Buscar este blog

jueves, 8 de agosto de 2019

Bayer compra la empresa BlueRock de biotecnología (noticia)

Bayer compra la empresa BlueRock de biotecnología: Innovación en áreas de neurología, cardiología e inmunología (noticia) 


Bayer adquiere BlueRock Therapeutics para construir una posición de liderazgo en terapia celular.

              Innovación en áreas de neurología, cardiología e inmunología.

Bayer acordó tomar el control total de BlueRock Therapeutics, en un acuerdo que valora a la compañía estadounidense de biotecnología en  mil millones de dolares.


BlueRock Therapeutics, esta desarrollando una generación completamente nueva de terapias celulares.


Se  utiliza su plataforma única CELL + GENE ™ para dirigir la diferenciación celular y diseñar genéticamente células para crear una generación completamente nueva de medicamentos celulares en las áreas de neurología, cardiología e inmunología.

Fuente: Pixabay. Licencia CC0

En BlueRock, creemos apasionadamente en nuestra ciencia y somos firmes en nuestro compromiso de avanzar en las terapias celulares de vanguardia para restaurar la salud de los pacientes con opciones de tratamiento limitadas.

En nuestras instalaciones en Cambridge, Massachusetts, Nueva York y Toronto, Canadá, nos sentimos impulsados ​​por un sentido de urgencia y estamos entusiasmados de cumplir nuestra misión. 

El diseño organizacional esta focalizado para trabajar en entornos flexibles y rápidos, lo que estimula la innovacion y el pensamiento creativo.

Fuente: Varios medios

Propuesta para nombrar hijo predilecto de Bilbao a Juan de Arratia, grumete en la expedición de Elcano(noticia)

El PP propone nombrar hijo predilecto a Juan de Arratia, grumete en la expedición de Elcano ( noticia) 
La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Bilbo, Raquel González, ha propuesto que el Consistorio nombre hijo predilecto de la villa a Juan de Arratia, grumete que formó parte de la expedición con la que Juan Sebastián Elcano completó la vuelta al mundo.
Raquel González ha invocado el artículo 19 b del Reglamento de Honores, Distinciones y Ceremonial del Ayuntamiento de Bilbo, para que se rinda póstumo homenaje «a quien fue toda una personalidad».
La portavoz del PP ha asegurado que Bilbo «es parte directa de la hazaña que ahora cumple 500 años». «Nuestra villa aportó a la expedición varios tripulantes, ya fueran marineros, barberos, ballesteros etc., unos en la nao San Antonio y otros, como el grumete Juan de Arratia, en la nao Victoria», ha dicho.
González ha insistido en que Bilbo «estuvo muy implicada en el éxito de la expedición» y «es importante rendir justo homenaje a este bilbaino, Juan de Arratia, uno de los cuatro tripulantes vascos supervivientes que regresan junto a Elcano y que al igual que a este último se le otorga la leyenda Primus circumdedisti me».
«Debemos rescatar del olvido a un bilbaíno reconocido en otras partes de España pero no en la tierra que le vio nacer», reitera la portavoz del PP.
Fuente:Naiz

jueves, 1 de agosto de 2019

miércoles, 31 de julio de 2019

Viejas organizaciones, anquilosados directivos (estudio)


Viejas organizaciones, anquilosados directivos (estudio)
por
Juan B. Lorenzo de Membiela

Para O´Brien, CEO en Hannover Insurance, las organizaciones tradicionales están diseñadas para satisfacer los tres primeros niveles de prioridades de la pirámide de Maslow: alimento, refugio y sentido de pertenencia. (…). 
No brindan oportunidades singulares. 
Las innovaciones del management o gerencia continuarán hasta que se adopten estrategias para satisfacer necesidades más elevadas: autoestima y autorrealización (Senge, 2006:426)[1]. 
Las organizaciones deben rediseñarse introduciendo el factor persona, con sus aportaciones de ingenio pero también con sus cargas improductivas derivadas de su entidad natural.  

El interés de Taylor por eliminar «todo posible trabajo intelectual» de la sección de taller (Worthy, 1950:169-79)[2], impidió cualquier iniciativa de los operarios. 

Fuente: Pixabay. Licencia CC0
La máquina carece de voluntad propia. Sus miembros no tienen ansias de actuar con independencia y de forma significativa (Mintzberg, 2002:379)[3], esa falta de significación estandariza una subsistencia uniforme, gris en aportaciones, vacía de valores, oscura en los ricos matices que cada persona aporta, sin empatía hacia los demás pero con un amputado sentimiento interno que a veces lo exaspera. 

Los individuos hablan de lo que hacen todo el día y de lo que sienten acerca de lo que hacen, como explicó Studs Terkel en su obra «Working» (1974)[4]

Nada más distinto que lo declarado por Vladímir Soloviov[5], para quien: «la voluntad humana en todos sus actos, es una tendencia a la existencia natural, es la afirmación de uno mismo como ser natural y la renuncia a esa voluntad es la renuncia a la existencia natural» (2006:65). 

Todo ello conduce a pensar que las estructuras no son ecológicamente sostenibles. 

La estructura absorbe al hombre en su dimensión social y ratifica el pronóstico que hizo Taylor de que «en donde antes iba el hombre, en el futuro tiene que tener prioridad el sistema» (Worthy, 1950:73). 

Y así fue, aunque con resultados no tan satisfactorios como los previstos en cuanto lo productivo exige innovación para producir y eso no es dado por la organización sino por la persona. Así que los tiempos de hoy tornan de nuevo al hombre como hacedor de soluciones. 

Sobre la tensión hombre-estructura es ilustrativo el caso de IBM y su precisa reinvención sobre burocracias consolidadas. 

Cuando el auge de la tecnología tocó techo en 2000 la situación financiera de IBM se situaba en el 1% de crecimiento. 

Louis Vincent Gerstner Jr. , CEO de la compañía, se planteó por qué se dejaba pasar por alto, sistemáticamente, nuevas oportunidades de crecimiento. 

Aunque IBM inventó el router y las bases de datos relacionales no obtuvo rentabilidad alguna pero sí otras empresas más pequeñas como Cisco System y Oracle

Ello evidenciaba falta de atención para detectar oportunidades de negocio. Formada una comisión con ejecutivos séniors de la compañía  advirtieron varias causas:

a)  Cuando un ejecutivo reunía valor para presentar un nuevo negocio, IBM lo rechazaba porque aplicaba las expectativas de beneficios a corto plazo que a otros programas ya desarrollados. 

b) Dada la breve vida de las innovaciones, los técnicos más destacados preferían proyectar su talento hacia proyectos más tangibles y estables. 

c)  El problema de IBM era sistémico y no particular.

Determinado el problema, más difícil era la solución: ¿qué tipo de sistema de administración permitiría la coexistencia de los negocios con altos beneficios con otros proyectos incipientes no tan rentables? ¿Cómo compatibilizar una cultura clásica y conservadora, típica de IBM, con los riesgos de nuevos proyectos?

Para compatibilizar ambos sistemas se crearon los EBO (Oportunidades de Negocios Emergentes), como proceso de administración, para identificar, dotar de personal, financiar y detectar iniciativas en toda la empresa. Sin embargo, esta estrategia necesitaba ponerse en marcha. 

El comienzo siempre es duro porque el desconcierto es grande y el fracaso oscurece carreras acrisoladas haciendo perder lustre al «caché» de cada profesional. 

Para paliar efectos adversos se acordó que las EBO tuvieran una estructura híbrida

El éxito o el fracaso se repartían entre una oficina de estrategia y una división anfitriona que respaldaba el proyecto. 

Además, el CEO de IBM declaró el crecimiento como prioridad máxima. 

Tras esta voluntad, la incorporación de ejecutivos séniors era más factible lo que imprimiría valor a la iniciativa. 

Se concedieron privilegios a sus miembros: 

a)  Contacto directo con la cúpula de la compañía.

b)  Disposición de recursos de cualquier unidad de IBM.

c)  Retar al pensamiento convencional sin medidas disciplinarias.

d)  Libertad para adscribir a cualquier empleado al proyecto.

En los cinco primeros años del programa EBO, IBM lanzó 25 negocios, solamente tres fallaron. En 2005, los 22 restantes produjeron 15.000 millones. 
Gary Hamel y Bill Breen, extraen una interpretación: no existe modo más seguro de destruir una nueva empresa que medirla por los beneficios generados y no por el aprendizaje acumulado. 

La inmediatez de la ganancia compromete la existencia de la organización. 
Todas estas experiencias son recogidas por el presidente de IBM, Louis Vincent Gerstner Jr. , en su libro: «¿Quién dice que los elefantes no pueden bailar?», publicado en México en 2004. 

IBM comprendió que para ganar antes hay que aprender (Hamel y Breen, 208:245) y ello supuso asumir nuevos paradigmas:

a)  Para abordar un problema del sistema hay que entender su origen.

b) IBM no suprimió los procesos de gerencia instaurados en la empresa, sino que creo otros acoplándolos a los ya existentes. Gestionó la paradoja de mantener una productividad con proyectos antiguos simultáneamente descubriendo nuevas expectativas. 

c)  Los nuevos negocios nunca se encuentran perfilados completamente, la perseverancia y lo ilusionante son básicos para esperar resultados positivos.

d) La burocracia organizacional aunque sólida puede moldearse a través de la innovación de procesos de administración. La interacción estructura-persona es constante y el conocimiento de ésta la modifica por la necesidad empresarial de producir ganancia. 

Puedo decir que, a través de ello, lo ecológico penetra en lo artificioso de toda organización.  


[1]  Senge, P. , (2006): «La quinta disciplina», Madrid: Granica. 

[2]  Worthy, J. C. , «Organizational Structure and Employee Morale», American Sociological Review, 1950, pp. 16979. 

[3]  Minztberg, H. , La estructuración de las organizaciones, 7ª reimpresión, Ariel Economía, Barcelona, 2002. 

[4]  Terkel, S. , (1974): «Working; people talk about what they do all day and how they feel about what they do», New York: Pantheon Books. 

[5]  Soloviov, V. (2006): «Teohumanidad», Madrid: Encuentro. 

lunes, 29 de julio de 2019

Restricciones por la Administración Trump a las investigaciones sobre tejido fetal humano por exigencias éticas (reflexión)

Restricciones por la Administración Trump  a las investigaciones sobre tejido fetal humano por exigencias éticas  (reflexión)



Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) detallaron hoy cómo la administración del presidente Donald Trump implementará las restricciones que anunció en junio sobre el uso de tejido fetal humano en la investigación. Para algunos investigadores, el anuncio trae alivio: la política no se aplica de inmediato, lo que significa que las solicitudes de subvenciones que ya están en trámite en NIH no se verán afectadas. Pero a partir de finales de septiembre, los científicos que soliciten subvenciones deberán explicar en detalle por qué necesitan usar tejido fetal y cómo se obtendrá. Y a los investigadores jóvenes apoyados por premios de capacitación se les prohibirá usar tejido fetal por completo.

Los nuevos requisitos de documentación, junto con una nueva y extensa revisión de ética, suscitan la preocupación de que muchos investigadores no puedan obtener subsidios que dependen del tejido fetal, y otros ni siquiera intentarán ganárselos. "Con estas reglas, no es imposible" hacer una investigación de tejido fetal con el apoyo de los NIH, dice Lawrence Goldstein, neurocientífico de células madre de la Universidad de California (UC), San Diego, "pero va a ser muy problemático".
https://www.sculpturebytps.com/miniature-sculptures/christian-collection/i-knew-you-in-the-womb/



“Esto hace un muy buen trabajo al hacer lo que la gente pro-vida quiere. Hace que las solicitudes de subvención sean mucho más onerosas, sustanciales y procesales, al tiempo que permite que [la administración Trump] diga: 'No lo estamos prohibiendo por completo' ”, dice Hank Greely, un bioético de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California.

Pero David Prentice, vicepresidente y director de investigación del Instituto Charlotte Lozier pro-vida en Arlington, Virginia, defiende las nuevas reglas: "El lenguaje está tratando de mantener un estándar ético para las propuestas de investigación y la investigación que se podría hacer". La política no se trata solo de ciencia. También se trata de ética ".

Los opositores al derecho al aborto se oponen a la investigación de tejido fetal porque se utiliza tejido donado por mujeres que han tenido abortos electivos. (De lo contrario, el tejido se descartaría)[…].


Fuente: Science

El presidente Trump cumple  su programa electoral al supervisar los estudios sobre tejido fetal. Esta decisión se encuadra dentro de las medidas pro-vida  impulsadas por su Administración.


En un mundo más pagano o , si preferimos, más secularizado, es una medida que merece una favorable  acogida por dos motivos:

Primero, porque es una protección al no nacido porque se evita especular  con el claustro que obra el milagro de la vida y, en suma, con la vida misma.

Segundo, porque Trump cumple su palabra y la materializa en hechos factibles frente a una oposición muy bien instrumentada y con importantes intereses económicos. Viene a propósito lo dicho por Pacuvio que es citado por Aulo Gelio: «odio a esos hombres filósofos de palabra  y cobardes de obra […] »

JLM


JUAN SEBASTIÁN ELCANO. LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO (cómic)



Este año 2019 se cumplen quinientos años del comienzo de una gran aventura que supuso la transformación del mundo en todos los sentidos: la primera circunnavegación del planeta, comenzada por el portugués al servicio de la corona española Fernando de Magallanes y culminada por el español Juan Sebastián de Elcano.




Como contribución a esta conmemoración el Ministerio de Defensa ha editado este cómic con el que se pretende acercar al público juvenil de manera amena y cercana la figura de Juan Sebastián Elcano, así como reivindicar la importancia de una gesta que cambió por completo la concepción que se tenía hasta entonces de la Tierra.


Fuente: Ministerio de Defensa

PSA, propietario de Vauxhall, fabricará el «Astra » en el Reino Unido si se evita el Brexit sin acuerdo (noticia)

PSA, propietario de Vauxhall, fabricará el «Astra » en el Reino Unido si se evita el Brexit sin acuerdo (noticia)

El Groupe PSA, propietario de Vauxhall, ha arrojado el guante a los líderes de Gran Bretaña y dice que construirá el automóvil Astra de próxima generación en su planta en el puerto de Ellesmere, cerca de Liverpool, pero solo si se evita un Brexit sin acuerdo.

Fuente: Wikicommons


El padre francés de la marca dijo que era su "intención de fabricar" el auto actualizado en la fábrica cuando el modelo actual termine en dos o tres años.

Sin embargo, PSA dijo que la decisión final estaba "condicionada a los términos finales de la salida del Reino Unido de la Unión Europea". Otro factor es que el personal acepte un acuerdo sobre la construcción del automóvil, que se ha negociado con el sindicato Unite […]

Fuente: The Telegraph

martes, 23 de julio de 2019

Nueva fabricación del Aston Martin DB5 de James Bond en la película Goldfinger (innovación)


Nueva fabricación del Aston Martin DB5 de 1964 usado  por  James Bond en la película «Goldfinger »(innovación)  

Aston Martin ha iniciado el proceso de producción de su modelo  Goldfinger DB5 que participò en la película de James Bond , Goldfinger.

 La compañía británica está trabajando en colaboración con EON Production para reunir 25 ejemplares del icónico automóvil deportivo en el Aston Martin Works en Newport Pagnell, Buckinghamshire, Inglaterra. Este es el mismo lugar donde se fabricó el DB5 original entre 1963 y 1965.

Fuente: Wikicommons.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aston_Martin_DB5_(Skyfall).jpg


El primer prototipo del Goldfinger DB5 ahora está tomando forma y la marca está trabajando en la implementación de una serie de dispositivos funcionales inspirados en las películas de James Bond . El gurú de los efectos especiales de la película, Chris Corbould, está ayudando al equipo de Aston Martin con el desarrollo y prueba de estos dispositivos. Los dispositivos varían desde arietes de carga que se despliegan desde el parachoques delantero hasta una pantalla trasera retráctil a prueba de balas y un sistema de entrega de la mancha de aceite.

Aston Martin promete que todos los autos de nueva construcción serán "reproducciones auténticas del DB5 visto en la pantalla" con algunas "modificaciones comprensivas" para garantizar que cumplan con los estrictos requisitos de la marca en cuanto a calidad y confiabilidad. Esto también significa que los 25 ejemplos se terminarán con pintura de abedul plateado, al igual que el auto original de James Bond.

Fuente: Motor1

lunes, 22 de julio de 2019

Caducidad de la vida humana (micro-ensayo)


Caducidad de la vida humana  (micro-ensayo)

por

Juan B. Lorenzo de Membiela

En los postres me hizo una confesión que me dejó pensativo:

-Preferiría morirme a ser un viejo demenciado, sin juicio, sin razón, sin sentido.
Fue inevitable pensar en el sufrimiento, en el vivir sin consciencia; una vida sin la vida que consideramos como tal vida.  Fue inevitable pensar sobre el misterio de la existencia. Ineludible recordar a Séneca para quien el final de un sufrimiento es un paso adelante de otro que se avecina.

 Me vino a la mente imágenes de cómo una juventud llena de color y risas puede acabar, no se sabe cuándo, en un coche de ruedas asistido por enfermeros. De cómo andar libremente sintiendo el aire en el rostro, uno queda confinado en una habitación con televisión o radio como única ventana al mundo.

Fuente: Pixabay. Licencia CC0


- ¿Para qué vivir si no puedo valerme por mí mismo?: ¿Si no puedo alimentarme con mis manos, ni oír con mis oídos ni andar sin ayuda? ...me dijo.

No supe qué contestar.

Instalados en un consumismo en donde la calidad de vida se mide por el gasto banal o el gozo artificial causado por lo toxico, pocas respuestas encontramos que justifiquen existencias amputadas por el infortunio o la enfermedad.

¿Es algo tan insoportable afrontar la vejez o el sufrimiento?

Es un tema que hoy, además, está de actualidad en Europa y en países avanzados en donde se intenta poner fecha de caducidad al hombre.

En Bélgica, el 40% de la población se muestra partidaria de «parar» los tratamientos a personas mayores de 85 años (IC, julio de 2019). Paralelamente, la eutanasia legalizada se incrementa progresivamente.

Es paradójico… cuando los medios de comunicación no cesan de informar sobre avances científicos que alargan la vida, con más virulencia penetra la cultura de la muerte.

Y ello puede ser explicado porque no solo se quiere vivir más, sino que se quiere vivir en una constante y frenética juventud, en una embriaguez continua, siendo protagonistas intensos de todo lo que suceda. La imposibilidad de vivir con esa intensidad genera una insatisfacción y decepción radical.

Si no disfruto, no existo.

Un infantilismo impuesto por la perfección estética que se publicita se niega a aceptar los roles propios de la edad. Ya lo dijo La Rochefoucauld en sus Aforismo: «poca gente domina el arte de saber envejecer». Y también hay un motivo en esto. 

El respeto y veneración a los mayores – que existe en otras culturas-  ha desaparecido porque la gente se dedica más a cultivar su cuerpo y practicar ciclismo, skate, roller, BMX, Parkour, longboarding entre otros que a importarles lo que la vida enseña a través de sus ancianos: ¡cuánta miopía ¡ Y luego buscamos en los algoritmos de  la inteligencia artificial respuestas a mil preguntas.

Hay prepotencias que se pagan caras por mucho que se cultive el musculo y por poco que se abone la mente.

¿Solamente el hedonismo es verdadera existencia? Es sorprendente cómo se olvidan los sacrificios que asumieron generaciones pasadas, se olvidan los testimonios de adversidades, la resiliencia frente al sufrimiento, el fracaso, la superación, la abnegación, la ambición por alcanzar metas asumiendo sacrificios…en suma, ser persona ante un mundo que hay que ganarlo.

Fuente: Pixabay. Licencia CC0


Y junto al gozo y placer se inculcan unos mismos parámetros de actuación.  No debe extrañarnos. Se pretende excluir lo propio y autentico de cada persona, por una educación plana, sin aristas, sin márgenes, todo normalizado, maquetado e institucionalizado. 

Si todo es semejante todo tendrá un comportamiento previsiblemente idéntico. No deja de ser una hábil herramienta de manipulación porque de un modo u otro se suprime el libre arbitrio por el miedo a ser distinto a los demás y siempre se teme el rechazo y el consiguiente aislamiento.

El rechazo es una poderosa herramienta de compulsión y el aislamiento, una guillotina social sofisticada, efectiva y limpia.

Pero este mundo feliz sin dolor, sin fracaso, sin metas personales, todo previsto y ordenado, acrítico frente a los poderes, ciudadanos reducidos a súbditos o camaradas sin saberlo. Narcotizados por la tecnología y el deleite tiene contrapuntos que nos devuelven a una realidad que es imperativa y disonante.

Precisamente el sufrimiento es lo que nos recuerda nuestra condición humana, que es frágil y efímera.

Caminando por las calles de cualquier ciudad puede observarse cómo muchas personas se esfuerzan para superar sus limitaciones por la edad, por la enfermedad, por las imposibilidades físicas.

No he visto amargura, ni aflicciones. Tampoco desesperación. He visto ganas de luchar y ganas de vivir.

Sea en silla de ruedas, sea en camilla, la gente se aferra a la vida porque hay cosas hermosas que sentir, ver, oír y paladear. Es hermoso pensar y volar con la imaginación en mil historias, junto a la gente que amas y te aman. Es hermoso que te lean novelas, aunque estés postrado en cama.

Salen a las calles paseados por familiares o amigos y se deleitan de participar en el bullicio de una terraza de verano. Hay grandeza en ello y bravura porque enseña que nadie es diferente, aunque físicamente lo aparenten. La persona es algo más que una corriente y vulgar anatomía.

Se aferran a la vida con decisión como el sediento corre con ansia a una fuente para hidratarse.

No buscan autoexcluirse en una soledad que carcome, sino que buscan interaccionar, buscan el trato amable y la conversación amena.

Esta es la respuesta que me hubiera gustado dar a mi comensal.

 Vivir para vivir, tan sencillo, tan complejo. Con dolor, con problemas, si, pero también con proyectos, aspiraciones y alguna que otra inocente ambición. Es mucho lo que la experiencia enseña y mucho lo que se puede avanzar con ese conocimiento, es eficiencia productiva pura.

Vivir para uno y para los demás. Nuestra existencia testimonia hechos propios y de otros que han depositado mucha esperanza y mucho amor, pero también algunas otras cosas menos afectuosas que no merecen ser defraudadas.

Cosificar a los mayores y negarles toda participación es rechazar toda la  sabiduría que han ido acumulando durante tiempo, tiempo que los más jóvenes carecen e ignoran en su vanidad excluyente.



                                                         __________&___________




sábado, 20 de julio de 2019

“El sitio de Baler” 6ª edic., por el general D. Saturnino Martín Cerezo (libro)


«El sitio de Baler  », 6ª edic., general D. Saturnino Martín Cerezo (libro)

El Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa nos trae una gran noticia dentro de las celebraciones del 120 aniversario del fin del sitio de Baler: la publicación de la obra escrita por el ya General D. Saturnino Martín Cerezo “El sitio de Baler”.



Esta obra, que con la de ahora cumple ya seis ediciones, narra el día a día de los once meses de asedio soportados por el destacamento de Baler de la mano de uno de sus principales protagonista y, durante mucho tiempo, fue lectura obligatoria en la Academia Militar de West Point al ser un ejemplo de técnica de fortificación y resistencia a un asedio en inferioridad numérica.

Esta edición se completa, además, con un anexo documental con datos biográficos, un análisis del intento de rescate de los asediados por parte de los norteamericanos y un artículo sobre las conmemoraciones y el recuerdo de la hazaña de Baler y sus héroes. Se incluye, también, el prologo realizado por Azorín a la edición de 1946.

Pinchando en el enlace se accede a la ficha del libro en el Portal de Publicaciones del Ministerio de Defensa, donde se puede ampliar la información sobre el mismo, consultar su índice y solicitar la compra online (solo en formato papel):



  • ISBN: 978-84-9091-393-2
  • NIPO: 083-19-065-1
  • Fecha de publicación: 17/7/2019
  • Año Edición: 2019
  • Autor: Martín Cerezo, Saturnino
  • Editor: Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica.
  • Número de Páginas: 244