Buscar este blog

sábado, 15 de agosto de 2020

La ascensión de la Virgen (relato)

La ascensión de la Virgen (relato)

La ascensión de la Virgen (relato)

por la beata  Sor Ana Catalina Emmerich.



«[…]Después de la Muerte, Resurrección y Ascensión de Nuestro Señor, María vivió algunos años en Jerusalén, tres en Betania y nueve en Éfeso. En esta última ciudad, la Virgen habitaba sola y con una mujer más joven que la servía y que iba a buscar los escasos alimentos que necesitaban.

Vivían en el silencio y en una paz profunda. No había hombres en la casa y a veces algún discípulo que andaba de viaje, venía a visitarla. Vi entrar y salir frecuentemente a un hombre, que siempre he creído que era San Juan; mas ni en Jerusalén ni en Éfeso demoraba mucho en la vecindad; iba y venía.

La Sma. Virgen se hallaba más silenciosa y ensimismada en los últimos años de su vida; ya casi no tomaba alimento, parecía que solo su cuerpo estaba en la Tierra y que su Espíritu se hallaba en otra parte. Desde la Ascensión de Jesús todo su ser expresaba un anhelo siempre creciente y que la consumía más y más.




Fuente: Pixabay. Licencia CC0
                     
En cierta ocasión Juan y la Virgen se retiraron al Oratorio, ésta tiró un cordón y el Tabernáculo giró y se mostró la Cruz; después de haber orado los dos cierto tiempo de rodillas, Juan se levantó, extrajo de su pecho una caja de metal, la abrió por un lado, tomó un envoltorio de lana finísima sin teñir y de éste un lienzo blanco doblado y sacó el Santísimo Sacramento en forma de una partícula blanca cuadrada. Enseguida pronunció ciertas palabras en tono grave y solemne, entonces dio la Eucaristía a la Santa Virgen.


A alguna distancia detrás de la casa, en el camino que lleva a la cumbre de la montaña, la Santa Virgen había dispuesto una especie de Camino de la Cruz o Vía Crucis. Cuando habitaba en Jerusalén, jamás había cesado de andar la Vía Dolorosa y de regar con sus lágrimas los sitios donde El había sufrido. Tenía medido paso por paso todos los intervalos y su amor se alimentaba con la contemplación incesante de aquella marcha tan penosa.

Poco tiempo después de llegar a Éfeso la vi a entregarse diariamente a meditar la Pasión, siguiendo el camino que iba a la cúspide de la montaña. Al principio hacía sola esta marcha y según el número de pasos tantas veces contados por Ella, medía las distancias entre los diversos lugares en que se había verificado algún especial incidente de la Pasión del Salvador. 

En cada uno de los sitios, erigía una piedra o si se encontraba allí un árbol, hacía en él una señal. El camino conducía a un bosque donde un montecillo representaba el Calvario, lugar del sacrificio y una pequeña gruta el Santo Sepulcro. 

Cuando María hubo dividido en doce Estaciones el Camino de la Cruz, lo recorrió con su sirvienta sumida en contemplación. Separaba en cada lugar que recordaba un episodio de la Pasión, meditaba sobre él, daba gracias al Señor por su amor y la Virgen derramaba lágrimas de compasión.

Después de tres años de residencia en Éfeso, María tuvo gran deseo de volver a Jerusalén; la acompañaron Juan y Pedro y creo que muchos apóstoles se hallaban allí reunidos. A la llegada de María y de los apóstoles en Jerusalén, los vi que antes de entrar en la ciudad, visitaron el Huerto de los Olivos, el Monte Calvario, el Santo Sepulcro y todos los Santos Lugares en torno a Jerusalén. 

La madre de Dios se hallaba tan enternecida y llena de compasión, que apenas podía ponerse de pié, Juan y Pedro la conducían sosteniéndola de los brazos. Pasado algún tiempo, María regresó a su morada de Éfeso en compañía de San Juan.

A pesar de su avanzada edad, la Santa Virgen no manifestaba otras señales de vejez que la expresión del ardiente deseo que la consumía y la impulsaba en cierto modo a su transfiguración. 

Tenía una gravedad inefable, jamás la vi reírse, únicamente sonreírse con cierto aire arrebatador. Mientras más avanzada en años, su rostro se ponía más blanco y diáfano. Estaba flaca pero sin arrugas, ni otro signo de decrepitud, había llegado a ser un puro Espíritu.

Por último llegó para la Madre de Jesús, la hora de abandonar este mundo y unirse a su Divino Hijo. En su alcoba encortinada de blanco, la vi tendida sobre una cama baja y estrecha; su cabeza reposaba sobre un cojín redondo. Se hallaba pálida y devorada por un deseo vehemente. Un largo lienzo cubría su cabeza y todo su cuerpo, y encima había un cobertor de lana obscura.

Pasado algún tiempo, vi también mucha tristeza e inquietud en casa de la Santa Virgen. La sirvienta estaba en extremo afligida, se arrodillaba con frecuencia en diversos lugares de la casa y oraba con los brazos extendidos y sus ojos inundados de lágrimas. 

La Santa Virgen reposaba tranquila en su camastro, parecía ya llegado el momento de su muerte. Estaba envuelta en un vestido de noche y su velo se hallaba recogido en cuadro sobre su frente, solo lo bajaba sobre su rostro cuando hablaba con los hombres. Nada le vi tomar en los últimos días, sino de tiempo en tiempo una cucharada de un jugo que la sirvienta exprimía de ciertas frutas amarillas dispuestas en racimos.

Cuando la Virgen conoció que se acercaba la hora, quiso conforme a la Voluntad de Dios, bendecir a los que se hallaban presentes y despedirse de ellos. Su dormitorio estaba descubierto y Ella se sentó en la cama, su rostro se mostraba blanco, resplandeciente y como enteramente iluminado. 

Todos los amigos asistentes se hallaban en la parte anterior de la sala. Primero entraron los Apóstoles, se aproximaron uno en pos del otro al dormitorio de María y se arrodillaron junto a su cama. 

Ella bendijo a cada uno de ellos, cruzando las manos sobre sus cabezas y tocándoles ligeramente las frentes. A todos habló e hizo cuanto Jesús le hubo ordenado. Ella habló a Juan de las disposiciones que debería de tomar para su sepultura, y le encargó que diese sus vestidos a su sirvienta y a otra mujer pobre que solía venir a servirla. Tras de los Apóstoles, se acercaron los discípulos al lecho de María y recibieron de ésta su bendición, lo mismo hicieron las mujeres. Vi que una de ellas se inclinó sobre María y que la Virgen la abrazó.

Los Apóstoles habían formado un altar en el Oratorio que estaba cerca del lecho de Santa Virgen. La sirvienta había traído una mesa cubierta de blanco y de rojo, sobre la cual brillaban lámparas y cirios encendidos.

María, pálida y silenciosa, miraba fijamente el cielo, a nadie hablaba y parecía arrobada en éxtasis. Estaba iluminada por el deseo, yo también me sentí impelida de aquel anhelo que la sacaba de sí. ¡Ah! Mi corazón quería volar a Dios juntamente con el de Ella. 

Pedro se acercó a Ella y le administró la Extremaunción, poco más o menos como se hace en el presente, enseguida le presentó el Santísimo Sacramento. La Madre de Dios se enderezó para recibirlo y después cayó sobre su almohada. 
Más información sobre descubrimiento en Efeso

Los Apóstoles oraron por algún tiempo, María se volvió a enderezar y recibió la sangre del Cáliz que le presentó Juan. En el momento en que la Virgen recibió la Sagrada Eucaristía, vi que una luz resplandeciente entraba en Ella y que la sumergía en éxtasis profundo. El rostro de María estaba fresco y risueño como en su edad florida. Sus ojos llenos de alegría miraban al Cielo.

Entonces vi un cuadro conmovedor; el techo de la alcoba de María había desaparecido y a través del cielo abierto, vi la Jerusalén Celestial. De allí bajaban dos nubes brillantes en la que se veían innumerables ángeles, entre los cuales llegaban hasta la Sma. Virgen una vía luminosa. 

La Santa Virgen extendió los brazos hacia ella con un deseo inmenso, y su cuerpo elevado en el aire, se mecía sobre la cama de manera que se divisaba espacio entre el cuerpo y el lecho. Desde María vi algo como una montaña esplendorosa elevarse hasta la Jerusalén Celestial; creo que era su Alma porque vi más claro entonces una figura brillante infinitamente pura que salía de su cuerpo y se elevaba por la Vía Luminosa que iba hasta el Cielo. 

Los dos coros de ángeles que estaban en las nubes, se reunieron más abajo de su Alma y la separaron de su cuerpo, el cual en el momento de la separación, cayó sobre la cama con los brazos cruzados sobre el pecho.

Mis abiertos ojos que seguían el Alma purísima e inmaculada de María, la vieron entrar en la Jerusalén Celestial y llegar al Trono de la Santísima Trinidad. Vi un gran número de almas entre las cuales reconocí a los Santos Joaquín y Ana, José, Isabel, Zacarías y Juan Bautista venir al encuentro de María con un júbilo respetuoso. 

Ella tomó su vuelo a través de ellos hasta el Trono de Dios y de su Hijo, quien haciendo brillar sobre todo lo demás la Luz que salía de sus llagas, la recibió con un Amor todo Divino, la presentó como un cetro y le mostró la Tierra bajo sus pies como si confiriese sobre Ella algún Poder Celestial. Así la vi entrar en la Gloria y olvidé todo lo que pasaba en torno de María sobre la Tierra.

Después de ésta visión, cuando miré otra vez a la Tierra, vi resplandeciente el cuerpo de la Sma. Virgen. Reposaba sobre el lecho, con el rostro luminoso, los ojos cerrados y los brazos cruzados sobre su pecho. Los Apóstoles, discípulos y santas mujeres, estaban arrodillados y oraban en derredor del cuerpo. 

Después vi que las santas mujeres extendieron un lienzo sobre el Santo Cuerpo y los Apóstoles con los discípulos se retiraron en la parte anterior de la casa. Las mujeres se cubrieron con sus vestidos y sus velos, se sentaron en el suelo y ya arrodilladas o sentadas, cantaban fúnebres lamentaciones. 

Los Apóstoles y los discípulos se taparon la cabeza con la banda de tela que llevaban alrededor del cuello y celebraron un oficio funerario; dos de ellos oraban siempre alternativamente a la cabeza y a los pies del Santo Cuerpo.

Luego las mujeres quitaron de la cama el Santo Cuerpo con todos sus vestidos y lo pusieron en una larga canasta llena de gruesas coberturas y de esteras, de suerte que estaba como levantado sobre la canasta. Entonces dos de ellas pusieron un gran paño extendido sobre el cuerpo y otras dos la desnudaron bajo el lienzo, dejándole solo su larga túnica de lana. 

Cortaron también los bellos bucles de los cabellos de la Santa Virgen y los conservaron como recuerdo. Enseguida el santo Cuerpo fue revestido de un nuevo ropaje abierto y después por medio de lienzos puestos debajo, fue depositado respetuosamente sobre una mesa y sobre la cual se habían colocado ya los paños mortuorios y las bandas que se debían de usar. 

Envolvieron entonces el Santo Cuerpo con los lienzos desde los tobillos hasta el pecho y lo apretaron fuertemente con las fajas. La cabeza, las manos y los pies, no fueron envueltos de esa manera; enseguida depositaron el Cuerpo Santo en el ataúd y lo colocaron sobre el pecho una Corona de flores blancas, encarnadas y celestes como emblema de su Virginidad.

Entonces los Apóstoles, los discípulos y todos los asistentes, entraron para ver otra vez antes de ser cubierto el Santo Rostro que les era tan amado. Se arrodillaron y lloraron alrededor del Santo Cuerpo, todos tocaron las manos atadas de Nuestra Madre María como para despedirse y se retiraron. 

Las mujeres le dieron también los últimos adioses, le cubrieron el rostro, pusieron la tapa en el ataúd y le clavaron fajas de tela gris en el centro y en las extremidades. 

Enseguida colocaron el ataúd en unas andas, Pedro y Juan lo condujeron en hombros fuera de la casa. Creo que se relevaban sucesivamente, porque más tarde vi que el féretro era llevado por seis Apóstoles. 

Llegados a la sepultura, pusieron el Santo Cuerpo en tierra y cuatro de ellos, lo llevaron a la caverna y lo depositaron en la excavación que debía de servirle de lecho sepulcral. Todos los asistentes entraron allí uno por uno, esparcieron aromas y flores en contorno, se arrodillaron orando y vertiendo lágrimas y luego se retiraron.

Por la noche muchos Apóstoles y santas mujeres, oraban y cantaban cánticos en el jardincito delante de la tumba. Entonces me fue mostrado un cuadro maravillosamente conmovedor: Vi que una muy ancha vía luminosa bajaba del cielo hacia el sepulcro y que allí se movía un resplandor formado de tres esferas llenas de ángeles y de almas bienaventuradas que rodeaban a Nuestro Señor y el Alma resplandeciente de María. 

La figura de Jesucristo con sus rayos que salían de sus cicatrices, ondeaban delante de la Virgen. 

En torno del Alma de María, vi en la esfera interior, pequeñas figuras de niños, en la segunda, había niños como de seis años y en la tercera exterior, adolescentes o jóvenes; no vi distintamente más que sus rostros; todo lo demás se me presentó como figuras luminosas resplandecientes.

Cuando esta visión que se me hacía cada vez más y más distinta hubo llegado a la tumba, vi una vía luminosa que se extendía desde allí hasta la Jerusalén Celestial. Entonces el Alma de la Santísima Virgen que seguía a Jesús, descendió a la tumba a través de la roca y luego uniéndose a su Cuerpo que se había transfigurado, clara y brillante se elevó María acompañado de su Divino Hijo y el coro de los Espíritus Bienaventurados hacia la Celestial Jerusalén. 

Toda esa Luz se perdió allí, ya no vi sobre la Tierra más que la bóveda silenciosa del estrellado Cielo.

Como Santo Tomás no llegó a tiempo a despedirse de la Madre y tampoco pudo asistir al Santo Entierro; él tenía en su mente y corazón, llegar a tiempo. Pero al enterarse del desenlace por medio de los demás Apóstoles, él se puso triste y lloroso y se lamentaba no haber llegado a tiempo. 

El, interiormente tenía el deseo vehemente de verla por última vez y así se los hizo saber a los demás. Ya habían pasado varios días de lo del entierro; todos querían volver al Sepulcro y acceder a la petición de Tomás. 

Tomaron una resolución y al día siguiente muy de mañana, emprendieron el camino al Sepulcro de Nuestra Santa Madre. 

Estando enfrente del Sepulcro, quitaron la piedra-sello de la entrada y ¡Oh! Maravilla de Maravillas, de la bóveda salía un suave aroma de perfume de Rosas frescas; todos al sentir ese perfume, se sintieron conmovidos y perplejos.

Se miraron unos a otros preguntándose en silencio, con la mirada y con señas en las manos: “¿Entramos?” y aún mirándose entre ellos, todos asintieron con la cabeza y traspasando la bóveda, entraron al Santo Sepulcro hacia el sitio donde depositaron el ataúd que contenía el Cuerpo Santísimo de la Virgen María.

Más grande fue la emoción y sorpresa entre ellos al ver que en el sitio solo habían Rosas frescas, fragantes y olorosas y significaban que el Señor había venido a buscar a su Santísima Madre para llevarla a su Gloria Celestial y Su Cuerpo no sufra la corrupción […] ».




Ana Catalina Emmerich (1774-1824), beatificada por S. Juan Pablo II en 2004.

Aclaración:


Esta narración de Ana Catalina Emmerich corresponde a visiones personales que ella testimonia haber tenido. En la Iglesia estas son llamadas “revelaciones privadas” que según se señala en el Catecismo de la Iglesia Católica… “no pertenecen al depósito de la fe. Su función no es la de "mejorar" o "completar" la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia.” (Catecismo N° 67)


Fuente: Autores Católicos. Revelaciones de Sor Ana Catalina Emmerich.
Mística alemana 1774-1824.
Religiosa agustina .


Fue exclaustrada a la fuerza por la invasión napoleónica.


Sus revelaciones místicas eran tan detalladas que ayudaron a descubrir la casa de la Virgen en Efeso.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Bibliografía empleada en «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio »

Bibliografía empleada en «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio »

Bibliografía empleada en «Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio » 

Ahora también en Amazon- ENLACE



Aguado Bleye, P. y Alcázar Molina, C. (1964): «Manual de Historia de España», t. I, Madrid: Espasa Calpe.

Albert Ferrero, J, (2005): «Tratadismo del arte naval. Tradición e innovación», Cuadernos de Historia y Cultura Naval, núm. 47.

Albert Ferrero, J. (2005): La táctica naval en la época de trafalgar, Revista General de Marina, 249 (8-9), 219 


Alcalá Galiano, P. (1930): «El combate de Trafalgar», t. I, Madrid.

Alcalá Galiano, P. (1930): «El combate de Trafalgar», t. II, Madrid.

Álvarez Nogal, C. (1998): «Las remesas americanas en las finanzas de la Real Hacienda. La cuantificación del dinero de la Corona (1621-1675)», Centro de Estudios Constitucionales, Instituto Complutense de Estudios Constitucionales, Madrid: Marcial Pons.

Anes, G. (1997): «La idea de España en el siglo de las luces», en España. Reflexiones sobre el ser de España, dir. Suarez, L., Madrid: Real Academia de la Historia.

Anes, G. (1975): «El Antiguo Régimen: Los Borbones» en Historia de España Alfaguara IV, Madrid: Alianza Editorial.

Apestegui, Cruz (1992): «Aproximación a la vida y obra de Gaztañeta», en Antonio de Gaztañeta (1656-1728), Untzi Museoa-Diputación Foral de Gipuzkoa-Quinto Centenario, San Sebastián.

Aquino, T. de (1957): «Suma Teológica», Madrid: Biblioteca de Autores cristianos.

Aragón Fontenla, M. (2005): La suerte de los vencidos, los diez días siguientes, Revista General de Marina, agosto-septiembre.

Arias Castañón, E. (2016): «Las transformaciones económicas del Antiguo al Nuevo Régimen», en Historia Universal contemporánea, dir. Paredes, J., Barcelona: Ariel.200

Benjamín, D. y Rosen, S. (2007): «Learning by Dying: Combat Performance in the Age of Sail», Journal of Economic History, 67, 4.

Bennett, Geoffrey (2014): The battle of Trafalgar. London: Endeavour Press Ltd..

Birkland, B. (1949): «Old meteorological observations at Trondheim», Geofysiske Publikasjoner, XV, Norsk Videnksaps-Academi i Oslo.

Campbell, Joseph, (1992): «El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito», Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Campbell, Joseph, (1992): «El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito», Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Coffin, J.G. y Stacey, R.C. (2012): «Breve historia de Occidente. Las civilizaciones y las culturas», Barcelona: Planeta.

Colman, A. (1986): Northem Hemisphere temperature fluctuations within the instrumental period, Journal Meteorology, núm. 11.

Comín, F. y Hernández, M. (2013): «Crisis económicas en España 1300-2012», Madrid: Alianza Editorial.

Conde de la Viñaza (1986): «Los cronistas de Aragón, Zaragoza, Cortes de Aragón», (facsímil del original impreso en 1904).

Cruz Isidoro, F. (2004): Un mapa topográfico del coto de Doñana, de 1789, del arquitecto Francisco Díaz Pintado, Revista del Departamento de Historia de Arte de la Universidad de Sevilla, núm. 17.

Cuenca Esteban, J. (2008): «Statitics of Spain´s Colonial Trade. 1747-1820: New estimates and comparisons with Great Britain», Revista de Historia Económica- Journal of Iberian And Latin American Economic History, núm. 26 ,3.

De Castro y Bravo, F. (1927): «Las naos españolas en la carrera de Indias. Armadas y flotas en la segunda mitad del s. xvi», v. II, Madrid: Editorial Voluntad.

De Dueñas Fontán, M. (1996): Medidas de los navíos de la jornada de Inglaterra, Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, núm. 27.

De Marliani, M. (1850): «Combate de Trafalgar: Vindicación de la armada española contra las aserciones injuriosas vertidas por Mr. Thiers en su Historia del consulado y el imperio», Madrid.

De Santiago Fernández, J., (2008): «La moneda castellana del siglo xvii: Corpus Legislativo», Madrid: Editorial Complutense.

Díaz Blanco, J.M. (2012): «Así trocaste tu gloria», Madrid: Marcial Pons.

Diccionario marítimo español (1831), Madrid: Imprenta Real.

Fernández Álvarez, M. (1985): «La cuestión de Flandes», ed. francesa de Europalia, 85, I.

Fernández de Navarrete, Martín (1842-1896): «Colección de documentos inéditos para la historia de España (1842-1896)», Madrid: Imprenta de viuda de Calero.

Fernández de Navarrete, Martín (1851): «Biblioteca marítima española», Madrid: Viuda de Calero.

Fernández Duro, C. (1867): «Naufragios de la Armada española», Establecimiento tipográfico de Estrada, Díaz y López: Madrid.

Fernández Duro, C. (1877): «Disquisiciones náuticas», v. 2, Madrid: Imprenta, estereotipa y galvanoplastia de Aribau y Cía.

Fernández González, F. (1992): «Gaztañeta arquitecto naval», en Antonio de Gaztañeta (1656-1728), Untzi Museoa-Diputación Foral de Gipuzkoa-Quinto Centenario, San Sebastián.

Fernández Izquierdo, F. (1989): «Astilleros y construcción naval en la España anterior a la Ilustración» en España y el ultramar hispánico hasta la Ilustración, Madrid: Instituto de Historia y Cultura Naval.

Ferrer de Couto, J. (1851): «Combate naval de Trafalgar», Madrid: Imprenta de D. Wenceslao Ayguals.
Floristán, A. (2015): «Historia Moderna Universal», Madrid: Ariel.

Floristán, A. y Mantecón, T.A. (2015): «La afirmación del parlamentarismo británico y los avatares del republicanismo neerlandés» en Historia Moderna Universal, Barcelona: Planeta.

Frankopan, P. (2018): «El corazón del mundo», Barcelona: Crítica Barcelona.

García Baquero, A. (1983): «Andalucía y los problemas de la Carrera de Indias en la crisis del s. xvii», II Coloquios de Historia de Andalucía, Córdoba.

García Fuentes, L. (1991): «La crisis del comercio Indiano en la segunda mitad del siglo xvii: Estado de la cuestión», núm. 9.

García-Baquero González, A.: (1988): «Cádiz y el Atlántico. 1717-1778: el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano», Cádiz: Diputación Provincial.

García-Torralba Pérez, E. (2016): «Navíos de la Real Armada: 1700-1860», Madrid: Fondo Editorial de Ingeniería Naval y Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos de España.201 202

Gómez de Arteche, J. (1850): El reinado de Carlos IV, en «Historia general de España», t. II, dir.: Cánovas del Castillo, A. Madrid: Real Academia de la Historia.

Gómez Enríquez, R. (2005): La táctica de Nelson, factor decisivo en la batalla de Trafalgar, Revista General de Marina, agosto-septiembre.

Gómez Enríquez, R. y Gómez Enríquez, V. (2005): La táctica de Nelson, factor decisivo en la batalla de Trafalgar, Revista General de Marina, agosto-septiembre.

González Enciso, A. y Matás Barco, J.M. (2006 y 2007): «Historia económica de España», Madrid: Ariel y Fundación Schola.

González-Aller, J.I. (2004): «La Campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus documental», t. I, Madrid: Ministerio de Defensa.

González-Aller, J.I. (2004): «La Campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus documental», t. II, Madrid: Ministerio de Defensa.

Guimerá,A., Ramos, A. y Butrón, G.(2004): «Trafalgar y el mundo atlántico», Madrid: Marcial Pons, p. 239.

Grima: «Relación de Trafalgar»manuscrito y «Reflexiones militares sobre el combate de Trafalgar», ms., anónimo.

Guiard y Larrauri, T. (1908): «Historia de la noble villa de Bilbao», t. III, Bilbao: Imprenta de José Astuy.

Guitton, J. (1995): «El héroe, el genio y el santo», Madrid: Universidad Complutense.

Helguera Quijada, J. (1988): «Las misiones de espionaje industrial en la época del marqués de la Ensenada y su contribución al conocimiento de las nuevas técnicas metalúrgicas y artilleras a mediados del siglo xviii», en Estudios sobre la Historia de Ciencia y de la Técnica. Actas del IV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de la Técnicas, t. 2Valladolid.

Herr, R. (1974): «An historical Essay on Modern Spain», California: University of California Press.

Hormaechea, Rivera & Derqui (2012), «Los galeones españoles del siglo xvii», t. II, Barcelona: Associació d´Ámics del Museo Marítim de Barcelona.

Hoste, P. (1697): «L’ art des Armees Navales, ou Traite des Evolutions Navales», Lyon: Anisson & Posuel.

I Seminario Trafalgar: marco doctrinal y científico, ponencia, Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid los días 24 a 26 de abril de 2001.

Íñigo Fernández, L.E. (2014): «Breve historia de Trafalgar», Madrid: Nowtilus S.L.

Jaeger, W. (2001): «Los ideales de la cultura griega», libro III, México: Fondo de Cultura Económica México.

Laffont, R. (1971): «Les Mémoires de l´Europe», v. II.

Le Chapelain, Charles- Jean Baptiste (1770): «Prediche del P. Le Chapelain a Maria Teresa, imperatrice, regina d´Óngaria, e di Boemia, e archiduquessa d´Áustria ec ec», Turin: Tomaso Bettinelli.

Ledrut, R. (1976): «Sociología urbana», 2ª edic. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid: IEAL.

Lon Romeo, E. (2005): «Trafalgar. Papeles de la Campaña de 1805», Zaragoza: Institución Fernando El Católico.

Macias Picavea, R. (1979): «El problema nacional», Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid: IEAL.

Mainer, J.C (2008): La literatura como historia, historia como literatura, Revista de Pensamiento Contemporáneo, núm. 26.

Márquez Carmona, L. (2003): Naufragios de la batalla de Trafalgar y el puerto de Santa María, Revista de Historia de El Puerto.

Martínez González, A. J. (2013): «Bosques y política naval atlántica: las reformas normativas e institucionales de José Patiño (1717-1736)», Revista Hispanoamericana. Revista Digital de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, núm.3.

Menéndez Pidal, R. y Jover Zamora, J.M. (1985): «La época de los primeros borbones», v. I, Madrid: Espasa Calpe.

Merino Navarro, J.P. (1981): «La Armada española en el siglo xvii», Madrid: F.U.E.

Montaigne, M. de (2008): «Ensayos»Estella: Cátedra.

Montero y Aróstegui, J. (1859): «Historia y descripción de la Ciudad y Departamento naval del Ferrol» Ferrol: Beltrán y Viñas.

Moro, T. (1998): «Diálogo de la fortaleza contra la tribulación», Madrid: Rialp.

Moya Blanco, C. (1981): «La arquitectura naval en el siglo xviii» en El buque en la Armada española, Bilbao: Sílex.

Naval & Military Press (2008): «Ensayo sobre táctica naval, sistemática e historia, 1804».203 204

Núñez Iglesias, I. y Fernández Núñez, P. (1977): «El coloquio de Brion», Madrid: Museo Naval.

O’Dogherty, P. (1989): «La construcción naval en la península» en España y el mar en el siglo de Carlos III, Bilbao: Marinves.

O’Donnell, H. (2013): «Edad Moderna. I. Ultramar y la Marina», 2ª edic., Madrid: Ministerio de Defensa.

Odriozola Oyarbide, L. (1998): «La construcción naval en Gipuzkoa. Siglos xvi-xviii», Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, San Sebastián: Museo Naval.

Olaizola, J.L. (2004): «De Numancia a Trafalgar. Victorias y derrotas de nuestra historia», Madrid: Temas de hoy.

Oliva Melgar, J. M. (1988): «El comercio colonial de Cataluña en la época de Carlos III: del sistema de puerto único al comercio libre. Aportaciones y debates», Revista d`história moderna, núm. 8.

Oliva Melgar, J.M. (2004): «El monopolio de indias en el siglo xvii y la economía andaluza. La oportunidad que nunca existió», Huelva: Universidad de Huelva.

Ortega y Gasset, J. (1966): «Obras completas», t. III (1917-1928), 6ª edic., Revista de Occidente, Madrid.

Palacio Atard, V. (1985): «La época de los primeros Borbones», v. I, Madrid: Espasa Calpe.

Passet, René (2012): «Las grandes representaciones del mundo y la economía a lo largo de la historia», Madrid: Clave intelectual.

Pérez Bustamante, C. (1946): «Compendio de la Historia de España», Madrid: Atlas.

Pérez Mallaina, P. y Torres Martínez, Bibiano (1987): La Armada del Mar del Sur, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla.

Pérez-Mallaina, P.E. (1982): «Política naval española en el Atlántico 1700-1715», Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla: CSIC.

Philips, C.R. (2013): «Guerra en el mar», en O’Donnell, H. (2013): «Edad Moderna. I. Ultramar y la Marina», Madrid: Ministerio de Defensa.

Phillips, C. R. (1991): «Seis galeones para el rey de España. La defensa imperial a principios del siglo xvii», Madrid: Alianza Editorial.

Pieper, J. (1968): «Justicia y fortaleza», Madrid: Rialp.

Pieper, J. (1980): «La fe ante el reto de la cultura contemporánea», Madrid: Rialp.

Pórtulas, J. en el prólogo a la obra de Kerényi, K. (2009): «Los héroes griegos», Atalante: Girona.

Pradells Nadal, J. (2006): «La formación de la Marina española en el siglo xviii», Canelobre, 51, Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, Alicante: Diputación de Alicante.

Prieto Romero, J.J. y Martín Maraver, P. (2006): José Joaquín Romero Fernández de Landa, oficial científico precursor de la ingeniería naval española, Revista General de Marina, noviembre.

Quadrado y De-Roó, A. (1852): «Elogio histórico del general Escaño», Madrid: Real Academia de la Historia.
R.P.F. Gerónimo de la Concepción (1690): «Emporio del orbe, Cádiz ilustrada, investigación de sus antiguas Grandezas, discurrida en concurso del general imperio de España», Ámsterdam: Imprenta de Joan Bus.

Real Academia de la Historia (2008): «Atlas Cronológico de la historia de España», Madrid: Ediciones SM.

Revista de Economía Política (1973): «Economista españoles de los siglos xvi xvii», núm. 63.

Ribot. L. (2017): «La Edad Moderna (siglos xv-xviii)», Madrid: Marcial Pons.

Riudavets y Tudury, P. (1867): «Derrotero de las costas de España y Portugal», Madrid: Dirección de Hidrografía.

Rodríguez Fernández, A.R. (2005): Algunos apuntes sobre el combate de Trafalgar, Revista General de la Marina, agosto-septiembre.

Rojas, J. (2007): El mercantilismo. Teoría, política e historia, Revista del departa­mento de economía, v. 30, núms 59-60, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rostow, W.W. (1972): «Políticas y etapas de crecimiento» Madrid: Dopesa.

San Juan, Víctor (2015): «La Armada desconocida de Jorge Juan», Madrid: Ediciones Nowtilus.

Scheler, M. (2018): «Modelos y Líderes», Salamanca: Sígueme.

Serrano Mangas, F. (1989): «Armadas y Flotas de la Plata (1620-1648)», V Centenario del Descubrimiento de América, Madrid: Banco de España.

Shakespeare, W. (2016): «La tempestad», Madrid: Alianza Editorial.205 206

Smit, J.W. (1972): «La revolución en los Países Bajos» en Revolución y rebeliones de la Europa Moderna, Madrid: Alianza Editorial.

Störig, H.J. (2012): «Historia Universal de la Filosofía», Madrid: Tecnos.

Suárez Fernández, L. y otros (1986): «Historia General de España y América. La crisis de la hegemonía española en el siglo xvii», t. VIII, Madrid: Rialp.

Tomar Romero, Francisca (1998): «Ética y política en Platón: la función de la virtud (I)»Espíritu xlvii.

Torrejón Chaves, J. (2002): La construcción naval militar española en el siglo xviii: tendencias, programas y constructores, Cuadernos de Historia y Cultura Militar, núm. 41.

Veitia, Norte de Contratación de las Indias occidentales, libro I, cap. 24, núm. 5.

Virgilio (2010): «Eneida», Pamplona: Cátedra.

Visiers Bañón, R. (2015): «La aportación de la península ibérica a la tecnología naval analizada a través de la interpretación de los documentos y la reproducción de los buques descritos en ellos (1570-1620)», dir. Fernández González, F., Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, Universidad Politécnica de Madrid, tesis doctoral inédita.

Von Clausewitz, C. (2005): «De la guerra», Madrid: La de los libros.

Wallerstein, I. (2010): «El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo xvi», Madrid: Siglo XXI.

Wheeler, D. (1995): El tiempo durante la batalla de Trafalgar (octubre de 1805), Revista de Investigaciones geográficas. Alicante: Universidad de Alicante, núm. 14.

Williams. P. (2013): «Desarrollo del poder naval en Edad Moderna», t. I. Ultramar y la Marina, dir. O´Donnell. H., Madrid: Ministerio de Defensa.

Wyman, R.H. (1870): «Winds, currents and navigation of the gulf of Trafalgar», Washington: Government Printing Office.

Zimbardo, P. (2006): «El efecto Lucifer. El porqué de la maldad», Madrid: Paidós.

sábado, 8 de agosto de 2020

Pogromo (definición) o la devastación de los instintos (reflexión)


Pogromo (definición) o la devastación de los instintos (reflexión)

Fuente: Pixabay. Licencia CC0
Un pogromo (del ruso погром, pogrom:                  «devastación») consiste en el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, hacia un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etcétera).

Fuente: Wikipedia


La oclocracia siempre produce pogromos y todos malvados, crueles e injustos. El hombre desciende a sus orígenes animales rompiendo los ropajes de la civilización,la prudencia, la verdad, la confianza y la convivencia. Entonces, instaura los instintos irracionales.


En esa exhuberancia mediática que hemos presenciado hacia d. Juan Carlos,se percibe la inquietante sombra de un pogromo, de un linchamiento incomprensible en un Estado de Derecho por  gentes que se dicen muchas cosas buenas, casi excepcionales, pero que claudican ante la furia tumultuaria.





domingo, 26 de julio de 2020

Dia de Galicia, 25 de julio de 2020


                            
      

                             Dia de Galicia, 25 de julio de 2020.

             Misa presidida por SSMM los Reyes en S. Martin Pinario.

sábado, 25 de julio de 2020

Dia de Santiago apóstol , patrón de España (efemérides)

Dia de Santiago apóstol, patrón de España (efemérides)

Festividad de Santiago apóstol , patrón de España.

Felicidades  a todos los españoles y a los que se sienten unidos a la cultura de España en todo el  mundo: en Asia, en América, en África, en Europa ...

Escudo de SMC Felipe V
Año 1700
Un modo de hacer, durante siglos, integrador de culturas y civilizaciones, sumando y no restando, acogiendo y no excluyendo, fusionando no discriminando.

Su legado es visible  no solo en lo infungible cultural, tambien en lo material:   hospitales, catedrales, conventos y misiones ofreciendo hospitalidad y refugio , universidades, infraestructura viaria, hoy  tamizados  por el paso de los siglos y por ideologías tóxicas deconstructivas de generosidades históricas.

Nada hubo distinto en los antiguos territorios de la ultramar  de  España que no existiera en la península porque en la unidad nada  se distingue, nada se relega, nada se cosifica.

En todo ese proceso constructivo, la monarquía fue el denominador común, garantía de unidad frente a  caprichos egoístas. Institución secular en España que es garante de libertad y protección, para un hoy y para un mañana. 

Iacobi. Pórtico de la catedral de Santiago de Compostela 
No es un recurso alegórico, vacuo de contenido y vacío de antecedentes , son hechos constatables durante siglos,  realidades consistentes y no ideaciones perturbadoras en este hoy pandémico que nos sobrecoge .

La Corona transmite este conjunto de valores  que esculpe todo lo bueno que ha supuesto España para los siglos y para el mundo .

Santiago y cierra España!

JLMembiela, 

(Dedicado a JLMO con cariño,)




Escudo de SMC Felipe VI
Año 2014

viernes, 24 de julio de 2020

Jornada por los afectados de la pandemia COVID19 , una iniciativa de la CEE.

Jornada por los afectados de la pandemia COVID19, una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española.


España-Spain, 25 o 26 de julio de 2020.

Fuente: Wikicommons
La iglesia en España celebra una Jornada por los afectados de la pandemia
Se trata de una propuesta de la Comisión Ejecutiva a las diócesis españolas. 
La fecha elegida, el domingo 26 de julio, fiesta de S. Joaquín y Sta. Ana, patronos de los ancianos, el grupo social más golpeado por la enfermedad, o el sábado 25, solemnidad de Santiago apóstol, patrón de España.
Esta jornada incluirá la celebración de la eucaristía, que se ofrecerá por el eterno descanso de todos los difuntos y el consuelo y esperanza de sus familiares. 
Se dará gracias por todo el trabajo y el sacrificio realizado por tantas personas durante el tiempo de la pandemia y se rezará de una manera especial por los mayores y las residencias de ancianos [...] 
Fuente: CEE