Buscar este blog

martes, 24 de junio de 2014

Pirineos , Cataluña y Napoleón ( 2min.)

Pirineos , Cataluña y Napoleón ( 2min.)

por

Juan B. Lorenzo de Membiela


En tiempos anteriores a 1300 los valles limítrofes  en  los Pirineos convinieron acuerdos para el aprovechamiento de los pastos, resolviendo los conflictos que surgían y alcanzando cierto grado de concordia para subsistir con lo que daba el valle. Eran las  llamadas« Facerias» en Aragón, «Patzeries» en Cataluña o «Lies et Passeries »  en Francia, que constituían verdaderos tratados internacionales.

Los Pirineos, como dijo Giménez Soler y  Jean Sermet[1] , no habían separado los pueblos de ambas vertientes, sino que  desautorizando   el aforismo de que « los ríos unen y las montañas separan», las relaciones de vecindad habían producido beneficios para todos y afinidades para muchos superando las fronteras de los hombres. 

Es más, lo accidentado del terreno, lo inaccesible, lo desafiante  de una naturaleza caprichosa, originó que «durante más de dos siglos  los Pirineos se constituyeran como cantones suizos interpuestos entre España y Francia y aprovechando exclusivamente a los valles contratantes»[2].

Podría decirse que el tiempo se detuvo ante montañas tan escalpadas conservando modos de vida y cultura ancestrales  sin  los matices  de una   modernidad extraña para quienes el tiempo era medido por orografías inmutables.

Modernidades  construidas  sobre  uniformidades cartesianas  que rompían costumbres y pactos firmados con palabras que eran leyes. Y en efecto, algo de eso puede que ocurra, cuando la frontera entre España y Francia se ha mantenido inalterada desde, al menos, el Tratado de los Pirineos de 1649, a diferencia de otras,  en cualquier otra parte del mundo.

Instituciones jurídicas con tanta raigambre como el régimen de heredero único, la trashumancia, los pactos de uso compartido de los pastizales entre vecinos, se mantuvieron,  ignorando incluso los fueros  de sus reyes. Primaba lo local, primaba el valle, permanecían los  acuerdos de antiguos señores y antiguos  justicias… centurias a.

En el Pirineo francés todo ello podía ser y por capilaridad al pirineo español. Por razón de  que el centralismo franco operaba más de forma que de fondo. Destaca Nassim Taleb (2013) , que en la Francia de 1863  solamente hablaba francés  una de cada cinco  personas[3]. No se pudo centralizar totalmente el país a pesar de los deseos de Luis XIV, de Napoleón y del programa de educación nacional de Julés Ferry. Francia era Paris y el desierto y poco más.

El poderoso sistema local o comunal  administraba sus  territorios con la única presencia del prefecto  (subdelegado o gobernador  en España) como titular del departamento (equivalente a nuestra provincia).

La uniformidad centralizadora se consigue tras  un largo proceso que comienza con el general De Gaulle y concluye con el presidente D´Estaing en los década de los 70 del siglo XX. Son ellos quienes  concluyen el sueño napoleónico de la integración francesa.

Esta disparidad, esta refracción imperfecta, que contrasta con la uniformidad de lo centralizado se constata  en que  el Nobel de literatura del año 1904 fue otorgado al francés  Fréderic Mistral quien escribía en occitano o lengua de «Oc ». Dialecto  romance milenario propio  del sur francés. Antecedente del catalán y al uso, con variaciones en cada valle,  en gran parte del Pirineo, incluida la Baja Navarra o navarra francesa[4].

Un ejemplo claro de esta política la vemos en la Guerra de la Independencia en Cataluña. Cuando Napoleón la  anexiona a Francia  mediante decreto de 8 de febrero de 1810 [5]y  hasta 1814, toda la estructura burocrática gubernativa en  la ciudad fue entregada a funcionarios franceses. Y deja los municipiosa manos de los propios vecinos. No tuvo aceptación esa medida en la sociedad catalana, principalmente entre la burguesía industrial y comercial que sospechaban un perjuicio cierto para sus interés económicos.

Es en el marco de aquellas  relaciones de vecindad, y en el  pirineo catalán de los siglos XVIII y XIX, cuando  se recrudecen las disputas por los pastos entre ganaderos de España y Francia. Es allí en donde surge una identidad nacional española opuesta a la  francesa y a propósito de la invasión napoleónica. Era el único recurso viable  para  resolver unos  problemas sin  arreglos fáciles. Surge el término  «gavatxo » o «gabacho », palabra ofensiva para el francés; y por éste, el empleo del término «español », declamado con agravio o desprecio (Shubert, 1990:299)[6].

A salvo incidentes aislados pero inevitables  en proporción  a toda la extensión pirenaica, se mantienen costumbres del s.  XIV, como por ejemplo,  «El tributo de las tres  vacas » que se celebra entre los vecinos de los valles de Baretous (del Bearn francés) y los del valle del Roncal (Navarra), que data de al menos 1375[7]. Es considerado el tratado más  antiguo de Europa.

Hay otros muchos ejemplos que hoy pueden contemplarse en programas de carácter cultural en muchos municipios españoles y comunas francesas.






[1] Sermet, J. (1985): «Los problemas de la frontera hispano francesa en los Pirineos», Universidad del País Vasco- Argitarapen Euskal Herriko Unibertsitatea Zerbitzua.

[2] Guilera, J.M.(1963): « Los pactos de facerías en los Pirineos y algunos conflictos con la mesta aragonesa», Instituto Fernando el Católico, Zaragoza.

[3] Taleb, N.N. (2013): «Antifrágil », Barcelona: Paidós.
[4]http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6371855w/f471.image.r=membiela.langES

[5] Segregada de la corona española junto a Navarra, Vizcaya  y Aragón.

[6] Shubert, A., (1990): « Historia social de España(1800-1990), Madrid.

[7] Garibay, Esteban de, (1628): «Compendio Historial de las crónicas y universal historia de todos los reinos de España, donde se escriben las vidas de los reyes de Navarra », t.III, Barcelona : Sebastian Comellas.


http://grifonepirineos.com/3404m.php

http://www.ossau-pyrenees.com/fr/article/83/boutique#.U6iWG5R_vfI

jueves, 19 de junio de 2014

Proclamación como Rey Felipe VI

Proclamación como Rey de Felipe VI



La Corona como respuesta ante  una sociedad escéptica

La Corona como referente moral

-como institución legitimada por la historia

-como respuesta a una unidad en la diversidad territorial

- como alternativa al postmodernismo y a la relativización moral y personal 

-como garante de los derechos fundamentales de los ciudadanos dentro del marco constitucional en su función moderadora y de arbitraje entre las instituciones del Estado .


«[…]Una monarquía renovada para un tiempo nuevo […]»


martes, 10 de junio de 2014

La muerte de las abejas y los pesticidas neurotóxicos ( 2 min.)

La muerte de las abejas y los pesticidas neurotóxicos ( 2 min.)
Por
Juan B. Lorenzo de Membiela


Informe del Banco Mundial sobre el incremento del precio de los alimentos

Admirados de  las maravillas de cómo se organizan las colmenas, los sabios de  Roma creyeron que las abejas poseían una partícula de la divina inteligencia, escribe  Virgilio en sus «Geórgicas».

Sin la polinización de las abejas  las cosechas reducirían un 75% su  producción. Fácil es deducir que su importancia es social y económicamente  estratégica. 

No solamente para  países y regiones cuya economía  resida en la agricultura. Tambien para la supervivencia del hombre y sus hábitats porque desparecería el alimento causa primera de todos los conflictos.

Estos insectos  descienden principalmente en EEUU y en Europa sin que existan programas internacionales eficientes para su control. El Programa de Vigilancia Piloto de las Enfermedades de las Abejas  de la UE de 2011 no ha estudiado la incidencia de los plaguicidas.

La mortandad en Europa es del 20% con un rango de pérdida, según  países, que varían desde el 1,8% al 53%.  En 2012, en EEUU, la población de abejas descendió un 50%; en 2013, un 60%. En España se sitúa entre un 20-40%[1].

Según la FAO, de las 100 especies de cultivo que producen el 90% del alimento mundial, el 71% están polinizados por abejas. En Europa, el 84% de las 264 especies de cultivo .Y 4000 especies están condicionadas a su acción polinizadora. 

En España y por CCAA, en Castilla Mancha depende el 68% de los cultivos; en Valencia, el 70%; en Andalucía, el 71%; en Galicia, el 76%;  en Cataluña, el 71%;  en Madrid, el 74%; en Cantabria, el 78%...

Las cosechas debidas a la polinización natural en el mundo alcanzan los 265.000 mill. de €  . 

Las oscilaciones bursátiles en la cotización  de las cosechas entre 1993 y 2009  indican el diferente  rendimiento de los cultivos y con ello las variaciones del  precio  de los alimentos y su incidencia en las economías de los Estados y la  estabilidad social, sobre todo en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

España es el 2º productor mundial de almendras, el 4º en melocotones y nectarinas y el 3º en fresas, todos comprometidos directamente con la acción de la abeja.

Los cultivos más vulnerables  son el frutícola de Asturias con un 68%; frutos secos en Baleares, con un 68% y el hortícola de Madrid con un 39%.

Varias causas están siendo estudiadas para explicar el  «Síndrome del despoblamiento de las colmenas » (SDC)[2] .El informe de Greenpeace, Revisión 1/2013[3], enumera: enfermedades y parásitos, prácticas industriales intensivas y el uso de fungicidas y plaguicidas nocivos. 

En su informe de mayo de 2014 defiende una agricultura ecológica para proteger los hábitats en donde actúan estos insectos lo que implica el uso de plaguicidas y fungicidas no nocivos con el medio ambiente[4].

En España, en el año 2004, el Centro Agrario de Marchamalo (Guadalajara), detectó que el auténtico culpable de la muerte de las abejas es el parásito Nosema ceranae.

Pero el uso de químicos empleados para combatirlo tambien es decisivo pues el 67% del polen presenta tóxicos[5]  que deben sufrir las abejas. Hoy se comercializan  319 insecticidas que advierten de su toxicidad  . Hecho que es recogido  en el informe de Greenpeace de  mayo  de 2014.

La UE  en 2013 prohibió durante 2 años el empleo de 3 pesticidas neurotóxicos relacionados con la muerte de estos insectos. Nada nuevo se ha aportado hasta la fecha.

Sin embargo, la Universidad de Newcastle en Inglaterra [6] , ha publicado el 4 de junio de 2014  el descubrimiento de un biopesticida consecuencia de la combinación del veneno de una araña letal australiana , Atrax robustus, y una proteína vegetal, la lectina. 

El nuevo plaguicida Hv1a/GNA solamente  produce  un ligero efecto sobre la supervivencia de las abejas, y ningún efecto en su aprendizaje y memoria, según declara la Dra. Geraldine Wright. La memoria de las abejas es decisiva en cuanto aprenden a diferenciar el tipo de flores.

________________

Banco Mundial

Primer aumento de los precios mundiales de los alimentos a nivel trimestral desde agosto de 2012

Mayo 29, 2014
Informe destaca papel de los precios en disturbios por falta de alimentos
Ciudad de Washington, 28 de mayo de 2014.Los precios internacionales de los alimentos aumentaron 4 % entre enero y abril de 2014, impulsados principalmente por las crecientes preocupaciones respecto del clima y la demanda de importaciones, de acuerdo con la última edición de Alerta sobre precios de los alimentos. Esta alza pone fin a una sostenida tendencia descendente observada desde agosto de 2012.
Los precios internacionales del trigo y el maíz registraron el mayor incremento este trimestre, subiendo 18 % y 12 %, respectivamente. Estos aumentos se produjeron a pesar de las proyecciones constantes de cultivos récord de cereales, las existencias más abundantes que se esperan en 2014 y las cosechas excepcionales en 2013. El clima en Estados Unidos, las condiciones mundiales provocadas por el fenómeno meteorológico de “El Niño, y las consecuencias de las tensiones en Ucrania son problemas que deben ser vigilados en los próximos meses.
“Las preocupaciones sobre el clima, las incertidumbres políticas y las fluctuaciones monetarias no existen en el vacío, como lo demuestra el aumento de los precios mundiales de los alimentos en este trimestre”, dijo Ana Revenga, vicepresidenta interina de la Red sobre Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Grupo del Banco Mundial. “En los próximos meses, debemos vigilar estos precios con cuidado, asegurándonos de que ningún otro incremento ejerza presión adicional sobre los menos favorecidos en todo el mundo”.
Los precios internos se mantuvieron en general estables entre enero y abril de 2014, pero se observaron las fluctuaciones típicas entre los países. Por ejemplo, los mercados estudiados en Ucrania, Etiopía, Sudán y Kirguistán registraron algunos de los mayores aumentos en los precios del trigo, mientras que estos disminuyeron en Argentina y Pakistán. Por su parte, las mayores alzas de los precios del maíz se produjeron en Ucrania y Rusia, pero estos descendieron notablemente en Mozambique. Los precios del arroz subieron en Myanmar y Somalia, sin embargo se redujeron en Tailandia y Camboya. 
Según el informe, los precios de los alimentos que se transan en los mercados internacionales seguían siendo 2 % más bajos en abril de 2014 en comparación con el nivel observado en abril de 2013, y solo 16 % inferiores al máximo histórico de agosto de 2012.
Precios y disturbios por la falta de alimentos
El último informe Alerta sobre precios de los alimentos analiza el papel que los precios y la escasez de los alimentos pueden tener en los disturbios por la falta de estos, fundamentando por qué el seguimiento de estos precios es importante no solo para la seguridad alimentaria y el bienestar, sino también para la estabilidad política y los problemas de seguridad. Decenas de episodios violentos estallaron en todo el mundo durante las alzas de los precios de 2007 y 2008, y posteriormente. Las crisis de los precios de los alimentos pueden iniciar y también agravar los conflictos y la inestabilidad política, por lo que es fundamental promover políticas que permitan mitigar estos efectos. Un seguimiento adecuado es el primer paso en esa dirección.
Contribución del Grupo del Banco Mundial
  • El Grupo del Banco Mundial se ha comprometido a impulsar la agricultura y las inversiones relacionadas con este sector. En 2013, los nuevos compromisos del Grupo del Banco para la agricultura y otros sectores vinculados llegaron a US$8100 millones. La asistencia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) ha aumentado de un promedio de 9 % del total del financiamiento en los ejercicios de 2010-12, a 12 % en el ejercicio de 2013.
  • En el ejercicio de 2013, la Corporación Financiera Internacional (IFC) destinóUS$4400 millones a inversiones en el sector privado para la cadena de suministro de alimentos. Estas inversiones respaldaron proyectos que promueven el acceso a financiamiento; a insumos como semillas, equipos y asesoría, y a los mercados a través de infraestructura y plantas elaboradoras de alimentos.
  • El Grupo del Banco Mundial respalda al Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés). Nueve países y la Fundación Bill y Melinda Gates han prometido unos US$1400 millones para un periodo de tres años, de los cuales se han recibido US$1200 millones.Coordinación con los organismos de las Naciones Unidas a través del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial y con organizaciones no gubernamentales, y respaldo a la Alianza para el Sistema de Información sobre los Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés), (i) con el objetivo de mejorar la transparencia en los mercados alimentarios.
  • Promoción de más inversiones en investigación agrícola, por ejemplo, a través del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR, por sus siglas en inglés), (i) y seguimiento de la actividad comercial para identificar cualquier posible escasez de alimentos.
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2014/05/29/global-food-price-increase-august-2012?cid=EXT_BoletinES_W_EXT


Anexo:

Julio 2014

Hacia un mundo sin abejas

La mortalidad de los insectos polinizadores aumenta sin que se conozcan las causas. De ellos depende la mayoría de los cultivos. En un panal medio puede haber unas 60.000 abejas, de las que 40.000 salen en busca de alimento. Cada obrera realiza hasta 30 salidas diarias, y en cada viaje puede llegar a polinizar un total de 50 flores. En una sola jornada de trabajo, una colmena puede lograr la fertilización de millones de flores. Una sola colmena es capaz de encargarse de fertilizar las flores en una zona de 700 hectáreas, es decir, la superficie equivalente a unos 350 campos de fútbol.
http://www.juntosbien.org/articulos/hacia-un-mundo-sin-abejas



[1] http://cienciaysalud.laverdad.es/biociencias/biologia-animal/que-les-pasa-abejas-article.html

[2] Investigación y Ciencia, octubre de 2009.

[3] https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.greenpeace.org%2Fespana%2FGlobal%2Fespana%2Freport%2FAgricultura-ecologica%2Fel_declive_de_las_abejas.pdf

[4] https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.greenpeace.org%2Fespana%2FGlobal%2Fespana%2F2014%2FReport%2Fabejas%2Falimentos%2520bajo%2520amenaza%2520BR.pdf

[5] http://madridiario.es/medioambiente/contaminacion/polen/abejas/plaguicidas/410736

[6] http://www.ncl.ac.uk/press.office/press.release/item/could-spiders-be-the-key-to-saving-our-bees

lunes, 2 de junio de 2014

SMC el Rey Juan Carlos de España abdica

SMC el Rey Juan Carlos de España abdica


La abdicación de D Juan Carlos I se produce en un contexto europeo de regeneración dinástica:




Abril de 2013: La Reina Beatriz de los Países Bajos da el trono a su hijo, el príncipe Willem-Alexander, diciendo que él está listo para reinar y es el momento para  "una nueva generación".

Julio de 2013: El rey belga Alberto II abdica en favor de su hijo, Felipe, por razones de salud.


Junio de  2014: El rey Juan Carlos de España abdica en favor de su hijo el Príncipe de Asturias,  por su preparación , madurez y juventud para afrontar los nuevos desafíos de los tiempos


línea

jueves, 22 de mayo de 2014

candidatura de Salesianos de Don Bosco para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014.

A la Atención de la Fundación Príncipe de Asturias

Asunto: Apoyo a la candidatura de Salesianos de Don Bosco para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014.


Fundación Príncipe de Asturias
Calle General Yagüe, 2.
33004 Oviedo-España. 


Muy Sres. míos:

He tenido conocimiento de la presentación de la candidatura de los Salesianos de Don Bosco (SDB) al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014. Con esta carta, quiero manifestar mi adhesión y apoyo expreso a la concesión de dicho premio a los Salesianos de Don Bosco.

Esta institución, fundada en 1859 en Italia, trabaja por la promoción y educación de los jóvenes en 132 países. Destaca por su dedicación a la educación de los jóvenes, especialmente los más necesitados, tanto en educación formal como no formal, con colegios, casas de acogida, centros juveniles, centros de promoción e inserción social de jóvenes.

Especialmente quiero destacar la labor en el campo de la Formación Profesional en la que considero a los Salesianos de Don Bosco referente en este terreno, trabajando por la inserción laboral de los jóvenes mediante centros de formación profesional reglada y otras iniciativas a favor del empleo y formación de los jóvenes en todos los países donde trabajan.

Junto a estas iniciativas, los Salesianos de Don Bosco están desplegando una intensa labor a favor de los jóvenes en condiciones difíciles movilizando personas, recursos e instituciones a nivel internacional para dar respuesta a algunas situaciones como, en los últimos años, el compromiso en la reconstrucción de Haití, el trabajo con niños soldados o en campos de refugiados en África, acogida y promoción de jóvenes inmigrantes en Europa, o con niños y jóvenes de la calle en numerosos países de América Latina.

La concesión del premio Príncipe de Asturias de la Concordia contribuiría a reconocer la labor que realiza esta institución en todo el mundo, y me parece justo que se reconozcan los méritos de esta candidatura y le sea concedido este galardón.

Agradeciéndoles de antemano su atención, reciban un cordial saludo.



(Firma)

Nombre y Apellidos:
Institución que representa:
DNI/CIF:

Fecha:   

martes, 20 de mayo de 2014

Gremios, calidad, empresa , quiebra y libertad del hombre ( 2 min.)

Gremios,  calidad, empresa , quiebra y libertad ( 2 min.)

Por
Juan B. Lorenzo de Membiela


Un gremio era una corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales (Fernandez-Ríos, 1999:488).Se manifiestan en toda la europa medieval.

 Tiene su origen en las agrupaciones vecinales de socorro mutuo de carácter religioso[1]. Vigentes en España desde los Reyes Católicos hasta principios del s. XIX[2] .




Sus siglos de vida dejaron una cultura que aun hoy pervive en algunos aspectos si bien de carácter testimonial. Sobre todo en aquellos más antiguos y sobre todo en aquellos que hoy más admiración generan por lo que tienen de individualismo frente a lo informe de un igualitarismo sin adjetivos.

El gremio controlaba el oficio en sus aspectos técnico, productivo, laboral y organizativo. Eran titulares de  competencias legislativas, ejecutivas, policiales y judiciales. Potestades reconocidas por los concejos o ayuntamientos[3]  y posteriormente  por la monarquía directamente. 

Era ésta la facultad  más esencial pues el pueblo llano apenas podía acceder a la jurisdicción ordinaria, resolviendo sus controversias tribunales constituidos por el gremio en cada municipio   (Gonzalez Arce, 2008)[4].

El acceso  era restringido, poseía una estructura muy  jerarquizada, se impartía   un  periodo de aprendizaje y obligaba a  la práctica del oficio por un tiempo inexcusable, notas, todas ellas, que garantizaban un producto de calidad. Una excelencia  del producto perseguida  por toda la corporación pues de ello dependía su prestigio y por ello su trabajo y  subsistencia.

En el gremio de albañiles (Teran, 1998)[5], para  iniciarse en el secreto y conocimiento del oficio, se ingresaba  como aprendiz mediante contrato entre el aspirante o sus familiares con el maestro ante notario.  El maestro se comprometía a enseñarle el oficio así de traza como de obra, mostrándole las técnicas para su ejecución. 

El tiempo de aprendizaje lo fijaban las ordenanzas de cada población aunque, en atención a la extensión de las enseñanzas, alcanzaba normalmente  los 9 años.

El maestro proporcionaba  casa y habitación así como herramientas para el trabajo. 

El alumno debía  asistir diariamente, obedecer   todo lo que le mandara tanto para el oficio como para otra actividad, guardarle  fidelidad y cuidar la herramienta. 

En España era frecuente la denominación de « criado », extensible incluso a los familiares del maestro.

Adquirido el conocimiento, el maestro le expedía la «Carta de aprendizaje», registrándose en el libro de Oficiales, hecho que constituía la adquisición del segundo grado de la jerarquía gremial.

El examen de  maestro se realizaba en el taller ante las autoridades: alarifes o veedores- y el  Cabildo o Ayuntamiento de la ciudad o villa. Constaba de una parte teórica debiendo explicar mediante cálculos los secretos del oficio y otra práctica realizada  en obra.

En todas  las ordenanzas gremiales  concurría una voluntad de no admitir a aquel que hubiera incurrido  en quiebra. De ahí, la  responsabilidad con que intervenían en operaciones mercantiles. De ahí, tambien, el valor de la palabra dada[6].

El declive no fue por falta de calidad en sus actividades, más bien por una incipiente economía de mercado que abolió   el  proteccionismo real  junto a una competitividad internacional que afectó el precio de los productos y servicios.

Desde hace tiempo los jóvenes ya no aprenden  del caballero o del maestro sino que son excluidos de la sociedad y de los círculos de adultos, con sus contrastes y  su especial gramática, durante un  tiempo[7] más dilatado.

 Ya no son preparados para la vida en su amplio concepto  sino de forma indirecta a través de universidades y escuelas. Cabría  plantearse qué enseñanza sería  la más productiva técnica y personalmente.

Pregunta que formulo alejado del imperativo de ideologías que someten a los hombres a la tiranía del pensamiento unívoco rechazando toda libertad de debate, todo matiz de divergencia.

Un sovietismo en estado puro y latente que monopoliza una  libertad cuyo fin es la muerte de la dignidad en la cultura occidental. Que es un  capital infungible cuyos efectos contra lo totalitario son todavía insondables.

Para Ortega, el gremio  ahogaba  al hombre[8]. Porta en el vestido la indumentaria de su oficio. Toda su existencia está supeditada a la corporación.

 Si. Hoy ya no existen gremios pero existen otros mecanismos que aplican una misma jerarquización, un mismo nepotismo, una misma disciplina, férrea, fría, mecánica

Quizás sea la falta de amabilidad o  tacto, el vacío de una cortesía desterrada de toda formación que hace al hombre menos humano  y más mamífero. O quizás sea la lucha entre las élites y el anhelo siempre  presente de quienes desean expresar una  libertad divergente.  Conflicto que se pierde en los siglos  de  las ambiciones personales.

Un apunte solamente  como ejemplo de obra gremial: el colegio de Nuestra Señora de la Antigua, en Monforte de Lemos, levantado por el hermano del VII conde de Lemos, De Castro y Andrade,  conocido como «El pequeño Escorial »,  y especialmente su escalinata sin soporte, obra que aún hoy despierta admiración por su ingeniosa técnica, en muchos aspectos desconocida todavía.





[1] Ruiz, Jusue, T. (1994): «Las cartas de hermandad en España », A. H. D. E., v. XV, pp. 387 y ss .

[2] Jovellanos en su informe «El libre ejercicio de las artes», de 9 de noviembre de 1785, sienta unas premisas que guían el desarrollo de su pensamiento: la absoluta libertad de trabajar en cualquier arte, sin sujeci6n a gremio; el derecho natural a trabajar que no pueden limitar leyes gremiales que vulneren esta libertad; «los gremios son un mal» que avala la costumbre, la prescripción y la autoridad... Frente a ello, la libertad estimula la creación de nuevas artes y el perfeccionamiento de ]as antiguas; fija la relación adecuada entre la producción y el consumo y, al fin, como la razón y la experiencia demostraban, ayuda a fortalecer el sistema industrial de un país, sabiendo que «el comercio, la industria  son y probablemente serán por largo tiempo los  únicos apoyos de la preponderancia del Estado[…]».

[3] Pues desempeñaban funciones judiciales como reducto histórico del poder real en la figura del corregidor.

[4] Gonzalez Arce J.D. (2008): «La organización de la producción textil y las corporaciones gremiales en las ordenanzas generales de paños castellanas (1494-1511) », Anuario de Estudios Medioevales, 38/2, pp. 707-759.

[5] Terán Bonilla, J.A. (1998): «Los gremios de albañiles en España y Nueva España », IMAFRONTEN, pp. 341-56.

[6] Gómez Rojo, M.E. (2008) :«Las implicaciones jurídicas, sociales y económicas de los cinco gremios mayores de Madrid como institución mercantil y financiera en la España del siglo XVIII», Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXX, 2008, pp. 187 – 214

[7] Elias, N. (1991): « La sociedad de los individuos », Barcelona: Península.

[8] Ortega y Gasset, J., (2012):«En torno a Galileo », Madrid: Tecnos.

Fotos:

http//www.escolapiosmonforte.com/historia%20del%20colegio/historia.htm

http://viajar08.blogspot.com.es/2012/09/monforte-de-lemos.html

http://blogs.ua.es/historiaalcoy/tag/gremios/


http://lascronicasdethot.blogspot.com.es/2012/03/los-gremios-de-barcelona.html


martes, 6 de mayo de 2014

Protagonista en algo que no es nuestro.«Y en ese instante experimentamos el hálito frio de una soledad que nos cuartea como mercancía frágil». ( 2 min.)

Protagonista en algo que no es nuestro ( 2 min.)
por
Juan B. Lorenzo de Membiela


«Y en ese instante experimentamos el hálito  frio de una soledad que nos cuartea como mercancía frágil».

Las expectativas creadas a la persona en plena postmodernidad fueron grandes.

Tras la II Guerra Mundial y aprovechando la salida de la crisis de 1929,  se concibe   en  Europa el germen del   Estado protector. Se  garantizarán  mínimos vitales para evitar la desprotección de la persona ante circunstancias adversas procurando disipar la angustia de la incertidumbre.

De aquella idea original hasta finales del siglo XX y concretamente hasta la crisis de 2007, se fueron ensanchando las garantías, los derechos, las prerrogativas, las libertades...Cualquier cosa era poca para lograr más  bienestar y más legitimación democrática por medio de votos. Era lo democrático y puede ser lo democrático.

Surge  de la autosuficiencia del hombre  un   relativismo construido sobre su  hedonismo. Que sin embargo no era solidario, sino excluyente y gregario. Y de una  confianza sincera  para una convivencia social,  fructífera para todos, se tornó opaca a merced de egoísmos, los de siempre, en todo tiempo y espacio.

De aquellos  tiempos de derechos, en continua progresión  y de aquellos tiempos de obligaciones, en continua destrucción, surgen los momentos del gran cambio.  Porque el Estado  se vio incapaz de sostener una estructura protectora que lo abocaban a la insolvencia. Y en ese instante experimentamos el hálito  frio de una soledad que nos cuartea como mercancía frágil.

De esos felices años, de aquellas circunstancias  tan propicias, surgió el gran drama. Al hombre como  espectador  le pareció insuficiente leer aventuras de otros y sintió la necesidad de tornarse protagonista  de toda novela, historia, amor, poesía, expedición, combate y travesía. No era suficiente admirar a extraños y se permitió, en un acto de suprema soberbia, erigirse en  el centro de toda  trama.

Y de todo ello  crecieron consecuencias. Porque no todos tienen la generosidad  para ser héroe en  circunstancias adversas, ni amante frente al arcano del amor, ni el coraje para surcar expediciones  ignotas, ni el don de gentes para ser elegante   en tramas  viajeras, ni el saber estar en  un cosmopolitismo…de novela, ni el sutil y profundo lirismo de lo poético. Tampoco  el gesto sincero de quien brinda la mano ofreciendo ayuda .Aunque tampoco la canalla impostura del cínico, deseo creer.

Puede pasar la vida y, pasa con frecuencia,  sin más afán que aferrarse a lo cotidiano. Y es en lo cotidiano en donde o pueden fraguarse combates, aventuras, amores, derrotas, travesías y poesías de elevado espíritu, aun lo domestico del escenario. O puede contemplarse el tiempo fugaz como testigo  ajeno a toda circunstancia que tambien esto encierra grandes  dosis de bravura.

Me viene en este momento aquel poema,«Adelfos», de Manuel Machado, y de él, estas dos  estrofas:


«[…]En mi alma, hermana de la tarde, no hay contornos...,
y la rosa simbólica de mi única pasión
es una flor que nace en tierras ignoradas
y que no tiene aroma, ni forma, ni color.

Besos, ¡pero no darlos! Gloria..., ¡la que me deben!
¡Que todo como un aura se venga para mí!
Que las olas me traigan y las olas me lleven,
y que jamás me obliguen el camino a elegir[…]».