El TSJ de Navarra anula el euskera como mérito:¿Por qué no ocurre lo mismo en los territorios castellano hablantes de la Comunidad Valenciana?
El TSJ de Navarra anula el euskera como mérito en zonas mixtas y no vascófonas de Navarra
El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha vuelto a anular la obligación de que el euskera sea mérito para puestos de trabajo por concurso público de la zona mixta, la zona no vascófona y los puestos de los servicios centrales de la Administración en los que el vascuence no sea obligatorio.
Así se determina en dos sentencias del TSJ en las que rechaza sendos recursos interpuestos por Afapna y el Sindicato Médico de Navarra y el Sindicato de Enfermería, Satse, contra diversos artículos del decreto foral del euskera. La Sala de los Contencioso-Administrativo del Tribunal ha rechazado la pretensión de los sindicatos de anular la totalidad del decreto, pero sí ha anulado los preceptos relativos a la valoración del vascuence como mérito. Ambas sentencias pueden ser recurridas en casación.
Fuente: Diario Médico
I.EL SESEO VALENCIANO DE LA COMUNIDAD DE HABLA ALICANTINA
de Gimeno Menéndez, F. Universidad de Alicante, p.349
«[…] A raíz de las encuestas realizadas en Andalucía para la confección del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), Navarro Tomás, Espinosa y Rodríguez-Castellano (1933, págs. 258 ss.) distinguían en el murciano entre el seseo predorsal cartagenero, semejante al andaluz, y el seseo valenciano de los pueblos alicantinos de habla castellana.
Los puntos de seseo en la parte sur de la
provincia de Alicante, frontera lingüística del valenciano, son: Torrevieja,
San Miguel de Salinas, La Bujosa (caserío), Nuestra Señora de Fuensanta
(caserío), Torremendo, Nuestra Señora de los Desamparados, Montesinos,
Benijófar, Rojales, Formentera, Algorfa, Almoradí, Rafal, Daya, San Fulgencio,
Dolores, Catral, Albatera, Granja, Cox, Benferri, Callosa, Redován, Jacarilla,
Bigastro, Benejúzar y Orihuela.
Sin embargo hay distinción en el pueblo de
Pilar de la Horadada.
Asimismo también son seseantes Aspe y
Monforte, islote lingüístico castellano en
tierras valencianas (pág. 225)
II. Wikipedia con remisión a Gran Enciclopedia de la Región Valenciana
MAS, Manuel (direcció). Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Editorial Valencia, 1972
El ámbito lingüístico del castellano propio de la Comunidad Valenciana, con 9956 km2, no se corresponde con división supramunicipal alguna, y sólo en ocho comarcas todos sus municipios son, históricamente, castellanohablantes: Alto Mijares, Alto Palancia, Serranos, Rincón de Ademuz, Requena-Utiel, Hoya de Buñol, Valle de Cofrentes y Canal de Navarrés; en las comarcas del Vinalopó y la Vega Baja del Segura los municipios castellanohablantes comparten comarca con municipios valencianohablantes.
Por otra parte, hay numerosas islas lingüísticas: pueblos y municipios de ambas lenguas que comparten municipio o comarca, desde la comarca de Puertos de Morella hasta la Vega Baja del Segura, figuran como castellanohablantes: Olocau del Rey (Puertos de Morella); Yátova, Marines, Domeño, Marines Viejo -Marines-, Loriguilla y San Antonio de Benagéber (el Campo de Turia); San Isidro de Benagéber –Moncada- (Huerta de Valencia); Tous (Ribera Alta); La Encina (Villena), Villena, Sax y San Miguel de Salinas (Alto Vinalopó); Elda, Aspe, Monforte del Cid y Orito –Monforte- (Vinalopó Medio); San Felipe Neri (Crevillente) y Las Casicas (Bajo Vinalopó) y todos los municipios de la Vega Baja del Segura excepto Barbarroja -Orihuela-, y Guardamar del Segura. Entre los mayores municipios de habla castellana están Chiva, Buñol, Elda, Cheste, Utiel, Requena, Segorbe, Orihuela, Almoradí y Aspe. Lingüísticamente podemos distinguir tres sectores muy distintos cuando se habla del dominio lingüístico del castellano en la Comunidad Valenciana:
- el sector norte, con influencias aragonesas.
- el sector central,con influencias castellano-manchegas.
- el sector meridional, con influencias murcianas.