Buscar este blog

martes, 22 de mayo de 2012

Dinero y persona ( 8 min)


Dinero y persona ( 8 min)

Juan B. Lorenzo de Membiela


Georg Simmel, publicó en Alemania, en  1900,  su obra « Filosofía del dinero »  . Sin embargo, no ha sido hasta la crisis de 2007  cuando ha recuperado un protagonismo  y una relevancia  que no fueron  detectadas tiempo atrás. Hoy es objeto de reflexión y lectura para comprender la reubicación de la persona  en escenarios de crisis financieras.

El dinero como entidad, como objeto,  que prescinde  de la persona. El dinero como producto del hombre que toma entidad propia  y  subordina  a su creador   . Su   carácter impersonal  , que prescinde de limitaciones  morales, transforma al poseedor por el hecho de tenerlo y de no tenerlo.  El dinero supedita incluso el valor de las  acciones del hombre porque las modulas por el coste  monetario.  La eficiencia por ejemplo, se mide en parámetros económicos: mayor cantidad producida  al menor coste.

No  es lo  mismo el  pequeño hurto, que ocasiona desprecio y sorna,   que el grande, con un impactante valor, que acongoja  e imprime  respeto  colectivo por miedo a todo lo que es  superlativo, por todo aquello que  rompe la mediocre normalidad. Mientras que el primero, además, no es noticiable, el segundo va casi siempre unido a un gran aparato publicitario. Alcanza notoriedad que es otra  forma de diferenciarse de los demás. En eso coincide con el dinero, pues tanto la una como el otro crean valor y poseerlo crea diferencias. 

Concede autonomía, libertad e independencia.  Y para muchos,  felicidad.  Desde el s. XIX fue denunciado  por Schonpenhauer el gran deseo de felicidad del hombre  moderno.  Hoy persiste el empeño. Agudizado por el postmodernismo. Por ejemplo, el manido  « sueño americano »  no gira sobre otra cosa que la ganancia y riqueza como fin existencial. Un proyecto de vida  que origina  codicia excluyente de  objetivos morales  más fecundos  en el tiempo.  Solo centrado en la  felicidad del dinero el hastío  es inevitable. El  placer, como meta vital  única,  defrauda a las preguntas esenciales del hombre.  

Sin embargo, el dinero y su valor ha contribuido a una racionalización de las relaciones económicas: la exactitud, el rigor  de las cifras y números  dibuja un paisaje sólidamente mudo, sin colores que vibren  emociones. No diseña  escenarios en donde quepa la grandeza desinteresada  como estilo de vida   . Racionalidad  en vez de emociones,  caóticamente humanas y hermosas. No hay nada después del cálculo,  sólo cálculo. El hastío  es inevitable, otra cosa es que se soporte mejor o peor.

El dinero reduce los valores  a cosas  lo que significa que pierden la cualidad de ser innegociables. Los ideales sobre los cuales se pretende  cimentar  una sociedad están sometidos a la solvencia económica del país que la acoge. Por ello es y ha sido  paradójico que países que defienden la igualdad, la justicia, la dignidad de la persona  y otros valores que creemos fundamentales se despojen de ellos  en defensa de la subsistencia  económica.  Pero ocurre.

A nivel persona,  la paradoja es válida igualmente.  El dinero traspasa los umbrales de las virtudes, pervirtiendo el orden de valores que se quiere transmitir, que se quiere justificar ante los otros, por la bondad que implican.  Cuando en realidad se pretende  poder para obtener  dinero que es  tiranía simplemente. Ello cosifica a  la virtud  porque la mediatiza como medio para alcanzar un fin , siempre económico , siempre egoísta.

Esta estrategia es empleada en la política del poder   o en la  política de las ideologías, de las formas con fondos insondables que guarecen canibalismos de guante blanco. Si todos persiguen lo mismo los medios carecen de relevancia, las ideologías no marcan equidistancias  relevantes.

No es algo propio del capitalismo, el comunismo quedó y queda sometido a los mismos  condicionantes. Se  habló  del «  fetichismo de la mercancía »   , doctrina que en la práctica   política de los países socialistas  no fue capaz de resistir   las inercias profundas  del espíritu humano a pesar de las alienaciones que se cometieron (Herling-Grudzinski, 2012)

Simmel, en suma,  denuncia en su obra la subordinación de la calidad a la cantidad, la transformación de los valores   en mercancías. Pero también la  tragedia de la civilización, de la cultura humanista,  que asiste  impávida a la conversión de personas en bienes y servicios. Y sin embargo, la economía monetaria es precedente  y consiguiente de todo avance social y garante de la libertad individual.

Es posible que la cosificación sea solo temporal, circunstancial, pero sin duda  cuestionarse la dignidad de la persona siempre es preámbulo idóneo  para  totalitarismos. Aunque  como dijera RöpKe , la democracia más pura  puede abocar al peor y más intransigente despotismo si no está limitada por otras instituciones y principios que son los que  en conjunto constituyen el contenido liberal de una estructura estatal.

En plena expansión del positivismo, han quedado ya relegados esos principios, tildados  « ideológicamente », perífrasis que se usa para excluir  lo que no puede ser excluido.  La  crisis de la democracia ha comenzado – comenzó hace tiempo -  hacia una  arbitrariedad de quienes ostentan poderes  que luchan denodadamente para evitar injerencias  que frustren sus fines que no son otros que económicos.