Buscar este blog

martes, 25 de marzo de 2014

La inflación alemana de los años 20 y sus consecuencias ( 3 min.)


La inflación alemana de los años 20 y sus consecuencias  ( 3 min.)

Juan B. Lorenzo de Membiela


Muchos autores concretan en 1923 el año en que Alemania inicio una conversión sociológica; una catarsis nacional que se originó tras el « Tratado de Versalles ». Aquel tratado de 1919 que el historiador George F. Kennan define como « la madre de todos los desastres de siglo XX». Destruyó el Imperio alemán cediendo Alsacia y Lorena y la cuenca del Sarre a Francia, territorios septentrionales a Dinamarca y parte de la antigua Prusia al nuevo estado de Polonia (Coffin y Stacey, 2012:1071).

Pero lo más gravoso no fue la merma territorial sino las reparaciones de guerra que una comisión del Tratado las cuantificó en 269.000 millones de marcos.


John Maynard Keynes, por aquel entonces representante del Tesoro británico en el Tratado de Versalles, dimitió del cargo por esta causa. En su obra « Las consecuencias económicas de la paz », publicada en 1919, afirmó: « las reparaciones condenarán la tarea más importante de Europa: la reparación de la economía mundial ». 


Porque Alemania no podría realizar las políticas adecuadas para el desarrollo del Estado si no puede financiarse a sí misma, hecho que sucedió al verse obligada a pedir créditos internacionales para el pago de las indemnizaciones: se le obligó  pagar el 6% del PIB anual, algo imposible de cumplir.


Sí, el Tratado de 1919 puso fin a la guerra entre Alemania y el resto de naciones combatientes. Las condiciones impuestas lastraron duramente a Alemania conminándola a comenzar cualquier travesía a cualquier destino porque la palabra imposible dejó de existir. Este tipo de vivencias traspasaron la frontera de lo que cualquier pueblo puede soportar sin sufrir secuelas emocionales porque 1923 estremeció a Alemania (vid.Haffner, 2012:58-9). 


En ese año Alemania dejó de pagar las indemnizaciones de guerra a Francia. El motivo fue su inflación generada por emitir su Banco Central cantidades masivas de dinero (Tugores, 2010:216). 


En enero de 1923 el Índice de precios para el productor [(PPI) , (formula parecida al IPC)] se encontraba en 2.785% y en noviembre aumentó a 726.000.000.000 %.


La tasa de inflación anual había llegado a 35.000% mensual. 

Para octubre de 1923, el 1% de los ingresos gubernamentales procedían de los cauces habituales, y el 99% de la emisión de nueva moneda. 


Todos quienes tenían una cuenta de ahorro, una hipoteca u otro tipo de instrumento financiero vieron cómo se volatilizaban fulminante e instantáneamente. Muchos optaron por otras inversiones pero no encontraron los resultados esperados.


El coste de la vida no tenía fin. 


Medio kilo de patatas que el día anterior costaba 50.000 marcos, al siguiente alcanzaba la suma de 100.000 marcos. Los salarios se pagaban varias veces al día porque era frecuente que los bienes subieran varias veces al día también (Tucker ,2001:296).Un sándwich alcanzó la suma de 6.000 dólares.


Un dólar que en 1914 cotizaba a 4 marcos, en 30 de octubre de 1923, alcanzó los 6 billones de marcos (Arenz, 2011).


La inercia y la confianza en las experiencias vividas dejaron de ser válidas y eran castigadas con el hambre y la muerte. Se subsistía mediante la improvisación, la acción por impulso y la alta adaptación a lo nuevo que sucesivamente concurría. Y todo esto era recompensado con una riqueza desmedida.


Como escribe Haffner, aparecieron numerosos bancos y con ellos, directores, casi adolescentes, sin formación ni experiencia, aunque ¿quién tenía experiencia en este tipo de escenario? Lo mismo que el último alumno de curso que se atenía a los consejos bursátiles de sus amigos lograba ganancias inauditas. La educación ortodoxa se mostro insuficiente para soportar esta nueva situación.


Era frecuente que los hijos mantuvieran a sus padres y celebraran fiestas con champaña y corbatas a lo Oscar Wilde. El gasto era inmediato porque de forma inmediata se devaluaba. Aparecieron multitud de bares y clubs nocturnos. 


El amor también sufría inflación. Todos se dedicaban al amor con prisas y muchas ganas. Se produjo un estallido de ligereza despreocupada. Se prescindió del romanticismo y recibieron al cinismo con los brazos abiertos. La mendicidad se disparó y los robos se incrementaron vertiginosamente. (…) (Haffner, 2012:62-3).

Las reparaciones de guerra alemanas del Tratado de Versalles fueron liquidadas no hace mucho tiempo, concretamente en octubre de 2010, cuando venció el último plazo que ascendió a 70 mill. de euros (Diario « Cinco Días » , de 2 de octubre de 2010).


Pero lo importante para la dignidad de la persona fue lo que ocurrió en este periodo de entreguerras: De forma visible fueron expuestos los sufrimientos de más y más personas para quienes, de repente, dejaron de aplicarse las normas del mundo que les rodeaba. Se asumió el cinismo y la hipocresía como reglas sociales. Y todo ello originó una desintegración de la vida política junto a un odio penetrante hacia todos y hacia todo (Arendt, 2011:386-7).


De ahí a que el hombre sea sometido a otros intereses ajenos a su fin como persona solamente hay una tenue divisoria. De ahí a que el hombre se vuelva contra sí como implosión de su zozobra solamente hay un instante, insensato; una fugacidad de momento, que todo lo cambia.

Hoy, con una sociedad que erige en el desprecio su jerarquía ¿Quién puede esperar alguien de algo… tan impropiamente humano? La conversión del hombre y, el ya convertido, puede esperanzar o no. Pero solamente quienes hayan sufrido lo extremo pueden saber lo que ningún otro ser ha sentido nunca y entonces percibir el hálito de la sabiduría, que transforma vida y valores.

Hoy, y ante esta situación de desencanto, cabe recordar a Omar Jayyam, en su cuarteta CXLVII:

« (..)Cuando te exaspere el resplandor del día, y cuando anheles que una noche eterna se abata sobre el mundo, piensa en el despertar de un niño […]».



Del  libro:


Fundamentos de recuperación empresarial

Fundamentos de recuperación empresarialAmpliar


Autor: Juan Lorenzo de Membiela.
ISBN: 978-84-16063-05-5
Páginas: 202 
17 x 23 cms.

20,00 €


martes, 4 de marzo de 2014

Tom Peters

«Un fracaso mediocre es tan insufrible como un éxito mediocre. Abrace el fracaso. Búsquelo. Aprenda a amarlo »( Tom Peters, Harvard Business Review, Deusto,diciembre, 2006)

viernes, 28 de febrero de 2014

Cambios fungibles e infungibles en la recuperacion económica ( 3 min.)


Cambios fungibles e infungibles en la recuperacion económica ( 3 min.)


Juan B. Lorenzo de Membiela


¿Cuándo acabará la crisis? : Cuando cambie el hombre. Esa es la medida y precio para superar lo que nos ata y arrastra. 


Hay dos perspectivas sobre la misma: La paliativa o estrictamente económica, que implica conservar la falta de valores incidiendo en políticas financieras. La etiológica o esencial, que propugna la creación de algo nuevo, un «rinascimento» de un hombre consciente y consecuente de su potencial destructivo pero también creativo. 

Una construcción despojada de los vicios y engaños que inoculan a todo quien, persona o institución, frene sus instintos. A cualquier precio, sin que lo digne sea freno y bocado que lacere su ansia. 


Es la confrontación de lo civilizado con una barbarie que hoy se viste de etiqueta, como comensal en un mundo globalizado pero atomizado por los excesos y ruinas. Lo uniformado siempre causa impresiones níveas que cautivan a incrédulos. 


Se desconfía de la buena fe porque no es creíble ya la palabra. Y en donde no hay confianza solamente cimbrea el interés y la conveniencia, que lo mismo da. 

En donde no hay sitio para lo bello y bueno, virtudes infungibles, solamente cabe la compraventa. Como diría Pinchas Lapide, creer en un Dios demostrable no sería ya el Dios de nuestros padres. Sería pura matemática, pura fórmula, pura ideología (Frankl y Lapide, 2005:148-9).No hay lugar para lo que no se comprueba.


Para La Rochefoucauld, todas las enfermedades tienen su origen en las pasiones y angustias del espíritu. (…) Que se extendieron por el mundo a causa de su corrupción, afligiendo a los hombres desde hace tantos siglos (1963:142). 

De este parecer también Montaigne: « ¿Por qué nos engañamos? Nuestro mal no procede del exterior; se halla dentro de nosotros, radica en nuestras mismas entrañas, y la causa de que difícilmente alcancemos la salud está en desconocer que padecemos la enfermedad» (Montaigne, 2008:1111).


Nada está escrito en el porvenir y a nosotros compete edificar otro. Cuando un país penetra en lo proceloso del temporal, cabe emigrar; cuando la debacle es mundial la opción es cambiar de modelo. No de un modo convulso, sino serenamente, racionalizando conocimiento y fracaso.


Todo cambio arranca desde la conciencia de cada persona y emerge en la sociedad cuando halla una salida idónea. Lo demás son argucias tan inconsistentes como la niebla. ¿Las revoluciones de la primavera árabe en Túnez, Egipto y Libia han supuesto un cambio de sociedad distinto al que acontece en el resto de países musulmanes? 


Y en Occidente, ante el cambio social de la crisis ¿Surgirá un humanismo que no caiga en el extravío del marxismo ni en los delirios de un capitalismo sin ideales? (Maalouf, 2010:235-7). O más aún: ¿se caerá en un neoliberalismo que reduce al hombre a una maquina productiva condicionado a los inputs económicos?


No se vislumbran primicias palpables. Pero sí se constata un desmoronamiento, lento y progresivo, de lo artificioso, producto de política como tecnología social, sin perspectiva humana. 


Lo anónimo y lo despersonalizado del poder son notas de lo que ha llamado Lipovetsky, «hipermodernidad ». Lo impersonal del poder abstrae al político de cualquier imagen que es sustituida por técnicas directivas, a veces, tan racionales, que son tributarias de impiedades. Ese anonimato que no permite identificar lo bueno de lo malo y lo excelente de lo peor es propio de sistemas totalitarios (vid. Belonhradsky, 1991:71) aunque en la zozobra poco importa ya adjetivos sino hechos.


 Para Václav Havel el sistema, la ideología y el aparato han expropiado al hombre su conciencia, su sentido común y su lengua natural y por tanto, también, su humanidad concreta (1991:72).


Sin duda, el daño moral a las instituciones está hecho y con ello, como dice Beck, las ideas maestras de la comunidad pierden convicción (Beck, 2009:31). Véanse los barómetros mensuales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2012 e índices de estudios en años pasados.


El hombre despierta de la ebriedad y el exceso del ayer, enfrentándose a un gran cambio de entidad histórica que no quiso ver. ¿Pero quién quiere conocer  sus límites?, como expresó Calderón de la Barca:


« (…)
¡Oh mano del mundo avara!
Si tanto bien nos limitas,
¿para qué, di, nos incitas
a aspirar a más y más,
si lo que despacio das
tan de prisa nos lo quitas? »  


Para Ortega, no es obligatorio para una generación poseer grandes hombres: no es obligatorio, es simplemente lamentable. Aunque la vida humana no es más ni menos real, y no deja por ello de tener su figura propia y exclusiva porque sea ilustre o mediocre (2012:126).


En momentos tan intensos como los que vivimos concurren dos sensibilidades sociales que están generando confianza y las dos derivan de las ciencias naturales. La primera es la cooperación entre individuos de una misma especie y la segunda es la conciencia como propio y unitario de la llamada biodiversidad.


En cuanto a la primera, la biología ha demostrado el poder de la individualidad sobre lo general, hasta el extremo de que lo que hoy entendemos como « especie » no es más que una suma de singularidades. Más aún, apunta Morin, los individuos de una misma especie son sujetos diferenciados entre ellos (2008:96), no son clones, ni responden por igual a unos mismos estímulos. Y con toda esa « especialidad» la consideramos como propio. 


Hoy esta perspectiva es ampliada pues ha adquirido sensibilidad de que la biodiversidad es un concepto que aglutina conciencia y materia que fundamenta lo sostenible. 

El concepto de sostenible se ha implementado en la sociedad occidental como sesgo de modernidad, y ello ha incidido en actitudes conservacionistas hacia todo y hacia todos. Se ponderan los rasgos culturales y característicos de cada nación y se desarrollan políticas económicas protectoras y no destructivas. En la variedad encuentra fundamento nuestra singularidad e independencia.

martes, 25 de febrero de 2014

Previsiones China 2014 ( 2 min.)

Previsiones China 2014 ( 2 min.)

Por
Juan B. Lorenzo de Membiela


El Informe anual «Política China 2014 » publicado por el  Observatorio de la Política China recoge las previsiones económicas y políticas que adoptará China en este año. 

Entre ellas se  prevé controlar  el crecimiento económico y  la implementación de medidas estructurales que garanticen una economía mixta pero con un gobierno menos intervencionista.


La finalidad del ejecutivo Chino es transformar paulatinamente  el modelo económico actual – en cierto modo  una economía planificada -  a otro más abierto a los  principios de  libre mercado.


Se asumirán  problemas como las fluctuaciones de precios y la inflación prevista, sobre un  2,6%- ;  la estructura de consumo e inversión; los riesgos financieros asociados al alto endeudamiento de los gobiernos locales  que asciende a +/-10 billones de yuanes; la oferta monetaria y el aumento del crédito.

Se estima un crecimiento para el 2014 del 7,5% con un incremento de las exportaciones del 9,1% debido a una mayor demanda de las economías  desarrolladas (CNNExpansión, de 24 de febrero de 2014).


El  Centro Estatal de Información y la Academia China de Ciencias Sociales, optan por  reducir   el crecimiento a un  7% para favorecer las  reformas estructurales pendientes  para continuar  la transformación del sistema económico así como disminuir la presión sobre los gobiernos locales para que impulsen el crecimiento en las provincias.

Sea como fuere, los objetivos económicos decisivos serán fijados en un encuentro parlamentario en  el próximo mes de marzo.

China ha crecido durante 2013 un 7,7% muy cerca del 7,5% fijado. Aunque se encuentra en el nivel más bajo desde la crisis financiera de 1997-1998.

En el ámbito rural el incremento de la eficiencia agrícola será importante para contener  el éxodo de agricultores  a  la ciudad.

Una encuesta reciente arroja que el 32,5% de los agricultores chinos tenían más de 50 años en 2006 y únicamente el 7,7%  de los jóvenes quieren continuar con las explotaciones agrarias.

Según un estudio de la Universidad de Zhongnan es estratégico para la subsistencia del  país garantizar la seguridad alimentaria, lo que implica mantener en cultivo 120mll. de hectáreas.

Cuestión a destacar es la reforma de las empresas de propiedad pública. Se quiere  alcanzar una mayor participación mixta que pueda evolucionar hacia una cierta privatización de la propiedad del Estado.

Se encuentra en fase de estudio el porcentaje de capital extranjero que pueda ser invertido en estas empresas de base privada,  aunque se pretende fijar  un máximo genérico del 20% , variable, en función  de  la naturaleza del servicio. Quedan descartadas de cualquier privatización las referidas a la seguridad nacional.  

En paralelo con esta iniciativa se pretende  implantar un régimen tributario más ambicioso que el vigente. En la actualidad la fiscalidad  gira en torno  al 5%-15%  incrementándose en el futuro hasta el 30%.

Los ejes de la planificación gubernamental   para  el futuro se concretan en 6 aspectos: 

1.Seguridad alimentaria.

2. Ajuste de la estructura industrial.

3.Prevención y control de riesgos asociados a la deuda pública.

4.Promoción de un desarrollo regional coordinado.

5.Protección y mejora de las condiciones de vida de la población.

6.Aumento del nivel de apertura.

Menos Estado y más mercado aunque manteniendo la presencia del partido político de  China tanto en empresas públicas como privadas. Toda evolución genera fricciones con  el statu quo   y la gestión del cambio debe ser esencial para comprender los tiempos de esta apertura.

( Estudio que será publicado en el volumen II de la obra: FUNDAMENTOS DE RECUPERACIÓN EMPRESARIAL)

martes, 18 de febrero de 2014

Elegía a D. Santiago Carretero

Elegía a   D. Santiago Carretero
Por
Juan B. Lorenzo de Membiela

Hoy encendí una vela blanca en memoria de mi amigo…En un rincón apartado de la vieja ermita. Umbrío y solitario en donde  rezar  doliente. Umbrío entre sillares rotos  por el tiempo.  Pasan los amigos y quedan las piedras, pasaran las piedras y  se mantendrán sus recuerdos.

Hombre generoso y  bueno. Leal. Cercano. Con un corazón  grande  escondido bajo  una sencillez  evocadora de lo puro y  cristalino. Todos sus amigos lo supimos apreciar: «Porque el fruto de la virtud y de toda excelencia se cosecha con más abundancia cuando se reparte con los más allegados» (Cicerón).

Nació en Villanueva de la Jara (Cuenca), en donde ahora  descansa .Se educó en Madrid  y de allí vino a Albacete, a la Delegación de Agricultura, luego transferida a la Comunidad Autónoma. Supo ganarse  nuestro  cariño, el respeto de muchos y el afecto de todos. Que no es fácil en una sociedad desengañada por egoísmos.

Su vida estuvo estrechamente unida a la naturaleza. Sin duda,  el esplendor   de los bosques, aquellos  montes que se perdían más allá de toda  distancia; las llanuras amplias con sus verdes y ocres;  los ríos, manantiales y arroyos  de las sierras con sus refrescantes susurros, cincelaron un carácter, un modo y una forma de pensar y  vivir en armonía.

Padre y abuelo virtuoso, dedicó sus últimos años a sus nietos a los que amó  intensamente. Los recogía en el colegio tras las clases. Y en ese paseo breve, durante unos instantes, de su corazón brotaba la  alegría y apreciaba la bendición de disfrutar de  los hijos de sus hijos.

Afrontó  la vejez de sus padres  asistiéndolos diariamente. ¡Qué fácil resulta escribirlo y qué difícil asumirlo  día a día, hora tras hora! En unos tiempos, además, en que la vejez, la enfermedad y el dolor  son  denostados, apartados y borrados  de las conciencias: Se nos prometió el  elixir de la eterna juventud que ahora descubrimos adulterado por mil tóxicos y engaños. El  «Fausto » de Goethe; «El retrato de Dorian Gray » de Oscar Wilde  recobran su actualidad, aunque  el tiempo es una medida imperativa con eficacia cartesiana.

Vivimos en un mundo en el que se desconoce la lealtad de los propios hijos, escribía  Montaigne en sus « Ensayos » en el siglo XVI. Santiago, en el siglo XXI, corrigió esa reflexión.

Un ejemplo para todos.

Solamente nos queda un amargo sentimiento de pérdida y vacío compartido por todos sus amigos. Esta tarde me lo comunicó nuestro común amigo D. Juan Córcoles. Algo  inesperado. Aunque  en los Libros Proféticos de la Biblia, Isaías (55.9) se dijo: « […] Porque mis planes no son como vuestros planes, ni vuestros caminos como los míos[…] ».

Como versó mi abuelo, D. Antonio de Membiela, en una de sus poesías:

« […] Todos se descubren reverentemente
ante aquellos restos fríos del hermano,
y en todos los labios florece un cristiano
piadoso homenaje de oración silente.

Y es un «de profundis », lleno de emociones,
aquel bisbiseo de las oraciones.

Detrás del cortejo las filas se cierran cuitadas
en emocionado acompañamiento,
Y suenan los pasos sobre el pavimento
como rataplanes de marchas pausadas […]».

martes, 7 de enero de 2014

Automóviles por hidrogeno, la confrontación de las renovables ( 2 min.).



Automóviles por hidrógeno, la confrontación de las renovables ( 2 min.).

Juan B. Lorenzo de Membiela

Fue en 1839 cuando William Grove demostró  que el hidrógeno produce corriente eléctrica  a partir de una reacción electroquímica entre hidrógeno y oxígeno[1]. Aunque el fenómeno fue descrito teóricamente  en el año 1806 por el químico británico  Humphry Davy[2].

En la actualidad la incidencia de la teoría del pico de Hubbert tambien conocida como «cenit del petróleo» o «agotamiento del combustible fósil», motiva la búsqueda de energía alternativa[3]. Entre muchas, el hidrógeno líquido  ha despertado y despierta un atractivo singular.


Entre 1950-1959, la NASA patrocinó un proyecto denominado «Bee Project» aplicando la tecnología del hidrógeno a la aviación. Fue desarrollado por el técnico de laboratorio Silverstein. La aeronave elegida fue el bimotor bombardero B-57B impulsado por un  Curtiss Wright J-65 turborreactor. Demostró  en 1959 su idoneidad como combustible superados  diversos vuelos[4].


El hidrógeno no existe como tal en la naturaleza sino que es extraído en combinación con gas natural, carbón, biomasa, agua, aguas residuales, basuras domésticas... Es la tecnología para extraerlo y su coste, lo  que impide sea  considerado como fuente energética primaria. El almacenamiento y distribución constituyen otros inconvenientes.


Pero el hidrógeno presenta muchas ventajas: una gran capacidad energética, una contaminación inexistente, una materia prima inagotable como es el agua y una gran estabilidad en su almacenamiento.

OHL, compañía dirigida por Villar Mir, ha sido adjudicataria de una planta para la extracción de Hidrógeno para PEMEX en México (Diario «Expansión » de 12 julio de 2013). Aunque ha sido en Galicia en donde se ha  instalado la primera estación de hidrógeno en  España (Diario «La Voz de Galicia » de 14  de enero de 2008).

Es más, se vislumbra como solución para evitar el desaprovechamiento de los excedentes de energía  eléctrica, eólica y fotovoltaica,  al ser convertida en hidrogeno mediante electrolisis. Que hay mucha desaprovechada en nuestro país en un sinsentido regulatorio en plena crisis económica.

La industria de automoción ha elegido como almacenamiento  las pilas de combustible  de membranas intercambiadoras de protones. Se estima que son dos o tres veces más  eficientes que un motor de combustión fósil. La energía derivada de 1 kg de hidrogeno equivale al proporcionado por un 1 l. de gasolina.

Las estaciones de servicio para suministrar hidrogeno a la automoción se encuentran casi en su totalidad en California y Columbia (EEUU), contabilizándose únicamente 10. La inexistencia de surtidores en España y en la mayor parte de Europa  constituye  un  reto innovador con resultados prometedores.


Son pocas e insuficientes, máxime cuanto la empresa Toyota planea lanzar al mercado su primer automóvil  por hidrógeno en 2015 que fue presentado en el Salón Tokyo Motor Show 2013. Su autonomía será de 500 km y su tiempo de recarga de 3 min. (Diario «Expansión » de 21 de noviembre de  2013). Tambien Honda se suma a esta tecnología (Diario «El Economista » de 22 de noviembre  2013).


Otra empresa automovilística que se adentra en el hidrógeno es Hyunday  con el ix35 Fuel Cell con pila de combustible con una autonomía de 600 Km, alcanzando las 2000 unidades para 2015 destinado a  alquiler de flotas.

Tambien la alemana BMW desarrollará un vehículo con pila de hidrógeno para 2015 que es la misma pila empleada por Toyota.

El protagonismo del hidrogeno ha generado nerviosismo a los fabricantes de coches eléctricos, véanse las declaraciones de Musk, cofundador y consejero delegado de Tesla. O las manifestaciones de Ghosn, de la alianza Renault-Nissan, líder del mercado de coches eléctricos con modelos como el Nissan Leaf o los Renault Twizy y ZOE (Diario «El Economista» de 22 de noviembre  2013).

El hidrógeno constituye  un paso más allá del coche eléctrico. Y en los próximos meses se avecinan confrontaciones industriales en defensa de las distintas  tecnologías.

¿Qué ocurre en España? Solamente la Comunidad de Aragón posee una Fundacion para el desarrollo de las nuevas tecnologías del hidrógeno. Estudia  el potencial de almacenamiento a gran escala de electricidad renovable  a través del almacenamiento subterráneo de hidrógeno.

En cuanto  al almacenamiento debe citarse la labor  de un equipo de científicos del Laboratorio  Nacional Lawrence Berkeley más conocido como «Berkeley Lab» o «LBL», dependiente del Departamento de Energía de EEUU. Emplean un  nuevo material llamado nanocompuestos de magnesio en  aire estable, que facilita  el almacenamiento de hidrógeno sin metodología compleja[5]. Este nano-compuesto es un material flexible capaz de absorber y liberar hidrógeno a una temperatura ordinaria sin oxidar el metal.

Ante una implantación  que se vislumbra como imperativa ¿qué estrategias deben desplegar  los operadores de Industria  y privados?




[1] http://www.ambientum.com/revistanueva/2005-09/hidrogenomorgades.htm

[2] Artero, V.; Guillet, N.; Fruchart, D. y Fontecave, M. (2012):  «Hidrógeno: ¿una alternativa para el fututo?», Investigación y Ciencia, octubre, p. 50.

[3] http://www.monografias.com/trabajos63/tercera-crisis-mundial-petroleo/tercera-crisis-mundial-petroleo2.shtml

[4] http://history.nasa.gov/SP-4404/ch6-4.htm

Vid. David B. Fenn, Loren W. Acker, and Joseph S. Algranti, "Flight Operation of a PumpFed Liquid Hydrogen Fuel System," TMX-242 (NASA. 1960).

[5]http://www.alternative-energy-news.info/hydrogen-generation-storage-nano technology/#disqus_thread

Fotos:

http://www.ecoymotor.com/introduccion-coches-de-hidrogeno.html
http://www.solociencia.com/quimica/12072403.htm

martes, 3 de diciembre de 2013

A D. Herminio Picazo Bermejo, in memoriam

A D. Herminio Picazo Bermejo, in memoriam

Por Juan B. Lorenzo de Membiela

Desde niño me cruzaba con D Herminio y su señora, a veces también, con su hija Maria, en el portal de casa. Y desde niño también guardo un recuerdo, cariñoso y cercano, de un hombre que hizo de la discreción y exquisitez de trato,  un modo de vivir y convivir.

Sus palabras  eran cercanas y afectuosas. Su trato exquisito. Nunca escatimó una sonrisa, nunca un quiebro brusco. Sus ademanes vislumbraban una refinada educación. Sus juicios, siempre acertados, prudentes, precisos en palabra y en espíritu.

Poseía la elegancia  de los caballeros de antaño que cultivaban  la discreción y los silencios. Porque se  asumía  con resignación cristiana lo que los tiempos imponen imperativamente. Hablo de aquellos que lo son auténticamente, no de aquellos otros que lo son realmente, hay una pequeña pero importante diferencia, distinta y muy distante en el modo y forma de atemperar la vida y en definitiva, en serlo o no.

Hoy, la sociedad nuestra ha olvidado el poder y magnitud de la dignidad del silencio. Es un modo de vida que roza la épica y como todo lo épico, sufriente, intimo, personal. Es un modo de vida autentico.

La banalización de la modernidad hace al hombre menos cultivado, más procaz   en sus modos: la insolencia de lo vulgar se impone aunque  no da fruto alguno en beneficio de los demás.

Marcho discretamente a los 98 años. Rodeado del cariño de su hija y nietos y de entre ellos, un nieto muy especial, muy apegado a él. Pero el tiempo es inexorable  en su cita última. El tiempo que todo lo destruye. Ya lo versó Quevedo:

« Tiempo que todo lo mudas,
tú que con las horas breves
lo que nos diste nos quitas,
[…]
Tú, que con los mismos pasos
que cielos y estrellas mueves,
en la casa de mi vida
pisas umbral de la muerte ».

Tuvo una vida dedicada al servicio de los demás desde distintas instancias políticas y administrativas.

Técnico de la Administración del Estado, del Cuerpo Jurídico Militar,  presidente de la Diputación de Albacete desde  1949 a  1955, director del Instituto Nacional de Previsión en Albacete, en donde se jubiló en 1978. Fecha en que se extinguía este Instituto de Previsión, creado por la Ley de 27 de febrero de 1908 y que aglutinaba los organismos autónomos hoy existentes, Instituto Nacional de Seguridad Social, Tesorería General de la Seguridad, Instituto Nacional de la Salud, Instituto Nacional de servicios Sociales, Instituto Nacional de Empleo.

Durante su etapa como presidente de la Diputación de Albacete fue promotor de  la construcción de un nuevo internado benéfico para 304 plazas. Edificio  que sería alquilado a los Padres Salesianos, que tras su expulsión de Albacete, pasaría a ser el colegio público  Giner de los Ríos. Derruido en fechas recientes.

Construyó en los terrenos de la Granja, un pabellón dedicado al internado de los capataces agrícolas (1952). Se concluyeron las obras de un pabellón de infecciosos consecuencia de la  epidemia de tifus padecida en 1941. Impulsó la creación de un pabellón para Maternidad en el Hospital Provincial. Son solamente algunos hechos.

Cuando dirigí el INSS y TGSS de Albacete, entre 2001 a  2004, lo invité en varias  ocasiones. Guardo  buenos  recuerdos de aquellos encuentros. Y confieso que me emocionó recibirlo porque siempre fue un referente obligado en la seguridad social de Albacete.




jueves, 21 de noviembre de 2013

La exploración del Pacífico: 500 años de Historia




La exposición 'La exploración del Pacífico: 500 años de Historia',  conmemora el quinto centenario de la llegada de Vasco Núñez de Balboa al Océano Pacífico. Se trata de un proyecto conjunto de la Casa de América y el Museo Naval, que además de la citada muestra consta de un programa complementario de actividades de carácter divulgativo.

'La exploración del Pacífico: 500 años de Historia' está concebida, diseñada y montada por el Museo Naval, que exhibe parte de sus importantes fondos relacionados con el Pacífico en las salas de exposiciones de la Casa de América.

Un auténtico recorrido por la historia marítima de los últimos 500 años es lo que descubrirá el visitante: desde el primer avistamiento europeo del Pacífico (en 1513), hasta la lucha por las islas de las especies con Portugal; de la primera vuelta al mundo, a la ruptura con los mitos y leyendas sobre el fin del mundo una vez traspasados los océanos; del Lago Español a la llegada española a Australia, pasando por el Galeón de Manila.

La muestra también recorre el Pacífico durante la época de la Ilustración, profundiza en los últimos viajes y exploraciones, y llega hasta la actualidad. Todo gracias a numerosas piezas originales (más de 170), como brújulas, mapas, cuadros, maquetas o cañones.

Vídeos y fotografías de las actividades en torno a 'La exploración del Pacífico: 500 años de historia':

-Inauguración de la exposición.

-Núñez de Balboa y Magallanes.

-El lago español y el Galeón de Manila.

-Entrevista a Alberto Flechoso, director de 'Descubridores por la Ruta de Balboa'.

-Entrevista a Rosa López, autora de La Pasión de Balboa.

Fechas: del 2 de octubre al 2 de febrero de 2014.

Hora: de martes a sábados de 11.00 a 20.00. Domingos, de 11.00 a 15.00.Lugar: salas Frida Kahlo y Diego Rivera. Casa de América. Entrada por Marqués del Duero, nº 2.


http://www.casamerica.es/exposiciones/la-exploracion-del-pacifico-500-anos-de-historia

martes, 19 de noviembre de 2013

Ecológicamente accidental : el automóvil eléctrico y el litio( 3 min.)

Ecológicamente  accidental : el automóvil eléctrico  y el litio( 3 min.)
por
Juan B. Lorenzo de Membiela

Los  automóviles eléctricos  se ofrecen al conductor   como alternativa  ecológica.  No emiten gases de efectos invernadero  a diferencia de los motores de explosión de  combustibles fósiles. Aunque esto  no implica que sean medioambientalmente inofensivos. La cualidad del producto no produce que su creación y mantenimiento se encuentren ajenos a  toda contaminación.

Un estudio  publicado en octubre de 2012 en la  revista Journal of Industry Ecology, demuestra  que el impacto sobre  el calentamiento global  circulando unos  200.000 Km. mejora solamente un +/-29%  en relación con los de gasolina y un +/-20% en relación con los diésel.  Con unos  100.00 Km  el beneficio se reduce  a un  +/-14%   respecto a los de gasolina y pasa desapercibido con los diésel[1].

Además, la mitad de las emisiones de carbono que produce un automóvil provienen de su fabricación. En esta fase, el automóvil eléctrico es más contaminante que el resto. Cuando el coche  eléctrico sale de la línea de producción ha generado más de 13.000 Kg. de dióxido de carbono, mientras que un coche convencional solamente ha producido 6.350 Kg[2].


Un aspecto que ha ganado la simpatía popular es la nula emisión de gases en el tráfico urbano. Es agradable contar con vehículos  así.

Pero si nos atrevemos a profundizar para tener criterio propio veremos que el impacto medioambiental de las baterías de litio  o Ion-litio no es tan inocuo[3].  Baste referir la mínima ecología en  la explotación minera del llamado «Triángulo del litio » que abarca parte de Bolivia, Argentina y Chile[4].

Además, la electricidad necesaria para sus baterías solamente será sostenible si procede de fuentes limpias, no de centrales térmicas a carbón, a fuel o a gas o  centrales térmicas de ciclo combinada (gas-vapor) o centrales de biomasa a base de residuos contaminantes.

España,  es un país dependiente energéticamente  del extranjero y la infraestructura eólica y solar no compensa económicamente  este déficit. La ineficiencia tecnológica es el motivo de ello. No entro a estudiar las centrales hídricas y los pantanos necesarios. A escala municipal puedan arrojar nuevas alternativas aunque rompan la armonía visual de unos   paisajes ya de por sí deteriorados por  tantos aerogeneradores.

El mundo se dirige hacia los automóviles eléctricos como solución a la escasez de carburantes petrolíferos y como inversion para sectores empresariales y financieros.

Los Estados Unidos , la Unión Europea, la Autoridad del Gran Londres, la Agencia Internacional de la Energía de la OCDE, ofrecen incentivos y estrategias para la introducción del vehículo eléctrico. Uno de los objetivos más ambiciosos propuesto por la OCDE y 8 países (China, Francia, Alemania, Japón, Sudáfrica, España, Suecia y EEUU) tiene como objetivo alcanzar los 20 millones de vehículos  eléctricos para el año 2020.

Ya en 2004  el Consejo  Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) [5] apuntó que   el transporte por carretera   de  mercancías y personas se incrementará sustancialmente en las próximas décadas. Se prevé que  en 2050  serán 2000 mll. los vehículos eléctricos que estarán circulando en el mundo, necesitando una infraestructura eléctrica acorde a una demanda previsible. En muchos países no existe.

Es destacable el Programa «CO2 Neutral»  de la compañía Volkswagen  que para mí es la opción más ecológica para luchar contra las emanaciones de CO2 de los automóviles y de lo que no son automóviles, como las erupciones volcánicas, por ejemplo. Con esta opción, contratada al comprar un vehículo, la compañía se compromete a plantar un número determinado de árboles  calculados en función de la contaminación del vehículo  y a mantenerlos durante un periodo de 30 a  40 años[6].

El paradigma ecológico está ya aquí. Y el mismo se traduce no solamente  en el ámbito de la empresa. 


En algunas ciudades la escasez de arbolado en sus calles es una clamorosa ausencia que no casa con las nuevas sensibilidades sociales en donde la estética de lo verde  se reclama. Calles más arboladas y parques y jardines con mayor masa forestal dentro de un paisajismo que tambien es arte para las ciudades.

Lo ecológico  introduce sus dictados progresivamente.  Asumir esta nueva conciencia no es solamente cuestión de tecnología  sino de actitudes. Aunque nada puede cambiarse si uno no está dispuesto a cambiar.


_________
Este estudio no tiene publicidad autorizada por el autor. La introducción por medios maliciosos de otros enlaces ajenos al propio blog "Sucesos Contemporáneos", constituye un atentado a la propiedad intelectual y una reprobable actitud no etica por  las empresas beneficiarias del mismo. Que curiosamente aplican programas de Calidad Total y de Responsabilidad Social Corporativa.

Por favor, coherencia.




[1] http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1530-9290.2012.00532.x/full

[2] http://www.expoknews.com/2013/03/22/el-sucio-secreto-de-los-autos-electricos/

[3]Vid. Estudio del Instituto Nacional de Ecología de México, en http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/438/cap5.html

[4] Argentina, Chile y Bolivia son los grandes productores de Litio: el triángulo formado  por el Salar de Uyuni (Bolivia) , el Salar de Atacama (Chile) y el Salar del Hombre Muerto (Antofagasta, Sierra de Catamarca en Argentina).

[5] Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), (2004): «Movilidad 2030: frente a los retos de la sostenibilidad»,  Ginebra, Suiza: WBCSD, en http://www.wbcsd.org/home.aspx

[6] http://www.volkswagen.es/es/think-blue/compensa/programa-co2-neutral.suffix.html/content~2Fm129_navigation_cont_0~2Fitems~2Fm129_navigation_cont_0.html

Fotos: