de la
empresa », Madrid: Pirámide.
Bueno,
P. y Morcillo, P. (1993): « La dirección eficiente », Madrid: Pirámide.
Burns,
T. y Stalker, G.M. (1994): «La gestión de la innovación », London: Oxford
University Press.
Campbell,
J. P., Dunnette, M. D., Lawler, E. E. III, y Weick, K. E. Jr. (1970):
«Managerial Behavior. Performance and Effectiveness», Nueva York: McGraw-Hill.
Campos,
Silvia; Carro, Roberto; Durán, Claudia y Fernández, Hugo Oscar (2000) : «Un
nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología
organizacional ». FACES, núm.6.
Carlson,
S. (1951): « Executive Behaviour: A Study of the Work Load and the Working
Methods of Managering Directors», Estocolmo (Suecia): Strömbergs.
Carrasco
Belinchón, J. (1973): «Dinámica directiva […] », Revista de Estudios de la Vida
Local, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, núm. 178.
Cartwright,
D. (1965): ««Influence, Leadership and Control», en Handbook of Organizations,
Irvine (California): James G. March (ed.), University of California.
Chamberlain,
J. (1993): «Las raíces del capitalismo » ,Madrid: Unión Editorial.
Chandler,
A.D.(1962): «Strategy and Structure: Chapters in the History of the America
Industrial Enteprise », Cambridge: M.I.T. Press.
Chandler,
Alfred Dupont (1990): «Strategy and Structure: Chapters in the History of the
America Industrial Enteprise», Cambridge (Massachusetts): Massachusetts
Institute of Technology (MIT).
Chase,
R., y Aquilano, N.(1992): «Operations Management», Illinois :Home Wood.
Chevallier-Loschak,
(1978): «Science Administrative », Paris.
Chiavenato,
I. (2006), «Introducción a la teoría general de la administración», 7ª edic.,
México: McGraw Hill.
Chiavenato,
I. (2006): «Comportamiento organizacional », 7ª edic., México: McGraw Hill.
Chiu,
R.K. y Stembridge, A. (1998): «Exploring managerial success factors of Chinese
managers: a comparison between mainland and Hong Kong Chinese males», Career
Development International, vol. 3, Iss: 2.
Cimmino,
S. (1965): «La organización administrativa en su contexto social. Estudios
Administrativos, Alcalá de Henares: ENAP.
Claver
Cortes, E., Gascó Gascó, J.L. y Llopis Taverner, J., (2003): « Los Recursos
humanos en la empresa: un enfoque directivo » , 2ª edic., Madrid: Civitas.
Claver
Cortés, E., Llois Taverner, J., Lloret Llenares, M y Molina Manchón, H.,
(1998): «Manual de Administración de empresas», 4ª Edic., Civitas: Madrid.
Claver
Cortés, E., Llois Taverner, J., Lloret Llenares, M y Molina Manchón, H.,
(2003): «Manual de Administración de empresas», 4ª reimp., Civitas: Madrid.
Cleg,
S R., y Hardy, C. (1996): «Organizations, Organization and Organizing», en
CLEGG et al. (eds.) Handbook of Organizations Studies, Londres: Sage
Publications, 1996.
Clippinger
III, J.H. (1999): «La biología de la actividad: descifrando la leyes naturales
de la empresa», San Francisco (California): Jossey-Bass Publishers.
Cortiñas-Pelaez,L.
(1969): «Perspectivas del derecho público en la segunda mitad del siglo XX .
Homenaje a Enrique Sayagues-Laso», t. IV, Instituto de Estudios de
Administración Local, Madrid: IEAL.
Crozier,
M. (1963): «Le phénomène bureaucratique », Éditions du Reuil: Paris.
Covarrubias
y Leyva, D. (1557): « Variarum ex iure pontificio, regio, et caesareo
resolutionum libri III », Salamanca: Faure, Jacques y Honoret, Sébastien
(edits.).
Cuervo
García, A. (2004): « Creación empresarial: Sobre los empresarios » , Congreso
Motiva, Capitulo 49, en www.uv.es/motiva/libromotiva/49Cuervo.pdf
Cuervo
García, A. (2004): « Creación empresarial: Sobre los empresarios » en Congreso
Motiva, www.uv.es/motiva/libromotiva/49Cuervo.pdf
Cuervo
García, A. (2008): «Introducción a la Administración de Empresas», Madrid:
Civitas.
Cummings,
Th.G. y Worley, C.G. (2009): «Desarrollo organizacional y cambio », Boston:
Cengage Learning.
Cummings,
Th.G.(2008): « Manual de Desarrollo Organizacional », University of Southern
California, Marshall School of Business, California: Sage Publications
Cummimgs,
T.G. (2002.): «El futuro del liderazgo», Bilbao: Deusto.
Curtis,
D.B, Winsor, J.L. and Stephens, R.D.(1989): « National Preferences in Business
and Communication Education », Communication Education ,núm. 38.
Daft,
R. (2010): «Teoría y diseño organizacional», México DF: Paraninfo Cengage
Learning.
Dahrendorf, R. (1975): «Homo sociologicus »,
Madrid: Akai.
Dale
Carnagie Training. White Paper (2012): « What drives employee engagement and
why it matters», Nueva York, Dale Carnagie Training & Associattes.
Katz, D. y Robert L. Kahn, R.L. (1970): «
Psicología Social das Organizações», Sào Paulo, Ed. Atlas.
De
Miguel, E. (2008): «Introducción a la gestión (management)», Valencia:
Universidad Politécnica de Valencia.
De
Mora, E. (2012): «Cambia tus actitudes directivas: rompe, arriesga, provoca y
¡actúa! », en « 2021 Odisea Management. Los paradigmas están cambiando », dir.
Misiego, F., Madrid: Rasche.
Deal,
T y Kennedy, A. (1982): «In culture there is strenght» , citado en Podestá, P.
(2009): « La cultura en las organizaciones. Un fenómeno central en el saber
administrativo», Bogotá: Cuad Difus, en http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/235
Deal,
T.E. y Kennedy, A.A. (1985): «Las Empresas como Sistemas Culturales », México:
Editorial Sudamericana.
Dewey,
J. (1933): «How we think », Boston: Heath.
Díaz
Vial, I.; Martín de Castro, G. y Montoro Sánchez, M.A. (2012): «Fundamentos de
Administración de Empresas », Madrid: Civitas.
Dimaggio,
B. J., y Powell, W. W. (1983): «The iron cage revisited: Institutional isomorphism
and collective rationality in organizational fields», en ASR, vol. 48, núm. 2.
Dimaggio,
P. y Powell, W.W.(1983): «The iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism
and Collective Rationality in Organizational Fields », American Sociological
Quarterly, núm. 48.
Dinh,
J.E., Lord, R.G., Gardner, W.L., Meuser, J.C., Liden, R.C. y Hu, J. (2014):
«Leadership theory and research in the new millennium: Current theoretical
trends and changing perspectives », The Leadership Quarterly, v. 25, issue 1,
february.
Donaldson,
D. (1996): «The Normal Science of Structural Contingency Theory», en CLEGG,
Steward, et al. (eds.), « Handbook of Organization Studies », Londres: Sage
Publication.
Douma, S. y Schreuder, H. (2004): «Enfoques
económicos para el análisis de las organizaciones», Madrid: Civitas.
Douma,
Sytse y Schreuder, Heinz, (2004): «Enfoques económicos para el análisis de las
organizaciones », Madrid: Pearson Prentice Hall.
Drucker,
P. (1954):« The practice of management», New York: Harper & Row.
Drucker,
P. (1967): « The effective executive » New York: Harper & Row.
Drucker,
P. (1973): «Management, Task, Responsabilities, Practices », Nueva York: Harper
& Row.
Drucker,
P. (1989): «El nuevo perfil del directivo empresarial », Harvard-Deusto Review,
2º trimestre.
Drucker,
P. (2003): « Drucker esencial: los desafíos de un mundo sin fronteras »,
Barcelona: Edhasa.
Drucker,
P. (2004): «Qué hace eficaz a un ejecutivo », Harvard Business School
Publishing.
Drucker,
P.F, (1970): « Gerencia de empresa», Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Drucker., P.F. (2011): « La
práctica del management », Madrid: Ciro Ediciones.
Eccles, R. G., Nohria, N., & Berkley, J. D.
(1992): «Beyond the hype: Rediscovering the essence of management », Boston,
MA: Harvard Business School Press.
Edmunds,
S. y Letey, J. :(1975): « Ordenación y gestión del medio ambiente », Madrid:
Instituto Nacional de Administración Local.
Emerson,
H. (1912): « The twelve principles of efficiency », Engineering Magazine.
Emery,
F. E., y Trist, E. L. (1965): «The causal texture of organizational
environments», Human Relations, núm. 18.
Etzioni,
A. (1961): « Complex organizations », New York: The free Press of Glencoe,
Inc., p. XIII.
Etzioni,
Amitai (1964): « Moderns Organizations », Englewood Cliffs, New Jersey:
Prentice-Hall.
Fayol,
en su ponencia: « La doctrina administrativa aplicada al Estado», con ocasión
del II Congreso de Ciencias Administrativas celebrado en Bruselas en 1923.
Fayol,
H. (1949) «General and Industrial Management», New York: Pitman Publishing
Corporation.
Fayol,
H.(1949): « General and Industrial Management », trad. Storrs, C, Londres:
Pitman Publishing Ltd.
Fearon
Pitman y McGregor, D. (1989): «El aspecto humano de las empresas», México:
Diana.
Fernández
Aguado, F.J. (2006): «Fundamentos de la organización de empresas. Breve
historia del management», Madrid: Narcea.
Fernández-Ríos,
M. (1999): «Diccionario de recursos humanos », Madrid: Díaz de Santos.
Fernández-Ríos,
M. y Sánchez, J.C. (1997): «Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y
evaluación », Madrid: Díaz de Santos.
Fontela,
E. (2000): «El empresario del siglo XXI », Madrid: Pirámide.
French,
J. R. P. y Raven, B. (1959): « The bases of social power », in Cartwright, D.
and Zander, A. (1953): «Group dynamics », New York: Harper & Row.
French,
W. L. y Bell, C. H. (1995): «Organization Development », Englewood Cliffs, N.
J.: Prentice Hall.
Friedberg,
E. (1997): «Le pouvior et la règle. Dynamique de l´áction organisée », Paris:
Éditions du Seuil.
Friedberg,
E. (1972): «L´ánalyse sociologique des organisations », Pour.
Friedman,
J. (1991): «Planificación en el ámbito público », Madrid: MAP.
Funkhouser,
G. R. (1982): « The ropes to skip and the ropes to know ,Columbus, OH: Grid.
Galbraith,
J.K. (1967): «The new industrial state », New Jersey: Princeton University
Press.
Galbraith,
J.K. (1981): «La era de la incertidumbre », Plaza & Janés, España.
Gallup
(2013): «State of the american workplace, Employee engagement insights for U.S.
Business Leaders », New York, en http://www.gallup.com/topic/employee_engagement.aspx
Garrido
Falla, F., La Administración como objeto de ciencias jurídicas y no jurídicas,
Revista de Administración Pública, 1957, 23.
Gerth,
G. y Mills, W. (1967): « Carácter y estructura social », Buenos Aires: Paidos.
Giner,
S. (2006): «Diccionario de sociología », Madrid: Alianza Editorial.
Gladwell,
M.(2005): « Inteligencia intuitiva: ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos
» , Madrid: Taurus.
Goffman,
E. (1959): «The Presentation of Self in Everyday Life», Nueva York: Garden
City.
Goffman,
E. (1994): « La presentación de la persona en la vida cotidiana», Buenos Aires:
Amorrortu.
Gold,
S. (2013): «Reglas para convertirse en un buen jefe », Revista Mente y cerebro,
núm. 63.
Gouldner,
A. W. (1959): «Organizational analysis », In Merton, R. K. , Broom, L. &
Cottrell, L. S. Jr. (Eds.), «Sociology Today: Problems and prospects» vol. 2,
New York: Harper Torchbook.
Gulick,
Luther and Urwick, L. (1937): «Papers on the Science Administration», New York:
Augustus M. Kelley Publishers.
Gutierrez
Reñón, A. (1974): «Estudios sobre la burocracia », Madrid: Instituto de
Estudios Políticos.
Guy
Peters, B. (1999): «La política de la burocracia», México: Fondo de Cultura
Económico.
Haire,
M. (1959): «Moderm Organization Theory », Nueva York: Wiley.
Hampton,
D. R. (1989): « Administración », 2." edición, México: McGraw-Hill.
Hannan,
M. T., y Freeman, J. H. (1989). «Organizational ecology. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Hannan,
M. T., y Freeman, J. H. (1977): « The population ecology of organizations»,
American Journal of Sociology, núm.82.
Hannan,
M.T. y Freeman,J. (1983): «Niche Width and the Dynamics of Organizational
Populations », American Journal of Sociology, vol. 88.
Hannan,
Michael T. y Freeman, John, (1989): « Organizational Ecology », Cambridge,
Massachusetts: Harvard University Press.
Hellriegel,
D. y Slocum, J.W. (1978): « Management: Contingency Approaches», Reading
(Massachusetts): Addison-Wesley Publishing Company.
Hellriegel,
D. y Slocum, J.W. (2004), «Comportamiento organizacional», 10ª edic., México:
Thomson.
Herrero
Lorente, V.J. (1995): « Diccionario de expresiones y frases latinas », Madrid:
Gredos.
Hillmann,
K.H. (2005): «Diccionario enciclopédico de sociología», 2ª reimp., Barcelona:
Herder.
Hitt,
M.A, Black, J.S. y Porter, L.W. (2006): «Administración », México:
Pearson-Prentice Hall.
Homans,
G. (1950), «The human group », Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
Homans,
G.C. (1958): «Social Behavior as Exchange », an American Journal of Sociology»,
núm. 63.
Homans,
G.C. (1959): « The human group », London: Routledge and Kegan Paul.
Huerta
de Soto, J. (1992): «El enfoque austriaco frente al enfoque neoclásico »,
Valladolid: Junta de Comunidades de Castilla-León.
Huerta
de Soto, J. (2002): «Nuevos estudios de economía política », Madrid: Unión
Editorial.
Hurtado,
D. (2008): «Principios de Administración », Medellín (Colombia): Instituto
Tecnológico Metropolitano.
Huse,
E.F y Cummings, Th.G.(1985): «Organization Development and change » 3ª edic.,
St. Paul, Minn: West Publish.
Iborra
Juan, M., Dasi Coscollar, A., Dolz Dolz, C. y Ferrer Ortega, C. (2010):
«Fundamentos de dirección de empresas. Conceptos y habilidades directivas »,
Madrid: Paraninfo.
Improvement
of Quality and Productivity Through Action by Management? , National Productivity
Review, invierno de 1981-1982.
Isabel
Dopacio, C. y otros (2004): «Fundamentos y Aplicación de la Economía de Empresa
», Madrid: Paraninfo.
Ivancevich,
Jhon M., Konopaske, Robert y Matteson, Michael T.(2006): «Comportamiento
organizacional», 7ª Edic., México DF: Mcgraw-Hill.
Jeannot,
F. (2002): «Fluctuaciones cíclicas en Schumpeter », Análisis Económico, vol.
XVII, núm. 35, primer semestre, 2002, México: Universidad Autónoma
Metropolitana Azcapotzalco.
Jones,
G.R: (2008):« Teoría organizacional. Diseño y cambio en las organizaciones »,
México: Pearson,.
Jordán
de Asso y del Rio, I. y De Manuel y Rodríguez, M. (1776): «El Fuero viejo de
Castilla», Madrid: Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de SM.
Kaplan,
R.S. y Norton, D. P. (1997): « A estratégia em ação: Balanced Scorecard », Rio
de Janeiro: Campus.
Kast,
F. E., y Rosenzweig, J. E. (1990): « Administración en las organizaciones.
Enfoque de sistemas y de contingencias », México: McGraw-Hill.
Kast,
F.E. y Rosenzweig, J.E. (1988): « Administración en las organizaciones », 4ª
edic., México: McGraw-Hill.
Katz,
D., y Kahn, R. L. (1978), «The Social Psychology of Organizations». (2nd ed.)
New York: Wiley-Interscience.
Katz,
R. (1986): «El arte de un administrador efectivo», en Clásicos Harvard de la
Administración, vol. V, Bogotá: Educar Cultura Recreativa Ltda.
Kirzner,
I.M. (1998): «Competencia y Empresarialidad », Nueva Biblioteca de la Libertad,
Madrid: Unión Editorial.
Knight,
F. (1921): « Risk, Uncertainty and Profit », Boston: Houghton Mifflin Co..
Koontz,
H. y Weihrich, H. (1991): «Administración », 9ª ed., México: McGraw-Hill.
Koontz,
H. y Weihrich, H. (1994): «Administración», 10ª, edición, México: McGraw-Hill.
Koontz,
H. y Weihrich, H., I. (1998), « Administración. Una perspectiva global »,
McGraw Hill: México.
Kotter,
J. (1982) « General Managers », Nueva York: Free Press. Reeditado en 2010 por
Simon and Schuster.
Krieger,
M. (2001): « La sociología de las organizaciones y las teorías organizacionales
», Buenos Aires: Prentice Hall.
Krieger,
M. (2001): «Sociología de las organizaciones », Buenos Aires: Prentice
Hall-Pearson.
Laufer,
R. y Burland, A. «Dirección pública: gestión y legitimidad », Madrid: MAP.
Lawrence,
P y Lorch, W. (1969): « Organization and environment; managing differentiation
and integration », Illinois, RD Irwin: Homewood.
Le
Mouël, J. (1992): « Crítica de la eficacia. Ética, verdad y utopía de un mito
contemporáneo », trad. Agoff, I., Barcelona: Pairos.
Leibenstein,
H. (1979): «The General X Eficiency Paradigm and the Role of the Entrepreneur»,
in: Mario Rizzo (ed.), «Time, Uncertainty, and Disequilibrium», Lexington.
Leibenstein,
H. (1994): «La naturaleza económica de la empresa», Louis Putterman (ed. lit.).
Levinson,
H. (2007): « Los mejores artículos de Harry Levinson sobre psicología de
liderazgo», Barcelona: Harvard Business School Publishing Corporation.
Levinson,
H. (2007): «Actitudes asninas con respecto a la motivación », en Los mejores
artículos de Harry Levinson sobre psicología de liderazgo, Barcelona: Harvard
Business School Publishing Corporation.
Levinson,
D.J., Zaleznik, A y Hodgson, R.C: (1965): « The Executive Role Constellation,
An Analysis of Personality and Role Relations in Management »: Boston (MA):
Harvard Business School Press.
Lewin,
K. (1988): « Teoría del campo en la ciencia social », Madrid: Paraninfo.
Liebenstein,
H. (1960): «Economic theory and organizational analysis », New York: Harper.
Likert,
R (1975): « A organização humana », São Paulo: Atlas.
Linton,
R.(1936): «The study of man », New York: Appleton.
Lombardo,
M., Capretta, C. y Eichinger, R. (2010): « FYI for Learning Agility »,
Minneapolis: Lominger International: A Korn/Ferry Company.
Lorsch,
J. W. (1967): «Organization and environment: managing differentiation and
integration» , Cambridge, MA: Harvard University Press.
Lujan,
L. y Moreno, L. (1996): « El cambio tecnológico en las ciencias sociales: El
estado de la cuestión», Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
núm.74.
Lukas,
P. y Overfelt, M. (2003): «United Parcel service, Fortune Small Business»,
vol.13, núm.3.
Luthans,
F., Rosenkrantz, Sand Hennessey, H.W. (1985): «What Do Successful Managers
Really Do? An Observational Study of Managerial Activities», Journal of Applied
Behavioral Science, vol. 21, núm.3.
Machado
da Silva, C. L.; Fonseca, V. S. DA. (1996): «Competitividade organizacional:
uma tentativa de reconstrução analítica. Organizações e Sociedade», v. 4,
núm.7.
Mankiw,
G.(2012): « Principios de Economía », Madrid: Paraninfo.
Manso
Coronado, J. (2003): «Diccionario enciclopédico de estrategia empresarial»,
Madrid: Díaz de Santos.
Margerison;
C.J. y Kakabadse, A.P. (1984): «How American Chief Executives Suceed » AMA
Survey Report, Nueva York: American Management Association.
Marshall,
A. y Paley, M.P. (1879): «The Economic of industry», Londres MacMillan.
Mateu,
M.(1982): «Enfoques directivos y no directivos del cambio organizacional »,
Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Barcelona.
Mayo,
G.E. (2003): «The human Problems of an Industrial Civilization », New York: The
Macmillan Company.
Mccurdy,
H.E. (1980): « Una bibliografía sobre administración pública », Madrid: INAP.
McDaniel;
R.R., Michelle and E. Wall, M.E. (1997): « Diversity as a Management Strategy
for Organizations: A View Through the Lenses of Chaos and Quantum Theories»,
Journal of Management Inquiry, núm. 6.
Meltsner,
A.J. y Bellavita, C. (1993): «Organización de normas: comprensión del contexto
organizativo », en Lecturas de la Teoría de la Organización, v.II., dir: Ramió,
C y Ballart, X., Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Melville,
D. (1959): « Men Who Manager», New York: John Wiley and Sons.
Mendoza
Mayordomo, X. (1990): «Técnicas gerenciales y modernización de la
Administración pública en España », Documentación Administrativa, núm. 223.
Menger,
C. (1983 y 1997): «Principios de economía política », Madrid: Unión editorial.
Merton,
R.K. (1949): «Social Theory and Social Structure, New York: The free Press.
Merton,
R.K. (1957): « Teoría social y estructura social », México: Fondo de Cultura
Económico.
Merton,
R.K., Gray, A.P., Hockeye, B. y Selvin, H. (1952): « Readers in Bureaucracy»,
New York: The Free Press.
Merton,
Robert K. (1968): « Social Theory and Social Structure, New York, NY, US: Free
Press.
Meyer,
J. W., y Rowan, B. (1977), «Institutionalized Organizations: Formal Structure
as Myth and Ceremony». American Joumal of Sociology, núm. 83.
Merton,
R.K., Broom, L. & Cottrell, L.S. Jr. (1959.): «Sociology today: Problems
and prospects», v. 2, New York: Harper Torchbook.
Minztberg,
H. (1973): « The Nature of Managerial Work» Nueva York: Harper & Row.
Minztberg,
H. (1991): «La naturaleza del trabajo directivo », Barcelona: Ariel economía.
Minztberg,
H. (2003): « Diseño de organizaciones eficientes », Buenos Aires (Argentina):
El Ateneo.
Mooney,
(1958): «Principios de organización», Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Morales
Gutiérrez, A.C. (2004): «Análisis y diseño de sistemas organizativos », Madrid:
Civitas.
Morison, E. (1966): « Men, machines, and modern times », Cambridge, Mass.: M.I.T. Press
Nadal
Egea, A. (1999): « Libertad y Sumisión: los individuos y la mano invisible »,
Análisis Económicos, v. XIV, núm. 30, México: Universidad Autónoma de México.
Nadler,
D. y Tushman, M.(2008): «Comportamiento organizacional », Glenview ( Il): Scott
& Foresman.
Nascimento,
K.T., (1972): «La revolución conceptual de la Administración: Implicaciones
para la formulación del papel y funciones esenciales de un ejecutivo, Revista de
Administración Pública, núm.2.
Negandhi,
A. R., «A model for analyzing organizations in cross-cultural settings », en Modern organization theory: contextual
environmental, and socio-cultural variables, Centers for Business and
Economic Research, The Kent State University Press, 1973.
Nelson,
K. (1992): « Efficiency Wasn´t Enough, So we learned how to dance »,
Computerworld, núm.3.
Nelson,
R.R. y Winter, S.G. (1982). «An evolutionary theory of economic change»,
Cambridge: Harvard University Press.
Nelson,
R.R. y Winter, S.G. (1982). «An evolutionary theory of economic change»,
Cambridge: Harvard University Press.
Nelson,
R.R. y Winter, S.G. (1982): «An Evolutionary Theory of Economic Change »,
Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
North,
C. (1984): « Estructura y cambio en la historia económica », Madrid: Unión
Editorial.
North,
C. (1981): «Structure and Change in Economic History », New York: Norton .
North,
DC y Thomas, R. (1973): «The Rise of the Western World», Cambridge: Cambridge
University Press.
North
and Weingast, B. (1989): «Constitutions and commitment », Journal of Economic
History, núm. 4, 49, pp. 803-32.
Odiorne,
G.S, (1965): «Management by Objetives, a system of managerial leadership»,
Nueva York: Pitman.
Odiorne,
G.S. (1979): « MBO II A System of Managerial Leadership for the 80s», Belmont
(California): David S. Lake Publishers.
Ouchi,
W. G. (1981): «Theory Z ». Reading, MA: Addison-Wesley Publishing y Pascale, R.
T. (1981): «The art of Japanese management: applications for American business
», Nueva York: Hardcover.
Ouchi,
W.G. (1993): «El fracaso de la organización », en Lecturas de la Teoría de la
Organización, v.II., dir.: Ramió, C y Ballart, X., Madrid: Ministerio para las
Administraciones Públicas.
Parames
Montenegro, C. (1988): « Introducción al management. Un nuevo enfoque de la
Administración Pública », INAP, Madrid: INAP.
Parkinson,
Cyril Northcote, (1961): «La ley de Parkinson y otros ensayos», Barcelona:
Ariel.
Parkinson,
N. (1957): «Parkinson´s Law », Boston: Hougton Miffin Co.
Parsons,
T. (1956): « Economy and Society: A Study in the Integration of Economic and
Social Theory», Glencoe (Illinois): Free Press.
Perdices
de Blas, L. (2008): «Diccionario de historia del pensamiento económico », Madrid:
Ecobook.
Pérez
Vila, M.C. (2012): «La figura empresarial en el pensamiento económico. Un
aproximación histórica», Madrid: Unión Editorial.
Perrow,
C. (1991): «Sociología de las organizaciones », Madrid: McGraw-Hill.
Peters,
T., Waterman Jr, T. y Roberts (1992): «En busca de la excelencia. Lecciones de
las empresas mejor gestionadas de los Estados Unidos», Barcelona.
Pfeffer,
J. (1993): «Comprensión del papel que juega el poder en la toma de decisiones
», en Lecturas de la Teoría de la Organización, v.II., dir: Ramió, C y Ballart,
X., Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Pinchot,
I. G. (1985): « Intrapreneuring », Nueva York: Harper & Row Publishers.
Polanyi,
M. (1967): « The Tacit Dimension », New York: Doubleday.
Porter,
L.W. y Lawler, E.R. (1968): « Managerial attitudes and perfomance », Illinois:
Irwing Inc. Homewood recogida por Claver Cortés, E., Llois Taverner, J., Lloret
Llenares, M y Molina Manchón, H. (1998): « Manual de Administración de empresas
», 4ª Edic., Madrid: Madrid.
Price,
J.L. (1972): « The study of organizational effectiveness », Sociology
Quarterly, núm.13.
Puello-Socarrás,
J.F. (2008): « Nueva gramática del neo-liberalismo », Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Raga
Gil, T. (1982): «Proceso económico y acción empresarial. Homenaje a Beltrán
Flórez», Madrid: Editorial Moneda y Crédito.
Ramió,
C. y Ballart, X. (1993): «La complejidad estructural de la Teoría de la
Organización», en Teoría de la Organización, v. I., Madrid: Ministerio para las
Administraciones Públicas.
Ramos
López, A. (2005): « Mujeres y liderazgo: Una nueva forma de dirigir »,
Valencia: Universidad de Valencia.
Ramos,
A., Sarrió, M., Barberá, E. y Candela, C. (2014): « Mujeres directivas y
demandas organizacionales », Revista de Psicología Social: Revista
Internacional de Psicología Social, v. 17, núm. 2.
Reed,
M. y Hudghes, M. (1992): «Rethinking organization. New Directions in
Organization Theory and Analysis, Sage: London.
Renau
Piqueras, J.J. (1985): « Administración de empresas. Una visión actual»,
Madrid: Pirámide.
Rensis
Likert, (1967): « The Human Organization », New York: McGraw-Hill.
Robbins,
S. y Coulter, M. (2010), «Administración », 10ª edic., México: Pearson.
Robbins,
S.P. (2004):« Comportamiento Organizacional », México: Pearson Educación.
Robbins,
S.P. y Coulter, M. (2000): «Administración », México: Prentice Hall.
Robbins,
S.P. y Coulter, M. (2005): «Administración», México: Prentice Hall.
Robins,
S.P. y Coulter,M. (2014): «Management », 12ª edic., Essex( England): Pearson
Education Limited,
Quinn,
R.E. y Cameron, K. (1983): «Organizational Life Cycles and Shifting Criteria of
Effectiveness: Some Preliminary Evidence», Management Science, núm.29.
Quinn,
R. E. and Rohrbaugh, J. (1983): «A Spatial Model of Effectiveness Criteria:
Toward a Competing Valúes Approach to Organizational Analysis », Management
Science, núm. 29.
Rothbard,
M.H. (1999): «Historia del pensamiento económico », v.I, Madrid: Unión
Editorial.
Sánchez
García, J. y Fernandez-Ríos, M. (1997): «Eficacia organizacional: concepto,
desarrollo y evaluación», Madrid: Díaz de Santos.
Sanderfur,
G.D. (1983): « Efficiency in Social Service Organizations », Administration and
Society, 1983, núm.14.
Saravia
de la Calle, L., (1949): «Instrucción de mercadores », Madrid: Colección de
joyas bibliográficas.
Sarmemteros
Bon, I. y Portuondo Vélez, A.: « Consideraciones sobre la aplicación de la
dirección por valores en las organizaciones », Harvard Deusto Business Review,
2009, mayo.
Sayles,
L. y Strauss, G. (1961): « Los problemas humanos de la dirección », México:
Herrero hermanos.
Sayles,
L.R. (1964): « Managerial Behavior: Administration in Complex Organizations»,
Nueva York: McGraw-Hill.
Schein,
E. H. (1968), «Organizational socialization and the profession of management»,
Industrial Management Review, 9.
Schein,
E.H.:«La cultura empresarial y el liderazgo», Barcelona: Plaza y Janes.
Schumpeter,
J. (1911): «Theorie der wirtschftlich entwicklung (trad.: The Theory of
Economic Development: An inquiry into profits, capital, credit, interest and
the business cycle)», Leipzig: Duncker & Humblot.
Schumpeter,
J.A. (1982): «Historia del análisis económico », Barcelona: Ariel.
Scott,
W.R. (2001): «Institutions and Organizations », Sage: London.
Senge,
P. (2005): « La quinta disciplina », Madrid: Granica.
Shein,
E.H. (1988): «La cultura empresarial y el liderazgo », Barcelona: Plaza y
Janés.
Shetty,
Y.K. (1979): «New Look At Corporate Goals », California Management Review, vol.
22 núm. 2.
Simon,
H.A. (1980): « El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos
decisorios en la organización administrativa», Madrid: Aguilar.
Simon,
Herbert A., Smithburg, Donald W. y Thompson, Victor A.(1968): «Administración
Pública », México: Editorial Letras.
Smith,
A. (1988): «Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones », Barcelona: Oiokos-Tau.
Smith,
A. (2004): «Teoría de los sentimientos morales », Madrid: Alianza editorial.
Spiegel,
H.W. (1973): «El desarrollo del pensamiento económico », Barcelona: Editorial
Omega.
Starbruck,
W.H. (1965): «Organizational growth and development », en March J.G.(ed.),
Handbook of Organizations, Chicago: Rand Macnally.
Stein,
G.(2011): « Dirigir personas: Las mejores prácticas para la organización del
siglo XXI », Revista Harvard Deusto Business Review, abril.
Stoner,
James A. F., Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel R., (1996): «Administración », 6ª edición, México:
Prentice Hall.
Strauss,
G. y Sayles, L.R. (1967): «Los problemas humanos de la dirección», México:
Herrero Hermanos.
Subirats,
J. (1993): «Teoría de la organización », V. I, Madrid: Ministerio para las
Administraciones Públicas.
Sveiby
K.E. (1988): « A nova riqueza das organizações: gerenciando e avaliando
patrimonios de conhecimento, Rio de Janeiro: Campus.
Sveiby,
K.E. (1997): «The new organisational wealth: managing and measuring knowledge
based assets. Berrett-Koehler Publishers Inc.
Tagiuri,
R. y Litwin, G. H. (eds.) (1968): «Organizational climate: Exploration of a
concept » (Boston: Division of Research, Harvard Graduate School of Business).
Tamames,
R., Lázaro Carreter, F. y Gallego, S.(2006): « Diccionario de economía y
finanzas », 13ª edic., Madrid: Alianza Editorial.
Weingast,
B. (1989): «Constitutions and commitment », Journal of Economic History, vol. ,
núm. 4.
Tarragó
Sabaté, F. (1989): «Fundamentos de la economía de la empresa », 2ª edic.,
Librería Hispano Americana: Barcelona.
Tarragó
Sabaté, F. (1989): «Fundamentos de la economía de la empresa », 2ª edición, Barcelona:
Librería Hispano Americana.
Taylor, F.W.(1911): «Principles of scientific
Management», Nueva York- Londres: Harper & Brothers y Taylor, F.W.: «Shop Management», New York: Harper.
Thévenet,
M. (1986): «Auditoria de la Cultura Empresarial », Madrid: Díaz de Santos,
Madrid.
Thompson,
A.A. y Strickland III, A.J. (1998): «Strategic Management.Concepts and Cases »,
Boston: Irwin -McGraw-Hill.
Thornberry,
N. (2001): «Corporate Entrepreneurship: Antidote or Oxymoron », European
Management Journal. V. 19, núm.5.
Toffler,
A. (1995): « El shock del futuro », Barcelona: Plaza y Janes.
Triplett,
N. (1897): «The Dynamogenic Factors in Peacemaking and Competition», en
American Joumal of Psychology, vol. IX.
Tucker,
K.A. y AlIman, V., «Don't Be a Cat-and-Mouse manager », The Gallup
organization, http://gmj. dlup.com, 9 de septiembre de 2004.
Tushman,
M.L. y Nadler, D. (1999): « El diseño de la organización como arma competitiva:
el poder de la arquitectura organizacional », México: Universidad Iberoamericana.
Van
Maanen, J. (1975), «Police Socialization: A Longitudinal Examination of Job
Attitudes in Urban Police Department», Administrative Science Quarterly, 20,
207228.
Van
Maanen, J. (1977), «Experiencing Organization: Notes on the Meaning of Careers
and Socialization».
Van
Maanen, J. (1979):«Organizational careers: Some new perspectives», Nueva York:
John Wiley & Sons.
Veira,
J.L. (1997): «Cambio cultural y formación en las organizaciones públicas »,
Revista de Investigaciones Sociológicas, núm. 77.
Von
Mises, L. (1979): «Burocracia», Unión Editorial, Madrid.
Von
Mises, L.(1968): «La acción humana. Tratado de Economía », Madrid: Sopec.
Bennis,
W.G.(1966): «Changing Organizations», New York: Mc-Graw-Hill.
Watson
Wyatt Worldwide: «Works 2004/2005: Effective Employees Drive Financial Results
», Washington, DC.
Weber,
M. (2002): «Economía y Sociedad », trad. Echavarria, J.M.; Roura Farella, J.;
Imaz, E.; García Maynez, E. y Ferrater Moya, J., Madrid: Fondo de Cultura
Económica.
Weick,
K. (1979), «The Social Psicology of Organizing », Random House.
Weick,
K. E. (2000): «El liderazgo como legitimación de la duda», en Bennis, W.,
Spreitzer, G.M. y Cummimgs, T.G. (2002.): «El futuro del liderazgo».Bilbao:
Deusto.
Whetten,
D.A. y Cameron, K.S. (1991): «Developing management skills », 2ª ed., New York:
Harper Collins.
White,
W.H. (1957): « The organization man », New York: Doubleday & Company Inc.
Wiley,
J. y Bennis, W.G: (1982): «The artform of leadership» en Srivastva &
Associates (eds.), «The Executive Mind», San Francisco: Josey-Bass.
Worthy,
J.C. (1950): «Organizational Structure and Employee Morale », American
Sociological Review.
Zaleznik,
A. (1989): «The Managerial Mystique. Restoring Leadership in Business », New
York: Harper & Row.
Zenger,
John H. y Folkman, Joseph R. (2003): « El Líder Extraordinario: La
transformación de buenos gerentes en grandes líderes », México: Panorama.
Zucker,
L. G. (1977), «The Role of Institutionalization in Cultural Persistence.»
American Sociological Review, núm.42.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)