New Public Management y el fin de la historia de Fukuyama ( 1 min.)
por
Juan B Lorenzo de Membiela
El
término New Public Management (Nueva Gestión Pública-NGP-) fue empleado por vez
primera por Christopher Hood en 1989 en
un artículo titulado A Public Management for all Seasons?.
Otras expresiones que se utilizaron: Para
Barzelay « paradigma postburocrático »; Para Osborne y Gaebler, « gobierno empresarial » ;
Para Pollit, «
gerencialismo » ; Para Self « gobierno por el mercado » y para Peters y Pierre « Nueva Gerencia
Pública[1]».
La gerencia o gestión pública[2]
refiere al conjunto de actividades conducentes a obtener bienes o productos
públicos pero analizando las decisiones de los directivos como las del resto de empleados que tengan un margen de discrecionalidad administrativa - competencia - reconocido por las normas jurídicas.
Olías de Lima, define la NGP como el
intento de dar cuenta, reflexionar y discutir sobre cómo alcanzar los fines
públicos con la mayor eficiencia, eficacia y satisfacción[3].
Pero no sólo se trata de esto, sino que su finalidad se enmarca en un propósito
de cambio sustancial en la gestión de las
Administraciones Publicas.
Para
Hughes , la NGP es un sistema que pone énfasis en los
resultados, que reclama mayor responsabilidad y flexibilidad institucional y
que este cambio obliga a asumir una posición en torno al futuro del sector
público y al respecto no cabe duda que éste será inevitablemente gerencial;
tanto en la teoría como en la práctica[4]
.
Peters
y Pierre la identifican con una vocación de asimilar la gerencia privada a la pública con todo lo
que ello ocasiona en materia de competencias administrativas moduladoras de la jerarquía.
Supone una renuncia por el Gobierno del
control sobre su actividad al dejar a
los directivos gestionar con más
libertad de acción (dentro de lo que los modelos burocráticos permitan, sumidos
como están en la inercia jerárquica). A este respecto. concurre el principio de
coordinación y jerarquía en el art. 3.1º
Ley 30/1992 de RJAPPAC. Impidiendo improvisaciones gestoras, unificando una acción genérica cuando concurren
provincias, en el supuesto de la Administración periférica respecto a la
Central, que por sus especialidades
es necesaria una gestión diferenciada.
Valga este retazo realista como muestra de lo complejo que resulta permitir a
los gestores dirigir con eficiencia diferenciada.
Otro
autor como Moyado Estrada, define la NGP como un concepto cuya aplicación obliga a
asumir una serie de principios que definen una nueva forma de pensar la gestión
gubernamental y la incorporación de nuevas pautas de desempeño institucional[5].
Todos estos antecedentes son
congruentes con la teoría de Fukuyama sobre el fin de
la historia construida sobre la imposición
del capitalismo y la democracia
liberal, una vez desaparecida la URSS y sus países satélites marxistas[6].
Se trata del fin de alternativas ideológicas a lo establecido. Y si no existen
alternativas es lógico que quiera buscarse una mayor optimización contando con el
soporte institucional que se cuenta.
[1] Peters, G. y Pierre, J.,
¿Por qué ahora el interés de la gobernanza?, en « La Gobernanza hoy: 10
textos de referencia», dir. Cerrillo i Martínez, A., INAP-IGG, Madrid, 2005, pp. 50 y ss..
[2] Vid.
Aguilar Villanueva, L.F., Gobernanza
y gestión pública, Fondo de Cultura
Económica, México, 2006, p.148, nota 7, en cuanto la similitud conceptual entre
gerencia y gestión.
[3]
Olías de Lima Gete, B., La nueva
gestión pública, PrenticeHall, Madrid, 2006, p. 1.
[5] Moyado Estrada, F., Nueva gestión pública y calidad: relación y perspectivas en América Latina,
Gestión y Análisis de Políticas Públicas , 2002,23, p. 136.