Buscar este blog

martes, 21 de octubre de 2025

220º aniversario de la batalla de Trafalgar,1805-2025 ( conmemoración)

 

220º  aniversario de la batalla de Trafalgar, 1805-2025                         ( conmemoración)


No se pudo vencer, porque no tuvo España el mando de la operación naval contra la flota inglesa. 

Es un criterio que creo con sinceridad y que responde a la realidad objetiva  de los hechos.  

Prácticamente, todos los mejores marinos de España y unos marineros enardecidos en defensa de su nación, participaron en el combate con estampas  de arrojo y salvamento , dignas  de  ser recordadas en todos los tiempos, In perpetuam rei memoriam, 

Sus sacrificios viven después de 220 años.


      « Episodio de Trafalgar » , 1862, de Sans Cabot

Autor: Francisco Sans Cabot (1828–1881)
Fecha de creación: 1862
Técnica: Óleo sobre tela
Dimensiones: 310 cm (alto) × 424 cm (ancho)
Tipo de objeto: Pintura


Descripción de la obra

La pintura representa un dramático episodio posterior a la batalla de Trafalgar (1805), en el que los supervivientes del navío español Neptuno, tras estrellarse y hundirse cerca del castillo de Santa Catalina en El Puerto de Santa María, buscan refugio en las inmediaciones de dicha fortaleza.

Heroísmo o victoria en Trafalgar (apunte)

Heroísmo o victoria en Trafalgar (apunte)

Breves apuntes de la obra:  «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio »

Reducir todo enfrentamiento a la simple disyuntiva de vencer o perder es crear un juicio incompleto que no recoge todos los matices, vivencias y he­chos sucedidos. No transmite, además, mensaje alguno que nutra la dimen­sión espiritual de la guerra como entidad moral. El heroísmo también se manifiesta en la derrota quizás con mayor énfasis, pues además del hecho bélico se suma la desolación espiritual.

En los tratados clásicos de guerra, la victoria se evaluaba por el número de prisioneros y cañones capturados. Es un elemento contable, instrumental, de su utilidad frente al enemigo.

Más allá del éxito de las estrategias diseñadas por los Estados Mayores, está la táctica del combate y, algo más allá, los hechos que comprometen al marino: su vida o su integridad corporal o psíquica. Diversas son las secue­las que pueden sufrir y muchas desconocidas y sufridas en la intimidad.



Algunos actos traspasan el límite del deber cruzando el velo de lo sopor­table. Sitúan al hombre, entonces, a merced de la fortuna, al capricho incon­sistente de los hados, que muchas veces son ingratos hasta el punto de pagar con traición los más insignes servicios y sacrificios.

Hablamos de generosidad y hablamos de entrega. No solamente en el fragor de la lucha, también ante una adversidad manifestada en sinuosas cromaticidades que atenazan el ánimo y, a veces, lo destruyen. Si la pri­mera puede producir la muerte física, la segunda puede causar la muerte espiritual.

Quienes soportan y superan estas duras condiciones reciben el calificativo de héroes.

Lo que perdura en el tiempo es la acción humana que alcanza lo su­blime. El acto heroico es el producto más valioso de cualquier contienda porque trasciende al tiempo y penetra  en el espíritu de las nuevas generaciones construyendo referentes de acción e invitando a la emulación ante la angus­tia de lo definitivo. No importa la victoria o la derrota. Lo sublime se encuentra más allá de  estas circunstancias  que son meramente coyunturales  (quien diria entonces  que unos pocos años despues, los amigos de España serian los ingleses contra el invasor  francés Napoleón).

En la flota española de Trafalgar se produjeron muchas escenas que pueden calificarse de heroicas: por el peligro asumido, por la combatividad ante la superioridad enemiga, por la templanza tras largos días de adversidad… 

Diversas situa­ciones que colocaron al hombre al límite de sus capacidades que es más que el cumplimiento del deber exigido conforme a las ordenanzas.

Y, sin embargo, estos comportamientos no son extraños en la Armada.

Ya lo escribió Macías Picavea,  cuando refiere a los marinos como mártires eternos del deber.


Juan B. Lorenzo de Membiela ,