VII aniversario de la proclamación de D. Felipe VI ( efeméride)
Fuente: Wikicommons |
TRAFALGAR HUMANISMO CONOCIMIENTO COVID 19 SARS-COV2 HORNOS PREVENCIÓN FILIPINAS VIAJES MARINA ORGANIZACIÓN SOCIEDAD ABUSO EQUIDAD MANAGEMENT ÉTICA FUNCIÓN PÚBLICA CREATIVIDAD DIRECTIVOS INVESTIGACIÓN HIRIGOYEN QUIJOTE ALIENACIÓN PARENTAL AGEISM DOMINACIÓN SOCIEDAD 24/7 ZIKA USA CERVANTES PACÍFICO MIEDO ART CAOS ENSAYO ESTRATEGIA GOOGLE LITIO IBM FUNCIÓN PUBLICA DIVULGACION ENSAYOS NO VENALES
Fuente: Wikicommons |
Epigramas y la vida breve (microensayo)
Se entiende como
epigrama una composición concisa en prosa o en verso que expresa un pensamiento
agudo, ingenioso y satírico. Su origen se encuentra en Grecia, procede del
vocablo epigraphein, que
significa inscripción, escribir sobre alguna
superficie. Se cultivó intensamente en Roma y a lo largo de los siglos en
varias naciones de Europa. Se trata de una composición escrita sobre piedra,
metal u otro material que rubricaban tumbas, monumentos públicos, estatuas y
bustos privados o simples objetos.
Son composiciones
breves, satíricas, siempre ingeniosas. La brillantez de su razonamiento calibra
su calidad.
La temática es diversa, diría que pintoresca. Si en sus orígenes su contenido fue épico y elegiaco, posteriormente incluyó toda clase de temática que restó solemnidad a estas composiciones, pero las hicieron más cercanas a los avatares cotidianos de las gentes. Gracias a ellos han podido conocerse detalles de la vida diaria de Roma, la intrahistoria de sus ciudadanos y la sociedad.
Pueden agruparse en
varias categorías atendiendo a su objeto. Con cierta inspiración gastronómica
se han distinguido: Mel (miel), de carácter elogioso; Fel (hiel),
son procaces y cáusticos; Acetum (vinagre) de gusto agrio y picante; Sal
(gracia) inocuos y graciosos junto a otros, múltiples y compuestos (Guillén,2004).
Son poemas
concisos, poesía miniaturizada, de dos, cuatro e incluso más versos. Su estructura queda dividida en dos partes: una
primera, en donde se busca la atención del lector, llamada nudo y, otra
segunda, en donde concurre un final sorprendente que se denomina desenlace.
León de Arroyal, en
su obra Los epigramas, de 1784, los describe resaltando su belleza que
consiste en dos aspectos: en un juego de voces que deleitan el oído y la
brevedad, novedad, agudeza o elevación del pensamiento que sorprende
gustosamente el ánimo.
El Diccionario de
la Real Academia lo define como un pensamiento de cualquier género, expresado
con brevedad y agudeza.
Como epigramáticos
clásicos se encuentran, en Grecia, Calímaco, s. III a. C. y Asclepíades de
Samos, s. IV a. C.. Y en Roma, el más destacado fue Marco Valerio Marcial,
natural de Augusta Bílbilis, cerro de la Bámbola, en el término municipal de la
actual Calatayud [(Zaragoza), aprox. año 40 -101 d. C..
Él se definía como
nacido de los celtas y de los íberos y compatriota del Tajo. Llama la atención su tieso cabello español
y su carácter gruñón en contraste con una estética griega afectada establecida
en la metrópoli que en aquella época marcaba claros signos de decadencia.
Marcial tuvo
numerosos predecesores en el género. Él cita como modelos a Catulo, Marso,
Pedón y Getúlico. Podría haber citado también a Varrón de Átax, a Licinio
Calvo, a Hortensio, a Cayo Memio, pretor y protector de Lucrecio, a quienes se
atribuían epigramas satíricos o eróticos. En el imperio de Augusto compusieron
epigramas grandes poetas, como Virgilio, Ovidio y Lucano.
Su vida durante 35
años transcurrió en la Roma imperial protegido por los escritores hispanos que
allí residían, como Seneca el Viejo, Seneca el Joven y Quintiliano. Llevó una vida bohemia pero siempre servicial
hacia sus amigos. Se confiesa totalmente
sustraído al devenir de la sociedad romana. Muchas de sus composiciones son
adulaciones a magnates, pero también descripciones de la vida pública y privada
de los romanos, con sus glorias y sus penalidades, sus intrigas, lujos, excesos , verdades e hipocresías.
Vivió en Roma muy
próximo al pórtico de Agripa. Poseía una pequeña villa y una granja
improductiva cerca de Nomentum (Mentana, en la actualidad) en el Lacio. En sus últimos
años de vida residió en una pequeña casa en el Quirinal antes de regresar a
Hispania para disfrutar del recuerdo de sus primeros años de vida en donde
finalmente murió.
Cultivó amistades con
mecenas, potentados y aristócratas romanos que le proporcionaron no solo un
modo de vivir de sus composiciones poéticas sino una posición social relevante.
Tito Flavio Vespasiano y Flavio Domiciano le distinguieron con el semestris tribunatus,
que le confirió rango ecuestre.
En cuanto a su obra
conocida, el Epigramatum Liber, aglutina un total de 14 volúmenes con
1555 epigramas. El primero se titula Liber spectaculorum, compuesto por
32 epigramas. Fue publicado con ocasión de la inauguración del anfiteatro
Flavio, en el Coliseo romano durante el imperio de Tito en el año 80.
La dimensión
literaria de Marcial reside no solamente en su brillantez compositiva, sino en
la descripción de la vida romana. Se ha establecido una conexión entre Marcial
que describió la decadencia del imperio romano y Menandro que relató a su vez
la decadencia de Atenas.
A modo ilustrativo
cabe citar los siguientes epigramas:
«¿Me preguntas, Lino, ¿qué me produce mi campo nomentano? Esto es lo
que
me produce mi campo: que no te veo, Lino».
ü «Dicen
que Cina escribe versos contra mí; no escribe el poeta cuyos versos
nadie lee».
ü «¿Buscas
dónde conservar el pescado en el verano? Consérvalo, Ceciliano, en
tus termas».
ü «No
recitas nada y quieres, Mamerco, ser tenido por poeta: sé lo que quieras,
con tal que no recites nada».
A Marco Valerio Marcial
se le debe la creación moderna de este género literario. Toda su obra fue escrita
bajo esta fórmula criticada por los prosistas que patrimonializaban la creatividad
literaria del momento.
Transcurrido un
tiempo surge en el Renacimiento manteniéndose en el tiempo como recurso para
muchos poetas y escritores.
El género ha sido empleado
en la literatura francesa, en los trabajos de Ronsard, Marot, La Fontaine, Voltaire,
La Bruyere, La Rochefoucauld y Rousseau.
Como composición de
La Bruyere puede mencionarse el siguiente epigrama:
«La
tonta vanidad parece consistir en la inquieta pasión de hacerse valer aún por
las más pequeñas cosas».
O el escrito por La
Rochefoucauld:
«Si se
examina la naturaleza de las enfermedades, se encontrará que tienen su origen
en las pasiones y angustias del espíritu».
En la literatura
inglesa cabe citar a Jonson, Donne, Dryden, Pope (Estébanez,2016), Oscar Wilde
y George Bernad Shaw.
En la literatura
alemana Ulruich von Hutten (1488-1523) y Euricius Cordus (1486-1523); Ambrosius
Lobwasser (1515-1585), escribiendo en un incipiente alemán. En el siglo XVII el
genero se consolida en la Escuela poética de Silesia, resaltando, entre otros a
Martin Opitz (1597-1639). En el s. XIX debe mencionarse a Goethe. Logra una
presencia destacada en el siglo XX con Günter Grass (1927) y Richard Exner
(1929-2008), entre otros (Navarrete, 2020).
En España durante
los siglos XVI y XVII lo emplearon autores como Castillejo, Alcázar y Hurtado
de Mendoza. Se usó como forma métrica la redondilla, la copla castellana y la
quintilla.
Un ejemplo de epigrama,
en este caso creado por Gracián, dice:
«Todos
viven penando si se advierte,
Éste
por no perder lo que ha ganado,
Aquel,
porque jamás se vio premiado».
En el siglo XIX fue
cultivado por Breton de los Herreros, Mesonero Romano, Ruiz Aguilera y
Campoamor. Y bajo el modernismo citar a
Rubén Darío, Gonzalez Prada, Diez Canedo. Poetas de la Generación de los años
cincuenta como Gil de Biedma y Angel Gonzalez
emplean el epigrama.
Es conocido el
epigrama de Biedma titulado Epigrama votivo , de 1982:
«Estas
con varia suerte ejercitadas
en
áspero comercio, en dulce guerra,
armas
insidiosas
—oh
reina de la tierra,
señora
de los dioses y las diosas—,
ya
herramientas melladas y sin filo,
en
prenda a ti fiadas,
hoy las
acoge tu sagrado asilo,
Cipris,
deidad de la pasión demótica.
Bajo
una nueva advocación te adoro:
Afrodita
Antibiótica ».
En la actualidad,
el epigrama, como composición breve, vuelve con fuerza a manos de las
tecnologías de la comunicación. El microblogging, la comunicación corta, se impone,
como máximo de 144 a 288 caracteres por mensaje. Sean Twitter, Tumblr, Dipity y Plurk, entre otros ,todos se construyen sobre
lo brevísimo, 30 palabras, no muchas más.
Sin duda podrán
decirse cosas en tan escaso número de palabras, pero decir muchas en tan pocas
exige disciplinar un ingenio que es impuesto por estos programas que nos arrojan
a un minimalismo comunicativo.
Se busca la esencia
en bruto prescindiendo de otras consideraciones más liricas y bellas. Por desgracia,
los textos breves carecen, muchos de ellos, de cualquier atributo que pueda
aproximarse a lo ingenioso. En otras ocasiones lo procaz e insolente es
confundido con lo satírico.
Lo conciso se ha
convertido en arquetipo de lo social mostrando un hombre desnudo que revela un primitivismo
que deshumaniza bajo la coartada de lo tecnológico.
La confluencia en
el siglo XXI de la brevedad del epigrama de Marco Valerio Marcial del siglo I d.C. , no deja de ser llamativo y demuestra, una vez más, como dice el Eclesiastés
1.9-10: «Lo que fue, eso será; lo que se hizo, se hará: nada hay nuevo bajo el
sol ».
India y el auxilio que debe ofrecerse (artículo)
por
Sorprende la tasa extrema de contagios
y la fatídica escasez de oxígeno para ofrecer soporte vital a los enfermos.
Nadie hubiera imaginado que este país conocido como la farmacia del mundo,
llegara a estos extremos alcanzando cifras diarias de 300.000 contagios y 3000 fallecidos.
Las piras funerarias no dejan de arder a las orillas del Ganges, colapsadas por
la avalancha de cadáveres. Muchos
expertos contemplan el caso de India como una advertencia de cómo el exceso de
confianza puede generar caos.
En la primera ola, el virus
infectó a unos 271 millones de personas sobre una población de 1400 millones.
Estas cifras indujeron a algunos investigadores a pensar que lo peor de la
pandemia había pasado, sobre todo en Delhi y Chennai en donde hubo una alta
tasa de contagio. De hecho, una encuesta nacional sobre seroprevalencia realizada
en diciembre de 2020 arrojó que la quinta parte de los indios tenían
anticuerpos, resultados que han sido cuestionados por la OMS. Los países
limítrofes a India también sufren de esta ira pandémica. Los casos comienzan a
subir en Nepal a más de 3000 diarios frente a menos de 100 de marzo, idéntica
situación se produce en Pakistán y Sri Lanka.Fuente: Pixabay. Licencia CC0
En febrero la tasa de contagios
caía por debajo de 10.000 y los fallecidos se habían reducido a cifras de dos
dígitos. Era el resultado de casi un año de confinamiento y medidas higiénicas.
En ese mes se publicó una resolución del gobierno indio en donde se declaraba:
«Se puede decir con orgullo, India. . . derrotó a Covid-19 bajo el liderazgo
capaz, sensato, comprometido y visionario del Primer Ministro Modi. . . El
partido elogia inequívocamente a su liderazgo por presentar a India al mundo
como una nación orgullosa y victoriosa en la lucha contra Covid […]»[1].
Guiados por ese optimismo el partido Bharatiya Janata del primer ministro Narendra Modi relajó las medidas preventivas. No sirvieron las advertencias de los funcionarios del Ministerio de Sanidad: las personas dejaron de usar mascarilla; el gobierno permitió grandes mítines políticos, de hasta 700.000 personas; eventos deportivos como las ligas de criquet y polo y ceremonias privadas. Autorizó la celebración de eventos religiosos como el Kumbh Mela, en donde 3,5 mll. de personas sin mascarilla y sin distancia se bañaron, en un solo punto, en el rio sagrado Ganges cumpliendo un rito religioso.
La complacencia inundó a la
población cansada de las restricciones de la primera ola y a un gobierno que no
previó acontecimientos ante un patógeno que es todavía desconocido en muchos
aspectos.
Una velocidad de propagación vertiginosa parece ser consecuencia de la variante india. Y esas cifras son solo indiciarias. Numerosos casos sospechosos no se diagnostican como COVID y muchas muertes se atribuyen a circunstancias subyacentes y no propiamente causadas por el patógeno.
Lo más pavoroso es que la gente muere en las puertas
de los hospitales sin poder ser atendidos ahogándose por falta de oxígeno. La
deshumanización que ocasiona el colapso hospitalario priva de toda dignidad a
la persona asimilándolo a cualquier animal.
Lo paradójico del caso es que
India es un gran productor de oxígeno. Elabora 7000 tn/día. La demanda de oxigeno
antes de la pandemia alcanzaba las 700 tn./día. Durante la primera ola se elevó
a 2800 tn./dia y hoy superan las 5000 tn./día.
La escasez se produce porque las
empresas que lo fabrican se encuentran al este del país, muy alejadas de las
ciudades que lo demandan. Los familiares de los enfermos se lanzan al mercado
negro para comprar un cilindro de oxígeno porque saben que esto es la
diferencia entre vivir o morir. Ante ese imperativo pocas cosas hay que puedan
contener a un hombre abocado al abismo.
Fuente: Pixabay. Licencia CC0 |
La situación ha llegado a tal
extremo que las autoridades de Nueva Deli y Haryana envían escoltas policiales
para proteger la llegada de los camiones a los hospitales. No han faltado
acusaciones de apropiarse de cargamentos ajenos.
Saket Tiku, presidente de la
Asociación de Fabricantes de Gases Industriales de India, declaró que poseen
excedente de oxígeno, pero la logística, especialmente el transporte
mediante camiones, las largas
distancias y una gestión burocrática que entorpece la rapidez de las decisiones
han provocado esta funesta situación.
El gobierno indio ha dispuesto el
transporte de oxígeno por ferrocarril y por vía aérea para acelerar los envíos,
pero la ayuda internacional es precisa para proveer vacunas y varios
medicamentos base para el tratamiento de la covid-19, entre ellos, los retrovirales.
El auxilio reclamado por las
autoridades indias ha sido atendido por la Unión Europea, especialmente por Alemania,
Francia e Irlanda; EE. UU. y Reino Unido que han enviado concentradores de oxígeno,
ventiladores y materias primas para la producción de vacunas.
Se critica no haber preparado al país para
una segunda ola catastrófica. No se comprende que en vez de almacenar 1700 mll.
de vacunas para inmunizar a la población se optará por exportar la producción suministrándola
a más de 74 países.
En India se han detectado las variantes de Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. Y una propia, llamada B.1.617, con tres mutaciones: E484Q, L452R y P681R , con tres variantes: B.1.617.1, B.1.617.2 y B.1.617.3 . Fue descubierta en el mes de octubre de 2020. La OMS la ha declarado «variante de interés» pero no «variante de preocupación» , por ahora[2].
La variante B.1.617 ha sido detectada en 9 países europeos, según la agencia Euronews, en noticia publicada el 28 de abril: Bélgica, Irlanda, Reino Unido, Suiza, Alemania, Países Bajos y la isla caribeña francesa de Guadalupe, también en España. Solamente Reino Unido posee unas cifras de contagios más elevada ,522 casos y en el resto de los países europeos 10 casos cada uno aproximadamente[3].
Aunque debe aclararse que la mayor detección se debe al uso de mayores recursos
tecnológicos. En este supuesto, la inexistencia de casos no significa otra cosa
que falta de medios para secuenciar genomas víricos, tecnología que en la
actualidad es prioritaria para luchar contra el virus y sus variantes.
Fuente: Pixabay. Licencia CC0 |
La OMS ha declarado que lo
ocurrido en India puede pasar en Europa si existe una relajación de las medidas
preventivas sin una planificación adecuada.
Y un reto internacional
consecuencia de esta situación dantesca, la ayuda que el mundo debe dispensar a
la India porque en un planeta globalizado las distancias no constituyen
barreras que ofrezcan protección.
Una de las consecuencias de la pandemia ha sido el confinamiento con soledades y silencios. En estas circunstancias tan especiales también hemos encontrado a nuestros libros que nos han ofrecido compañía, intimidad y aventura.
Hemos redescubierto el valor de los libros y su hechizo, embaucando corazones en un sillón acariciado por una tenue luz que nos sumerge en mil aventuras.
JLMembiela
Humanismo e
inteligencia artificial ( microensayo)
por
Juan B. Lorenzo
de Membiela
Renacimiento y humanismo, declaran al hombre como singularidad universal. Del
tenebrismo medieval surge este movimiento cismático con los cánones de la
época. Del memento mori (recuerda que has de morir) se evoluciona al memento
vivere (recuerda que has de vivir).
En la Edad Media, razona Jacob Burckhardt, el hombre se define por su
pertenencia a una etnia, a un pueblo o a una familia, pero es en el
Renacimiento cuando se reconoce su individualidad, su independencia como ser.
Esta idea eclosiona en distintas disciplinas a las que aporta lo más
sublime que siempre es su creatividad, sus contribuciones a un mundo oscuro y
necesitado de ser descubierto.
El humanista es un hombre vitalista, para sí y para los demás. Rechaza los
instintos adoptando un senequismo ante la vida y sus arcanos. Cultivado en los
textos grecorromanos, guarda la estética, la individualidad, la dignidad, la entereza
del ánimo y promueve la cortesía como singularidad propia.
La proporción y armonía son plasmadas en las artes utilizando el número áureo,
el equilibrio matemático de la proporción representando lo admirable del ser humano.
Son tiempos de ritmos y formas puras. Se recuperan las obras de la
antigüedad tanto de la arquitectura con su magnificencia como de los textos
clásicos, especialmente los de Cicerón, muy musicales.
Reparemos en estos dos aspectos: formas puras y armonías musicales. Son una
invitación a seguir la cadencia ideal del orden natural de las cosas que proyecta
una elegancia, siempre aristocrática, sencilla y amable. Un ejemplo: Copérnico, científico humanista, que en su
obra Las revoluciones de
las esferas celestes,
rompe las inercias de Ptolomeo. Propone una explicación más elegante del devenir
de los astros, porque la elegancia es, a menudo, un indicio fiable de la
utilidad y eficacia de un modelo.
Pero el humanismo no se agota en un periodo concreto de la historia. Peter
Burke lo considera una dinámica expansiva de amplio contexto. Hoy subsiste porque
se trata de una lucha constante contra todo lo que oprima al hombre en su dimensión
anímica y física porque es un pensamiento que nace del orgullo de ser lo mejor.
Concurren en la actualidad enfoques de pensamiento que fracturan la propia concepción
de persona que ha sido cincelada por el transcurrir de los siglos.
Lo nocivo de todo ello es que sustraen el concepto mismo de dignidad y su formulación
filosófica plasmada en el aforismo kantiano: el hombre es un fin en sí mismo
recogido en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, matizando
su preeminencia en el mundo.
El posthumanismo es un paradigma tecnocientífico sobre la idea de hombre
que trata de superar el humanismo renacentista cohabitando con la tecnología. Persigue
superar los límites de la naturaleza y llevarlos
más allá de la realidad biológica.
Se prescinde de lo contingente físico: enfermedad,
alimentación, reproducción y muerte; de lo contingente anímico: emociones, voluntad
y conciencia y de lo contingente social suprimiendo cualquier rasgo biológico
siendo sustituido por la inteligencia artificial y la biotecnología.
Los derechos y libertades entrarían en crisis porque tanto la
tecnobiología y la neurociencia demuestran que las decisiones humanas son producidas
por causas genéticas y ambientales (Luño, 2021)
La autonomía de la persona es sustituida por la autonomía de los sistemas y las decisiones políticas serán adoptadas por gabinetes tecnocráticos cuyas decisiones se extraen de redes neuronales, minería de datos, Big Data e Internet de la Cosas (IoT).
Este hecho impediría imputar responsabilidad
alguna a la corporación y evadir el debate democrático.
Propugna la desaparición de la delincuencia mediante programación
de conducta humana con lo que desaparecería el libre arbitrio y la
responsabilidad individual . El hombre se convertiría en un autómata ejecutando un
programa insertado.
De esta pequeña exposición de postulados posthumanistas cabe
decir que es, como poco, inquietante.
Si en el Renacimiento surgió un humanismo vibrante que
mostraba lo grandioso del hombre a través de sus creaciones, el posthumanismo
trata de amparar a un hombre imperfecto en la suntuosidad de la tecnología.
Una postura ecléctica sería lo más apropiado. Tecnología
dirigida a implementar los derechos humanos en toda su amplitud e intensidad en
una sociedad cada vez más escéptica respecto a valores que han hecho del hombre
un ser libre y creativo.
La periodista Sarah O`Connor en su artículo publicado el 13 de abril en el FT, escribe cómo la inteligencia artificial enseña a empleados a ser más humanos en la industria de centros de llamadas.
La empresa Cogito brinda empatía a
escala empresarial. Emplea inteligencia artificial para entrenar a operarios para alcanzar una mayor sintonía con sus interlocutores. El programa analiza
las palabras y el tono del cliente y avisa al operador para que comprenda su
estado de ánimo y adecuar el tono de voz y el mensaje más consecuente para usar.
Es un ejemplo de cómo la tecnología puede promover humanidad entre
los mismos humanos, cómo la tecnología promueve el humanismo.
La Gesta de las expediciones (relato)
Juan B. Lorenzo de Membiela
Publicado por El Español
Fuente: WikicommonsTodas las exploraciones descritas en este s. XVI participaron de un idéntico elemento de aventura mecido en las manos de un azar caprichoso. Esta característica siempre acompañó a España en su periplo descubridor de mundos. Derrotas difíciles por mares incógnitos porque solamente quienes se arriesgan a perderlo todo pueden llegar o a tocar los límites de lo desconocido o a perderse en la oscuridad del olvido.
Según los datos de Chaunu en «Seville et l `Atlantique», de los 10438 buques que salieron de España entre 1500 a 1650 solo regresaron 7323, un 70%. Junto a los naufragios e imprevistas calamidades se unía el tiempo de las travesías, más incierto contra más intrépida era la exploración.
A título expositivo, desde 1526 y hasta 1925, se contabilizaron en el Estrecho 205 naufragios de barcos de toda clase y nacionalidad. Durante los siglos XV y XVI únicamente zozobraron barcos españoles y algunos piratas holandeses (Holanda se emancipó de España en 1581 y alcanzó la independencia en 16481).
Quiero señalar con ello un rasgo de estos españoles, fruto de su espíritu audaz y de un carácter sobrio y austero - a la usanza española- que asumían todo género de peligros poniéndose en manos de la Providencia y en la voluntad de lo más Alto. Sí, eran incursiones comprometidas y sacrificadas, en donde algunos hombres, como refirió Kierkegaard, hallan un sentido a la vida. O, tal vez, encontrasen un sentido más universal que traspasaba la simple individualidad porque llevaban tras de si una civilización construida sobre el sentido humano y trascendente de la existencia.
Los viajes por los mares australes suponían – aun hoy suponen- asumir lances temerarios, peligros innombrables. Los vendavales y las borrascas, de lluvia o nieve, azotaban a las embarcaciones condenándolas a un naufragio o a una desaparición en lo profundo de las distancias.
Entre los paralelos 40 °S. y 50° S. del hemisferio austral, los vientos tienden a acelerarse sobre aguas que esconden fuertes corrientes castigando a la nave con abruptas singladuras. El aire frio y la falta de accidentes geográficos crean monstruos climáticos y olas de más de diez metros que son conocidos como los 40 rugientes. Buena cuenta de ello dieron muchas embarcaciones y tripulaciones españolas perdidas para siempre.
Entre los 50 ° S. y 60 ° S. se encuentran los 50 aulladores que convierten las rutas marítimas en corredores de la muerte. Magallanes fue el primero en escuchar estos vientos y sentir su fiero oleaje. Alcanzan los 150 km. y las olas llegan a los 30 metros.
Existen más allá de los 60 ° S. los llamados 60 bramadores, pero es un territorio prohibido para mortales en donde se fraguan las borrascas más obscuras. De todos estos puntos geográficos viene la frase conocida entre navegantes […] debajo de los 40 grados sur no hay ley; debajo de los 50 grados sur no hay Dios […] .
______
1. Vid. Lorenzo de Membiela, Juan B. (2020): Estudios sobre Trafalgar: Tempestad, Marinos e Imperio.
Fuente: Pixabay. Licencia CC0 |
Crédito: JKLM,
La profundidad de la Semana Santa.Catedral de Albacete.
Semana Santa 2021
II Año Pandémico
Hombres, marinos
e imprevisión en Palma de Mallorca (reflexión)
Juan B. Lorenzo de Membiela
El 22 de marzo de 2021 el
Ayuntamiento de Palma suprime del callejero los nombres de Federico Gravina, de Cosme Churruca y de Pascual Cervera. Marinos todos, y todos
del s. XIX, héroes por defender nuestra nación, nuestra patria y suelo, nuestra
tierra y sus gentes en su diversidad y en sus variadas sensibilidades.
No se trata de personajes embozados
en la niebla de los siglos, hieráticas personificaciones ajenas a la actualidad
y a una civilización que hoy muestra estertores de decadencia. Sino
hombres cuyos sacrificios, audacias y valentías quedaron escritos, invitándonos
a conocerlos para, como dijo Scheler, amarlos para hacernos parecidos a
ellos en nuestro ser mismo.
Hay mucha generosidad en estos
marinos
Por la batalla de Trafalgar murieron
tanto el teniente general Gravina como el brigadier Churruca. Fueron más allá del cumplimiento del deber, más
allá de la responsabilidad exigible. Ambos intuían el triste final de una
batalla perdida de antemano. Pero aun en esos instantes aportaron más,
aportaron su propia vida para intentar alcanzar lo que era inaccesible. No por
ellos, sino por las circunstancias de unos tiempos que no fueron propicios para
una España con un Napoleón como dueño de Europa.
En el silencio de los mares pueden
escucharse aún hoy sus voces; unas veces, clamando contra las adversidades que acongojan
al hombre de todo tiempo; otras, en la cadencia de los momentos difíciles de
cada persona: siempre la vida del héroe enjuga los momentos tristes haciéndonos
más resilientes.
Fuente: Pixabay. Licencia CC0 |
Han suprimido del callejero a
unos hombres que honraban a la ciudad de Palma. Sus cualidades personales no pueden
ser comprometidas por juicios sesgados porque son rasgos inmarcesibles. Brillan
por su pureza propia sin necesidad de ajenos apoyos.
Si, el Ayuntamiento de Palma
ha borrado de sus calles a estos hombres, ahora explican que se trata del
nombre de botadura de embarcaciones construidas en el s. XX. Yo creo que
presenciamos una imprevisión si a la literalidad de los nombres de las calles
nos referimos. Y creo, además, que presenciamos una actuación caprichosa, arbitraria,
que no está amparada por la Constitución aún la concurrencia del principio de autonomía
municipal del art. 140 CE...
Porque ¿cómo puede herirse el corazón de los hombres borrando lo que les ha seducido durante cientos de años?
Aprendizaje profundo y computación cuántica ( inteligencia artificial)
Junto a la Computación en la nube (Cloud Computing) y la GPU (procesamiento de gráficos) la tecnología apostó por redes neuronales muy extensas, integrada por algoritmos capaces de desarrollar criterios propios y tomar decisiones empleando un vector probabilístico.pix1
Esta tecnología se denomina Aprendizaje Profundo (Deep Learning). Es la que gestiona el Big Data actualmente por su capacidad de procesamiento. Como ejemplo de su importancia señalar la aplicación práctica Google Flu Trends que aplicando un modelo matemático a las búsquedas sobre gripe en el navegador coincidió con los datos dados posteriormente por las autoridades sanitarias(1).
El Aprendizaje profundo o Cognitivo, como dice Yoshua Bengio, uno de los padres de esta tecnología, es una manera de abordar la […]
Fuente: El Español
Inteligencia
artificial jurídica y datos operables
por
Juan B. Lorenzo de Membiela
Doctor por la Universidad de Valencia.
I.Watson
Watson es
una máquina que emplea 2.800 núcleos y 15 terabytes de RAM. Opera a 80 teraflops por segundo (80 billones
de operaciones por segundo) gestionado por un programa informático diseñado con
la tecnología DeepQA (Aprendizaje Profundo). Es un sistema de computación
cognitiva, que procesa 100 algoritmos distintos para analizar una pregunta
desde distintos ángulos originando cientos de soluciones que se discriminan por
probabilidad de decisión más correcta (Rainer,2019). Gestiona información
simbólica y conceptual además de datos cuantitativos siendo idóneo para
afrontar problemas complejos. Se complementa con análisis estadístico y procesamiento de
lenguaje natural.
Es usado en Derecho mediante
la plataforma LegalMation AI que usa el programa de
comprensión del lenguaje natural de IBM Watson. Genera alegatos, solicitudes de
prueba, respuestas a preguntas de interrogatorio y documentos relacionados que
se adaptan a las acusaciones y defensas. Incorpora análisis de jurisprudencia, así como
la redacción de escritos respetando el estilo propio del abogado y la
estrategia del proceso.
Dos propósitos pretenden alcanzarse
con esta tecnología:
La primera es analizar cómo
una sociedad de redes puede desarrollar un lenguaje para
comunicarse entre ellas y aprender habilidades recíprocamente, apuntan Guttenberg
y Witkowski del Instituto de Ciencias de Tokio.
La segunda, procurar consciencia
a estas redes entendiendo como tal la facultad de construir modelos del mundo y
de nosotros mismos. Sin duda, el país que desarrolle estos dispositivos implementará
su propia concepción de conciencia¸ aplicando sus ideas sobre el
sustrato de toda ética: lo que es el bien y lo que es el mal y, con ello, los límites
de toda acción para procurar lo uno y evitar lo otro.
Fuente: Fuente: Pixabay. Licencia CC0 |
La liberalización de datos no
personales supondrá un impacto económico en el espacio europeo que alcanzará
los 739.000 millones € en 2020. La
libre circulación de datos en la Unión va a desempeñar un papel importante para
alcanzar un crecimiento y una innovación basados en datos.
A
fin de articular la llamada quinta libertad del mercado único de
la UE junto a la libertad de bienes, servicios, personas y capital se ha
dictado el Reglamento (UE) 2018/1807 y del Consejo de 14 de noviembre de
2018 relativo a un marco para la libre circulación de datos no personales en la
Unión Europea, en vigor desde el 18
de diciembre de 2018 y aplicación a los
seis meses desde su publicación en el
Diario Oficial de la UE, es decir desde el 28 de mayo de 2019, dice su art 9.
No afecta al corpus
legislativo de la UE relativo a la protección de datos personales y el respeto
a la vida privada y a la protección de los datos personales en las comunicaciones electrónicas y, en particular,
la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE de 2000, art.
16.1º del Tratado de Funcionamiento de la UE y el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y
del Consejo, que motivó la publicación
en España de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y
Garantía de Derechos Digitales .
La iniciativa
legislativa se encuadra en la Estrategia para el Mercado Único Digital
de la Comisión Europea de mayo de 2015 y persigue establecer medidas destinadas a eliminar obstáculos, técnicos y jurídicos,
a la libre circulación de datos no personales, como, los generados por el
Internet de las Cosas (IoT) o para la ejecución de algoritmos de inteligencia
artificial entre Estados de la UE, la computación iCloud y el aprendizaje
automático. Prohíbe a los mismos adoptar restricciones o requisitos de
localización de datos en su normativa, salvo cuando así se justifique por
razones de seguridad pública.
El Reglamento permite a las empresas procesar sus
datos en cualquier país de la UE. Se impone la fecha de 30 de mayo de 2021,
para que los Estados deroguen los requisitos de localización existentes en
leyes, reglamentos o disposiciones administrativas o que se derive de prácticas
administrativas de carácter ge
neral no justificadas por razones de seguridad
pública.
Para las Orientaciones dictadas por la Comisión sobre el Reglamento 2018/1807 dictadas en mayo 2019, son datos personales toda información sobre una persona física identificada o identificable.
Se considera persona física identificable aquella cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, mediante identificadores, sean: nombre, número de identificación, localización o elementos propios de la identidad física, fisiológica, genética, psíquica, económica, cultural o social de dicha persona física.
Queda incluido como datos personales aquellos seudonimizados, es decir, aquellos que pueden ser atribuidos a una persona mediante el uso de información adicional.
Son datos no personales aquellos obtenidos por razón del origen, incluyendo los que no se relacionan con persona física identificada o identificable, como los datos sobre las condiciones climáticas generados por sensores instalados en aerogeneradores o los datos sobre las necesidades de mantenimiento de las máquinas industriales.
También aquellos que inicialmente fueron
datos personales, pero se convirtieron en anónimos. La anonimización
es diferente a la seudonimización, ya que los datos anonimizados
no pueden atribuirse a una persona específica, ni siquiera mediante el uso de
datos adicionales. Por esta cualidad son considerados como datos no personales.
Sobre esta distinción cabe apreciar dos legislaciones diferentes en atención a la naturaleza de los datos.
Una, la de protección de datos personales que en España eta regulada por la Ley Orgánica 3/2018 que introduce en el ordenamiento español el Reglamento (UE) 2016/679.
Otra, la de datos no personales regulados por el Reglamento (UE) 2018/1807 y del Consejo de 14 de noviembre de 2018.
No olvidemos que los datos constituyen el germen primario sobre el cual se
erige la inteligencia artificial y el trabajo de sus algoritmos. Su disponibilidad
es esencial.