Buscar este blog

martes, 16 de octubre de 2012

The conflict and his social biology (9 min.).


The conflict and his social biology (9 min.). Juan B. Lorenzo de Membiela In «the dispute of the Sacrament"by Raphael, 1509 paint in the Vatican, the fathers of the Church are represented in controversial polemics. Different characters and temperaments are drawn, however, only concurs the unity of will and Word. Rafael was the definition of Nicholas of Cusa on divinity: "coincidentia oppositorum". Simmel employs the message of this painting to symbolize that the unit does not preclude the diversity or the conflict (2010: 19). The terms: creation and plagiarism, crisis and expansion, attraction and repulsion, sympathy and antipathy, are the result of divergent forces that necessarily arise in any social entity. The destruction not subtraction built, but, as a whole, integrates the end result. That is why it is positive. But let the destruction as forced and positive option means to justify the inevitable barbarism in society. To Edgar Morin, for example, the brutality of the conquest and domination are any civilization that arise, even refined forms of culture (Morin, 2009: 18-9). But admit it would lead us to justify a culture of death. The genocide, supported by Jews, as well by the Nazis in a systematic manner, either by Western society centuries ago: was through confinement in their cities; It was through inventions converted into truths by inertia once, as the poisoning of water wells to spread the plague or infanticide to use their blood in making the unleavened bread (cf.: Levi, 2000: 61). And justify the Stalinist deportations to the Gulag in Siberia and psychiatric hospitals (cf. Herling-Grudzinski, 2012). Or what happened in Katyn with Polish. Or the vertigo of the depravity in the island of Nazino. And justify the atrocities committed in Silesia against Catholic defeated German civilians and priests and religious. After the World War II, indifferent countries 'in victos' of the race (cf.: Kaps, 2008). Forgetting the leniency that the honor it imposes on the winner, as Alonso de Ercilla was: « (…)It is not overcome only glory nor is there the greatness and excellence but to know how to use the Vitoria illustrating more with the clemencia.». And justify extreme conflicts of the war in Bosnia between 1992-1995. And justify the cultural exiles on behalf of freedom and community consensus. Because in that intolerance takes refuge the destruction of thinking that prevents perceive its historic dimension, the man his spiritual career, to be aware of his truth and his freedom. The French Revolution of 1789, for example, force one social class against another destructive, not only generated crimes, unjustifiable always, they broke with a hierarchy to be implemented by a different but equally hierarchical. Rationalism was engine of this change that today, in the 21st century, we see languish. The error consisted of confused authoritarian power with the order. Only to conquer power. There is no society without hierarchy and one built exclusively on freedom succumbs to hands of the dissolution, first of despotism, then (Röpke, 2010: 139). Not all hierarchy is alienating but dispensed with all that implied a certain management giving way to the entropy of «emotionally instinctive». The truth became the underground heritage. Western constitutions seek to preserve the individual's comprehensive of any power. Offer, at least in the text, a sphere of inalienable personal freedom against the constraints of the community and the State. The revolutionary, destructive action offers edges confusing and unpredictable, because once started he immerses himself in what has been called the 'ecology of action» ((Morin, 2008,115).) It except its author becomes independence, is penetrated by the random, random, disfigurement and, finally, the environment is who takes possession. It is uncontrollable. It is harmful to anyone. Because there is no mastery of the complexity that cake thought, on the one hand, and the simple things on the other domain. The important thing in life is unexpected because we do not control the discovery, knowledge and action. The destructive go to an unpredictable, never known, always bleak ending. It is not the architecture of something new, but the decadence of what exists. A short dead-end. The will to nothingness (Spengler, 2011: 143). A departure without arrival. A constant fall, a dry vacuum. The creativity that builds avoids the narcotic of utopia to ravage.To generate the harmonic dissonance. The man suffers from a characteristic of immature species infantilism. His 'naivety' given the existence speaks of its fragility. Indicates a decline of social behavior (Lorenz, 1975: 67). And this can leave us at the mercy of storms without direction. As a species it has plunged into a competition so voracious that it avoids «power eternally active and sanadoramente creator». Determines its development as the most powerful biological factor preventing the good and useful to humanity as a whole (Lorenz, 1973). The destruction does not advance: the destroyed busts of the Caesars of Rome have not erased his memory for eternity.

domingo, 7 de octubre de 2012

Régimen disciplinario , principio de la insignificancia jurídica y de intervención mínima ( 7 min.).



Régimen disciplinario , principio de la insignificancia jurídica y de intervención mínima ( 7 min.).

por

Juan B. Lorenzo de Membiela
Doctor por la Universidad de Valencia

I.  La teoría de la insignificancia jurídica como cualificación de la tipicidad o el principio  De minimis  non curat praetor.

Cabe destacar  la teoría de la  insignificancia jurídica, que afectaría a la tipicidad del ilícito administrativo. Fue formulada por la doctrina  alemana penalista, concretamente por  Roxin[1] y recibida por doctrina y jurisprudencia brasileña[2]. Consiste en que como requisito de la tipicidad material de la infracción administrativa se exige una efectiva ofensa al bien jurídico tutelado por la norma sancionadora[3].

La jurisprudencia del Brasil emplea este principio en los delitos contra la Administración , excluyendo la tipicidad material del delito por ausencia de ofensa al bien jurídico protegido, de tal modo que las lesiones ínfimas, de muy pequeña repercusión, de ninguna o excesivamente escasa potencialidad ofensiva, no suelen ser materialmente prohibidas por la norma sancionadora, aunque lo sean desde un punto de vista estrictamente formal.

Esta doctrina conecta con el principio  De minimis non curat praetor[4]. Este brocardo encuentra su fundamento  y alcance ,  entre otras, en  la STS 13  de septiembre de 2004[5] , FD primero, que en suma viene a admitir  que cuando se cometa una infracción tipificada , en  atención a su nulo  riesgo para el bien jurídico protegido, dicha acción pierde su  antijuridicidad  . La fundamentación se la Sentencia explica  :

« Ha señalado la reciente Jurisprudencia (entre otras, SSTS 1981 [RJ 2003\927] y 1982/02 [RJ 2004\1729], 887 [RJ 2003\5871], 1005 [RJ 2003\6569], 1515 [RJ 2004\756] y 1741/03 [RJ 2003\9317] o 508 [RJ 2004\3016] y 731/04) que lo que sanciona el artículo 368 es la puesta en peligro del bien jurídico, la salud pública, razón por la cual deben quedar excluidas de la punición de este delito aquellas conductas en las que, aún cuando aparentemente se realice la conducta típica, por especiales o excepcionales circunstancias que concurran en el caso concreto, puede excluirse totalmente la generación de riesgo alguno para el bien jurídico protegido. Ello tendría su expresión en el llamado principio de insignificancia, es decir, cuando la cantidad de droga objeto del tráfico es tan escasa que su efecto nocivo para la salud es inexistente, de donde se deduce la falta de antijuridicidad material de la acción por falta de un verdadero riesgo para el bien jurídico protegido en el tipo. Ahora bien, la invocación de dicho principio es inexpresiva en la medida en que no se establezca médicamente cual es la dosis mínima psicoactiva de una sustancia estupefaciente, es decir, la cantidad mínima que afecta las funciones de los organismos vivos. Por ello, como señala la STS 954/03 (RJ 2003\6013), la cuestión esencial es determinar los criterios a tener en cuenta para entender que pese a no ser una cantidad importante, la conducta sigue siendo típica, añadiendo que habrá de estarse a cada caso y examinar las circunstancias concurrentes, especialmente si la cantidad trasmitida de sustancia estupefaciente es muy inferior o no a la dosis de abuso habitual de la misma, de acuerdo con los cuadros y tablas confeccionadas por los organismos oficiales como el Instituto Nacional de Toxicología o las Agencias Antidroga[…] » .

Bien la STS  10 de diciembre de  2002[6],FD tercero:

« […] Entiende el recurrente que la conducta enjuiciada debe ser considerada atípica, en aplicación de los principios de insignificancia y antijuridicidad material, ya que no ha habido lesión ni puesta en peligro mínimamente relevante del bien jurídico protegido, la salud pública, puesto que se trató de un hecho aislado. La acción fue de extrema nimiedad, tanto cualitativa, como cuantitativamente. No medió contraprestación. Según el recurrente la sustancia manejada por Vicente G. G., buprex, es un analgésico, indicado en los dolores moderados o intensos de cualquier etiología, y es medicamento también utilizado para combatir el síndrome de abstinencia en los heroinómanos. Se señala en el recurso que el carácter nocivo del buprex, viene determinado por el abuso de su consumo, y una sola pastilla, como la transmitida por Vicente G., no puede considerarse consumo abusivo. Considera también el recurrente que en la sentencia impugnada se vulneró el principio de proporcionalidad, dada la desproporción de la grave penalidad prevista por el Legislador para el objeto de la acusación con la insignificancia de la conducta enjuiciada[…] » .

O la STEDH  de 22  de octubre de 1981[7], Caso Dudgeon contra Reino Unido, opinión disidente del juez Matscher , cuando aduce:

« […] Ciertamente hay situaciones límite en las cuales la discriminación existente es tan mínima que no entraña atentado alguno de carácter físico o moral para las personas afectadas. En este caso no cabría percibir discriminación de ningún tipo en el sentido del artículo 14, incluso cuando quizá fuese dificultoso dar una explicación objetiva y racional de esta discriminación. No es sino en estas condiciones que, a mi juicio, es aceptable el adagio "de minimis non curat praetor" (véase, mutatis mutandis, mi opinión disidente adjunta a la Sentencia Marckx [TEDH 1979\2], Serie A, núm. 31, p. 58). Pero no pienso que se den estas condiciones en el presente supuesto, de modo que es necesario tomar posición sobre la pretendida violación del artículo 14 en lo que atañe a las quejas suscitadas por el demandante[…] » .

Aunque este principio deja de ser operativo cuando se trata de derecho fundamentales, vid.  STC  17 de diciembre de  1986[8], FD primero:

« […] Acerca de los derechos fundamentales no podríamos repetir la máxima de que de minimis non curat praetor, porque con apoyo en su condición de elementos objetivos del ordenamiento, dotados de importancia y protección máxima, ya ha dicho este Tribunal que nada de lo que concierna a los derechos fundamentales podrá considerarse nunca ajeno a su competencia ni a su atención -Sentencia 26/1981, fundamento jurídico 14 (RTC 1981\26) y Sentencia 7/1983, fundamento jurídico 1.º (RTC 1983\7)-.

Tesis acogida por el TS, Sala de lo Contencioso Administrativo ,  en fecha 11  de junio de 1997[9],FD cuarto:

« La propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional no considera el criterio de «minimis» como razonable para impedir la protección de los derechos fundamentales, entre los que se encuentra el de tutela judicial efectiva que se satisface acudiendo a los Tribunales para defender derechos e intereses legítimos. Dice la Sentencia de 17 diciembre 1986 (RTC 1986\163), número 163/1986 que «tampoco obsta para que el Tribunal entre en el fondo del presente la escasa cuantía de la pena, la indemnización y las costas, pues, aparte de que la valoración del contenido condenatorio de la sentencia de apelación puede legítimamente variar en función de datos objetivos y de perspectivas subjetivas en las que este Tribunal nunca podría entrar, y que a lo sumo pueden explicar la no comparecencia aquí del interesado, lo cierto, es que acerca de los derechos fundamentales no podríamos repetir la máxima de que de "minimis non curat praetor", porque con apoyo en su condición de elementos objetivos del ordenamiento, dotados de importancia y protección máxima, ya ha dicho este Tribunal que nada de lo que concierna a los derechos fundamentales podrá considerarse nunca ajeno a su competencia ni a su atención -Sentencia 26/1981 (RTC 1981\26), fundamento jurídico 14 y Sentencia 7/1983 (RTC 1983\7), fundamento jurídico 1.º-» Con mayor razón la escasa cuantía de la pretensión no puede justificar que se niegue el acceso a la jurisdicción, que es la forma en que satisface el derecho a la tutela judicial efectiva, pues negando aquél se deniega de modo absoluto este derecho fundamental[…] » .



La introducción  de este principio en el Derecho disciplinario podría promover no sólo el empleo de medios de resolución convencionales, acorde con las nuevas técnicas directivas que potencian el elemento humano de la organización  y la intervención   del funcionario en la eficacia de la Administración Pública . No hace falta recordar que el empleo abusivo de la potestad represiva genera un clima hostil y ,con ello,  un hábitat  inadecuado ecológicamente  para cualquier trabajo.

 También por un simple principio de eficiencia y sobre él, la posible aplicación del principio de intervención  mínima, que en el Derecho penal moderno es de   absoluta aplicación.  Por último, por un simple principio de sistematicidad con la estrategia gestora pública que persigue eficiencia y en suma con la Gobernanza.

Este principio  implica que  el derecho penal –derecho disciplinario, en nuestro estudio- no ha de usarse para imponer códigos morales, más bien  para posibilitar la convivencia huyendo de  represiones banales[10] y únicamente empleando   la indispensable potestad punitiva del Estado en aquellas infracciones con una verdadera incidencia en el servicio público.

Ello modularía la represión sensu stricto  en atención a los bienes jurídicos protegidos, en nuestro caso, por un lado la gestión pública , pero también, qué duda cabe, la reputación del funcionario en su dimensión de persona ubicada en una determinada unidad administrativa, y como consecuencia  de ello, su fidelización con la propia Administración y su contribución a la mejora  del servicio. Las consecuencias de lo disciplinario en las organizaciones públicas ha sido estudiado  por Herbert Simon, en su obra « Administrative behavior » .

Para Fernández Martín[11] en el principio de intervención mínima,  el aparato punitivo reserva su actuación para comportamientos  conflictos cuya importancia o trascendencia no puede ser tratada más que con la pena; tan grave decisión se fundamenta a su vez en la importancia de los bienes jurídicos en juego y en la entidad objetiva y subjetiva de las conductas que los ofenden. Como apunta la STS 24  de junio de 2004[12], FD único:

« En estos «casos límite» o problemáticos no puede olvidarse que el derecho penal se rige, entre otros, por el principio de intervención mínima, que es un principio de política criminal mediante cuya invocación se postula como criterio informador del derecho penal el de reservar la actuación legislativa del ius puniendi, como última ratio, para los actos especialmente lesivos de los bienes jurídicos más dignos de protección[…]».

O la STS  10 de diciembre de  2002[13], FD tercero:

« El motivo tercero del recurso de casación debe ser estimado, porque la conducta enjuiciada queda por debajo de los umbrales mínimos de intervención del Derecho Punitivo, dada su insignificancia, en cuanto que el objeto que se trató de transmitir en la ocasión de autos, consistió en una sola pastilla de «buprex», no especificándose en los hechos probados el peso de la misma, por lo que se estima indebidamente aplicado el art. 344 del CP/1973. Es de aplicación al supuesto enjuiciado la jurisprudencia de esta Sala, manifestada, entre otras, en las sentencias de 29-5-1993 (RJ 1993\4282), 27-5-1994 (RJ 1994\4498), 772/1996 de 28-10 (RJ 1996\8569), 33/1997 de 22-1 (RJ 1997\1271), 1889/2000 de 11-12 (RJ 2000\10149) y 1944/2000 de 18-12 (RJ 2000\10648), que considera no comprendido en el tipo el art. 344 del CP/1973, y del 368 del CP/1995, la acción de tráfico cuando por la mínima entidad de la droga transmitida, atendida la cantidad o la pureza, no cabe apreciar que entrañe un riesgo efectivo de futura lesión para la salud pública, por lo que la antijuridicidad de la conducta desaparece» .


En definitiva, como apunta Muñoz Quiroga, el Derecho Penal vigente persigue  garantizar el máximo de libertad del individuo y el mínimo de intervención del Estado[14]. Lo que cabe aplicar al uso de la potestad disciplinaria de los funcionarios públicos.



[1] Roxin, C., Derecho Penal, Parte General, tomo I, trad. Luzón Peña, D.,  Civitas, Madrid, 1997, pp. . 296- 7. Construye su teoría a partir de la idea de bien jurídico:  «se produce en cada caso mediante una interpretación restrictiva orientada hacia el bien jurídico protegido».

[2] En la doctrina brasileña, véase Mauricio Antonio Ribeiro Lopes, M.A., O principio da insignificancia no direito penal brasileiro,  RT, Sao Paulo, 1997, pp. 51-65.

La jurisprudencia es prolija  en la aceptación general del principio de insignificancia jurídica, véanse las sentencias del Tribunal Regional Federal (TRF), 5.ª R. - ACr. 970 - RN – 3ª.1 T. - Ponente D. Ridalvo Costa- DJU 02.09.1994; Superior Tribunal de Justicia (STJ), que es equivalente al Tribunal Supremo español, - RHC 5.920 - RJ – 5ª  T. - Ponente D. Cid Flaquer Scartezzini – DJU 16.12.1996; Supremo Tribunal Federal (STF), equivalente, en España, al Tribunal Constitucional, - RHC 66.869 - PR – 2ª T. - Ponente D. Aldir Passarinho - DJU 28.04.1989.

[3] Vid. Medina Osorio, F. Corrupción y mala gestión de la res publica: el problema de la improbidad administrativa y su tratamiento en el Derecho administrativo sancionador brasileño, Revista de Administración Pública , 1999, 149, p .

[4] Cuyo significado es el siguiente: El pretor no se preocupa de pequeños asuntos. Indicando que un hombre o mujer  de cierto rango no debe ocuparse de nimiedades, vid. Herrero Llorente, V.J., Diccionario de expresiones y frases latinas, Gredos, Madrid, 1995, p. 119.

[5] (RJ 2004, 6515).

[6] (RJ 2002,6108).

[7] (TEDH 1981,4).

[8] (RTC 1986,163).

[9] (RJ 1997,4644).

[10]   Quintero Olivares, G., El consentimiento en el Derecho penal español en especial referencia a algunas infracciones, en « El consentimiento » , Cuadernos de Derecho Judicial , CGPJ , 1993, 18, s.p. [ pero 9-35 ] .

[11] Fernández Martínez, J.M.,  Problemática del enjuiciamiento de las imprudencias profesionales a través del juicio de faltas, en « La imprudencia » , Cuadernos de Derecho Judicial , Consejo General del Poder Judicial, 1993, 1, s.p. [ pero 531-8  ].

[12] (RJ 2004, 5070).

[13] (RJ 2002, 6108).

[14] Muñoz Quiroga, A., Aplicación del principio bis in idem en las relaciones especiales de sujeción, Revista del Poder Judicial , 1991, 23,  s.p. [ pero 177-87 ]. 

sábado, 15 de septiembre de 2012

Restauración del patrimonio histórico municipal a iniciativa privada



¿Podrá implementarse esta iniciativa en España? 

Ello incrementaría el valor del patrimonio histórico español y con ello el turismo cultural, fuente de ingresos.

( traducido por google)






Aseguramiento es una de las herramientas de la Fundación Heritage: Ayuda a movilizar patrocinio popular a favor de proyectos de preservación del patrimonio local, sector público o voluntario.

Las suscripciones son bien realizado varios Aquitania y relacionar diversos proyectos ubicados en los cinco departamentos. Usted también puede traer su apoyo para ayudar a preservar nuestro patrimonio .




¿Cuál es el plan?

En caso de insuficiencia de fondos para proyectos de restauración, incluyendo la gestión de proyectos es proporcionada por un municipio o una asociación, la suscripción puede ayudar a recaudar el dinero necesario para completar estos proyectos.
La Heritage Foundation recauda fondos e invertir el órgano de contratación (al final de la obra, previa presentación de facturas) y todo el dinero recogido, menos los gastos de gestión (3-5%).
Con el reconocimiento de utilidad pública, de la Heritage Foundation puede recibir donaciones de personas físicas o jurídicas que participan en un proyecto.
Todas las donaciones a la Fundación del Patrimonio son deducibles de impuestos:
- impuesto sobre la renta de las personas físicas de hasta el 66% de la donación, el límite global del 20% de la renta imponible, excepto para las personas que hayan obtenido la Fundación durante la vigencia del mismo  ;
- impuesto sobre el patrimonio, el 75% de la donación, dentro del límite de € 50.000 (este límite se alcanza cuando la donación es de € 66 666), excepto para las personas que hayan obtenido la Fundación durante el período de los mismos  ;
- el impuesto de sociedades al 60% de la donación, a menos de 5 ‰ del volumen de negocios, pero las empresas que trabajaron en el proyecto de restauración de las obras contenidas en el Contrato de Suscripción .
La suscripción se puede implementar cuando el proyecto esté finalizado y un plan de financiación ha sido establecida.
Queda entendido que la aprobación previa del Delegado Departamental de la Fundación Heritage es necesario para el establecimiento de este tipo de operación.
El procedimiento:
El propietario debe devolver el archivo antes de lanzar una campaña de patrocinio popular (ver PDF a continuación) con:  fotografías de buena calidad (y los detalles de todas las partes en restauración), y preferiblemente digital,  de todo presupuesto de la obra (incluyendo el arquitecto estimación posible) asegurarse de que la naturaleza del trabajo se detalla de manera que la Heritage Foundation puede examinar la admisibilidad de los diversos elementos de trabajo ,  un plan de financiación de la operación (para HT imponible común para las asociaciones).
-
-
-
Estos elementos permitirán a la delegación para estudiar los diversos aspectos del proyecto.
Si el dictamen es favorable, el Delegado Departamental y el cliente firman un acuerdo (4 copias). Ella tiene que recordar las responsabilidades y las modalidades prácticas relativas a la ejecución de la operación.
The Heritage Foundation y luego hizo el modelo de la suscripción que contiene los requisitos legales (la impresión de las papeletas suscripción está a cargo del cliente).

 Presentar antes de lanzar una campaña de patrocinio populares (111,5 kb)
 Guía práctica de suscripción (2,6 MB)

martes, 21 de agosto de 2012

The work automaton and the second principle of thermodynamics (9 min.)


The work automaton and the second principle of thermodynamics (9 min.)



© Juan B. Lorenzo de Membiela



The problem of Taylorism in the factories of mass production was their inability to avoid labor conflict and provide an ideology to management thinking. System of organization that presents similarities with bureaucracy, was built on the hierarchy, control, and supervision of the operator, in the division of tasks and piecework (Taylor, 1895 and 1911).

He emphasized the production degrading the person to a productive input without greater relevance. Work as end in itself: work and not despair, as Carlyle said.

The human relations school was established in the U.S. in the 1940s. The worker was not only an individual who sold his force in exchange for a wage. In addition he was a person who was identified with a working group and had emotional dependencies. It was managers commit to the objectives and create a culture of company (corporate culture) assumed by all its members.

In the United States in 1946 the ideas of the school of human relations was taken over by 60% of all companies and personnel departments were created in 90% of the companies of more than 5,000 workers. These were responsible for conducting interviews with staff, create discussion groups, promote group dynamics and participation in the improvement of the company, edit journals and company newsletters to promote corporate culture (Valdaliso and Lopez, 2007).

Generate reliability, support your managers at crucial moments, correct the imbalances caused by the intoxication of power. As Von Goethe in his "maxims and reflections" said: «There is no spectacle more sad than the sudden ambition of unconditional in this world is absolutely conditioned».

For American businessmen the ideas of this school it dulcificó work center, decreased the labor confliction and represented a brake from the defunct Soviet Communist ideas.

Its main broadcaster was the American Management Association. It was introduced into Europe through the Marshall Plan in the economic reconstruction after the second world war. With unequal implementation in countries with different ways of perceiving in attention to the particularities of the different Nations.

Even today, these two conceptions, opposite, remain in force, even have created hybrid models combining aspects of both. What's more, detect a revival of primitive taylorist ideas under the crisis, increasing working time regardless of the objectives or the quality of the services. It emphasizes more on absenteeism than on the results and this is not surprising because so much time invested in training directive just had demonstrable results in practice.

Extreme Taylorism today, still persists in the program offered by some 'humanist' management of the "total quality" (Hackman and Wageman, 1995).

But this paradigm today is two constraints:

(a) the increase of the amount of work does not cause an increase in competitiveness. Röpke, in his work "The social crisis of our time", reasoning that the coefficient of the best thermodynamic machine production does not exploit or 50% of the energy invested in it (Röpke, 2010: 237).

It is the expression of the second law of thermodynamics, the Kelvin-Planck statement: "it is impossible to build a machine which produces as the only effect the extraction of heat from a light bulb and the realization of an amount equivalent or equal work".

Applied to organizations means that a longer working time does not produce an increase in productivity (cf. Mayntz, 2002). It is not competitive, not good for the economy because the lack of leisure prevent consumption, and it hurts to trade and industry.

The sociology of the German labour in the 1980s has detected the exhaustion of the tayloristic labour rationalization. Its productive organization was questioned.

The Assembly lines manual being replaced by applying technology have been removed. Working groups with internal rotations for missions of short cycle were introduced, and implemented the material handling, quality control and ergonomics (Kurz, 1998).

Networking with other companies independent of the main Corporation supplies was strengthened. This was called "flexible mass production" (Otfried, 2000).

(b) several studies highlight the need for other forms of work more profitable. The Adviser of the International Monetary Fund (IMF) in Spain, Mr. Daniel James, in the interview conducted in July 27, 2012, opted to seek different forms of work (...).

Grassi and Di Cintio in his study: "uncertainty, flexible labour relations and spending in I + D", in 2012, come to the conclusion that the uncertainty in the markets is offset by a labour flexibility. Flexibility as a synonym for the rupture of the nineteenth-century paradigm of the day sealed and unbreakable.

Not only talk about telework (see the Conference given in 2010 by Anna Forment at Pompeu Fabra University "telework: labour flexibility in response to the crisis"), also of the mode and way in which dispenses. It continues to ignore technology when it can be found efficient responses to demands of savings. I would rather say that people only come to it when you are interested in and now I do not understand the why not interested in.

I know only that what has been done with the intoxication of power is untenable. But also what is not done with the sobriety of the power is untenable.